La agroecología: creatividad y cambio

Autores
Cravero, Romina
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Cravero, Romina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
Fil: Cravero, Romina. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS); Argentina.
Fil: Cravero, Romina. Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS); Argentina.
América Latina históricamente ha ocupado el lugar de extracción de recursos estratégicos para el desarrollo del capital. No obstante, se va modelizando de modos distintos, sujeto tanto al momento histórico del capital como de los procesos de organización y resistencia en cada territorio. No obstante, es en los albores del siglo XXI que toman los procesos organizativos en conflicto con el capital el cuestionamiento del impacto ambiental, apuntando no sólo a los efectos ecosistémicos, sino el ideal de desarrollo y su modus operandi extractivista.La envergadura del fenómeno de las resistencias ciudadanas a los proyectos del modelo extractivistas (Katz 2014; Svampa, 2013; Zibechi y Machado, 2016) han concitado el interés de las ciencias sociales en la región, y hoy contamos con profusa bibliografía e investigaciones relativas a diversos aspectos de la problemática. En menor medida existen trabajos que den cuenta de las respuestas que a este modelo económico extractivista se le ha dado desde las experiencias productivas alternativas al modelo hegemónico de producción y consumo. Aquí nos centraremos en las experiencias agroecológicas, en tanto resistencias socioproductivas.Sin desconocer las tensiones y dificultades que atraviesan a estas experiencias, recuperaremos no sólo el qué de sus prácticas sino también el cómo, dado que es en el hacer, el ponerse en movimiento, que se van construyendo y transformando. Buscamos vislumbrar que horizontes avizoran, en un entrecruzamiento que anuda tanto reconfiguraciones de las relaciones capital-trabajo, como la puesta en cuestión y el desplazamiento de núcleos de la episteme moderna como es la centralidad de la Humanidad sobre la Naturaleza y el ideario de Crecimiento y Progreso.
http://jornadasproblemaslatinoamericanos2017.blogspot.com.ar
Fil: Cravero, Romina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
Fil: Cravero, Romina. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS); Argentina.
Fil: Cravero, Romina. Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS); Argentina.
Antropología, Etnología
Materia
AGROECOLOGÍA
EXTRACTIVISMO
CAMBIO
CREATIVIDAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/551363

id RDUUNC_98c5c67489c75b493b3383adb6d55570
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/551363
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling La agroecología: creatividad y cambioCravero, RominaAGROECOLOGÍAEXTRACTIVISMOCAMBIOCREATIVIDADFil: Cravero, Romina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: Cravero, Romina. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS); Argentina.Fil: Cravero, Romina. Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS); Argentina.América Latina históricamente ha ocupado el lugar de extracción de recursos estratégicos para el desarrollo del capital. No obstante, se va modelizando de modos distintos, sujeto tanto al momento histórico del capital como de los procesos de organización y resistencia en cada territorio. No obstante, es en los albores del siglo XXI que toman los procesos organizativos en conflicto con el capital el cuestionamiento del impacto ambiental, apuntando no sólo a los efectos ecosistémicos, sino el ideal de desarrollo y su modus operandi extractivista.La envergadura del fenómeno de las resistencias ciudadanas a los proyectos del modelo extractivistas (Katz 2014; Svampa, 2013; Zibechi y Machado, 2016) han concitado el interés de las ciencias sociales en la región, y hoy contamos con profusa bibliografía e investigaciones relativas a diversos aspectos de la problemática. En menor medida existen trabajos que den cuenta de las respuestas que a este modelo económico extractivista se le ha dado desde las experiencias productivas alternativas al modelo hegemónico de producción y consumo. Aquí nos centraremos en las experiencias agroecológicas, en tanto resistencias socioproductivas.Sin desconocer las tensiones y dificultades que atraviesan a estas experiencias, recuperaremos no sólo el qué de sus prácticas sino también el cómo, dado que es en el hacer, el ponerse en movimiento, que se van construyendo y transformando. Buscamos vislumbrar que horizontes avizoran, en un entrecruzamiento que anuda tanto reconfiguraciones de las relaciones capital-trabajo, como la puesta en cuestión y el desplazamiento de núcleos de la episteme moderna como es la centralidad de la Humanidad sobre la Naturaleza y el ideario de Crecimiento y Progreso.http://jornadasproblemaslatinoamericanos2017.blogspot.com.arFil: Cravero, Romina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: Cravero, Romina. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS); Argentina.Fil: Cravero, Romina. Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS); Argentina.Antropología, Etnología2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/551363spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:27:48Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/551363Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:27:48.999Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv La agroecología: creatividad y cambio
title La agroecología: creatividad y cambio
spellingShingle La agroecología: creatividad y cambio
Cravero, Romina
AGROECOLOGÍA
EXTRACTIVISMO
CAMBIO
CREATIVIDAD
title_short La agroecología: creatividad y cambio
title_full La agroecología: creatividad y cambio
title_fullStr La agroecología: creatividad y cambio
title_full_unstemmed La agroecología: creatividad y cambio
title_sort La agroecología: creatividad y cambio
dc.creator.none.fl_str_mv Cravero, Romina
author Cravero, Romina
author_facet Cravero, Romina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv AGROECOLOGÍA
EXTRACTIVISMO
CAMBIO
CREATIVIDAD
topic AGROECOLOGÍA
EXTRACTIVISMO
CAMBIO
CREATIVIDAD
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Cravero, Romina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
Fil: Cravero, Romina. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS); Argentina.
Fil: Cravero, Romina. Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS); Argentina.
América Latina históricamente ha ocupado el lugar de extracción de recursos estratégicos para el desarrollo del capital. No obstante, se va modelizando de modos distintos, sujeto tanto al momento histórico del capital como de los procesos de organización y resistencia en cada territorio. No obstante, es en los albores del siglo XXI que toman los procesos organizativos en conflicto con el capital el cuestionamiento del impacto ambiental, apuntando no sólo a los efectos ecosistémicos, sino el ideal de desarrollo y su modus operandi extractivista.La envergadura del fenómeno de las resistencias ciudadanas a los proyectos del modelo extractivistas (Katz 2014; Svampa, 2013; Zibechi y Machado, 2016) han concitado el interés de las ciencias sociales en la región, y hoy contamos con profusa bibliografía e investigaciones relativas a diversos aspectos de la problemática. En menor medida existen trabajos que den cuenta de las respuestas que a este modelo económico extractivista se le ha dado desde las experiencias productivas alternativas al modelo hegemónico de producción y consumo. Aquí nos centraremos en las experiencias agroecológicas, en tanto resistencias socioproductivas.Sin desconocer las tensiones y dificultades que atraviesan a estas experiencias, recuperaremos no sólo el qué de sus prácticas sino también el cómo, dado que es en el hacer, el ponerse en movimiento, que se van construyendo y transformando. Buscamos vislumbrar que horizontes avizoran, en un entrecruzamiento que anuda tanto reconfiguraciones de las relaciones capital-trabajo, como la puesta en cuestión y el desplazamiento de núcleos de la episteme moderna como es la centralidad de la Humanidad sobre la Naturaleza y el ideario de Crecimiento y Progreso.
http://jornadasproblemaslatinoamericanos2017.blogspot.com.ar
Fil: Cravero, Romina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
Fil: Cravero, Romina. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS); Argentina.
Fil: Cravero, Romina. Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS); Argentina.
Antropología, Etnología
description Fil: Cravero, Romina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/551363
url http://hdl.handle.net/11086/551363
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143314811682816
score 12.712165