¿Es la agroecología una crítica radical a la modernidad?
- Autores
- Cravero, Romina
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Cravero, Romina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
Fil: Cravero, Romina. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS); Argentina.
Fil: Cravero, Romina. Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS); Argentina.
La envergadura del fenómeno de las resistencias ciudadanas a los proyectos del modelo extractivistas (Katz 2014; Svampa, 2013; Zibechi y Machado, 2016) han concitado el interés de las ciencias sociales en la región, y hoy contamos con profusa bibliografía e investigaciones relativas a diversos aspectos de la problemática. Existe importante cantidad de estudios sobre las implicaciones políticas y culturales de los proyectos extractivistas como la minería transnacional o la agricultura transgénica y sobre la conflictividad desencadenada (Antonelli, 2009; De Echave et. Alt, 2009; Alimonda, 2011, Carrizo y Berger, 2012, Delgado Machado Aráoz, 2010). En menor medida existen trabajos que den cuenta de las respuestas que a este modelo económico extractivista se le ha dado desde las experiencias económicas agroecológicas, en tanto resistencias socioproductivas. Las experiencias que emergieron, principalmente en el último lustro, de autogestión económica y agroecológica cuestionan las relaciones capital/trabajo, instituyendo y actualizando tanto sentidos como saberes y prácticas. Ahora bien, estas experiencias de proyectos productivos agroecológicos, con ligazones con las resistencias al modelo extractivista, además de cuestionar la relación capital-trabajo, discuten y se desplazan de algunos núcleos de la episteme moderna. Aquí proponemos revisar algunos de ellos: i) Las nociones de crecimiento, desarrollo y progreso como rector de futuro. Estas experiencias están cuestionando también los "parámetros de vida" de la organización social capitalista, tensando una parte central de la significación de la mitología del progreso. Entendido como una dimensión lineal y acumulativa definida por el desarrollo de la frontera tecnológica que da sentido a la historia y las aspiraciones a futuro. ii) La concepción de la naturaleza. Desde sus prácticas de producción agroecológica están poniendo en cuestión no sólo la supremacía de la humanidad sobre lo demás existente. Cuestionamiento que no puede entenderse desde la misma racionalidad occidental. La perspectiva ontológica de la modernidad occidental en su reificación de categorías dicotómicas alma-cuerpo, razón-pasión, supuso un ser humano escindido de la naturaleza y en radical oposición a ella, pues la racionalidad era pensada como una lucha contra los "instintos primitivos", las pasiones, todo lo "irracional" o primigenio en las personas. iii) Quiénes y cómo producen conocimiento. Estas experiencias que surgieron de los "márgenes" y "desde abajo" también están poniendo en cuestión las jerarquías legítimas del saber. El conocimiento científico tiene la cualidad de descalificar cada vez que califica como válido un tipo de saber, porque sólo a través de la Ciencia se accede al "verdadero" conocimiento. Sin desconocer las tensiones y dificultades que atraviesan a estas experiencias, recuperaremos no sólo el qué de sus prácticas sino también el cómo, dado que es desde el hacer, del ponerse en movimiento, que se van construyendo.
http://alas2017.easyplanners.info/opc/tl/2483_romina_cravero.pdf
Fil: Cravero, Romina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
Fil: Cravero, Romina. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS); Argentina.
Fil: Cravero, Romina. Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS); Argentina.
Antropología, Etnología - Materia
-
CAMBIO RURAL
AGROECOLOGÍA
MODERNIDAD
EXTRACTIVISMO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/551364
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_5e56aec33bbf201977f641fef9b68ca3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/551364 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
¿Es la agroecología una crítica radical a la modernidad?Cravero, RominaCAMBIO RURALAGROECOLOGÍAMODERNIDADEXTRACTIVISMOFil: Cravero, Romina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: Cravero, Romina. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS); Argentina.Fil: Cravero, Romina. Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS); Argentina.La envergadura del fenómeno de las resistencias ciudadanas a los proyectos del modelo extractivistas (Katz 2014; Svampa, 2013; Zibechi y Machado, 2016) han concitado el interés de las ciencias sociales en la región, y hoy contamos con profusa bibliografía e investigaciones relativas a diversos aspectos de la problemática. Existe importante cantidad de estudios sobre las implicaciones políticas y culturales de los proyectos extractivistas como la minería transnacional o la agricultura transgénica y sobre la conflictividad desencadenada (Antonelli, 2009; De Echave et. Alt, 2009; Alimonda, 2011, Carrizo y Berger, 2012, Delgado Machado Aráoz, 2010). En menor medida existen trabajos que den cuenta de las respuestas que a este modelo económico extractivista se le ha dado desde las experiencias económicas agroecológicas, en tanto resistencias socioproductivas. Las experiencias que emergieron, principalmente en el último lustro, de autogestión económica y agroecológica cuestionan las relaciones capital/trabajo, instituyendo y actualizando tanto sentidos como saberes y prácticas. Ahora bien, estas experiencias de proyectos productivos agroecológicos, con ligazones con las resistencias al modelo extractivista, además de cuestionar la relación capital-trabajo, discuten y se desplazan de algunos núcleos de la episteme moderna. Aquí proponemos revisar algunos de ellos: i) Las nociones de crecimiento, desarrollo y progreso como rector de futuro. Estas experiencias están cuestionando también los "parámetros de vida" de la organización social capitalista, tensando una parte central de la significación de la mitología del progreso. Entendido como una dimensión lineal y acumulativa definida por el desarrollo de la frontera tecnológica que da sentido a la historia y las aspiraciones a futuro. ii) La concepción de la naturaleza. Desde sus prácticas de producción agroecológica están poniendo en cuestión no sólo la supremacía de la humanidad sobre lo demás existente. Cuestionamiento que no puede entenderse desde la misma racionalidad occidental. La perspectiva ontológica de la modernidad occidental en su reificación de categorías dicotómicas alma-cuerpo, razón-pasión, supuso un ser humano escindido de la naturaleza y en radical oposición a ella, pues la racionalidad era pensada como una lucha contra los "instintos primitivos", las pasiones, todo lo "irracional" o primigenio en las personas. iii) Quiénes y cómo producen conocimiento. Estas experiencias que surgieron de los "márgenes" y "desde abajo" también están poniendo en cuestión las jerarquías legítimas del saber. El conocimiento científico tiene la cualidad de descalificar cada vez que califica como válido un tipo de saber, porque sólo a través de la Ciencia se accede al "verdadero" conocimiento. Sin desconocer las tensiones y dificultades que atraviesan a estas experiencias, recuperaremos no sólo el qué de sus prácticas sino también el cómo, dado que es desde el hacer, del ponerse en movimiento, que se van construyendo.http://alas2017.easyplanners.info/opc/tl/2483_romina_cravero.pdfFil: Cravero, Romina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: Cravero, Romina. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS); Argentina.Fil: Cravero, Romina. Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS); Argentina.Antropología, Etnología2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/551364spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:31Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/551364Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:31.344Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Es la agroecología una crítica radical a la modernidad? |
title |
¿Es la agroecología una crítica radical a la modernidad? |
spellingShingle |
¿Es la agroecología una crítica radical a la modernidad? Cravero, Romina CAMBIO RURAL AGROECOLOGÍA MODERNIDAD EXTRACTIVISMO |
title_short |
¿Es la agroecología una crítica radical a la modernidad? |
title_full |
¿Es la agroecología una crítica radical a la modernidad? |
title_fullStr |
¿Es la agroecología una crítica radical a la modernidad? |
title_full_unstemmed |
¿Es la agroecología una crítica radical a la modernidad? |
title_sort |
¿Es la agroecología una crítica radical a la modernidad? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cravero, Romina |
author |
Cravero, Romina |
author_facet |
Cravero, Romina |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CAMBIO RURAL AGROECOLOGÍA MODERNIDAD EXTRACTIVISMO |
topic |
CAMBIO RURAL AGROECOLOGÍA MODERNIDAD EXTRACTIVISMO |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Cravero, Romina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina. Fil: Cravero, Romina. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS); Argentina. Fil: Cravero, Romina. Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS); Argentina. La envergadura del fenómeno de las resistencias ciudadanas a los proyectos del modelo extractivistas (Katz 2014; Svampa, 2013; Zibechi y Machado, 2016) han concitado el interés de las ciencias sociales en la región, y hoy contamos con profusa bibliografía e investigaciones relativas a diversos aspectos de la problemática. Existe importante cantidad de estudios sobre las implicaciones políticas y culturales de los proyectos extractivistas como la minería transnacional o la agricultura transgénica y sobre la conflictividad desencadenada (Antonelli, 2009; De Echave et. Alt, 2009; Alimonda, 2011, Carrizo y Berger, 2012, Delgado Machado Aráoz, 2010). En menor medida existen trabajos que den cuenta de las respuestas que a este modelo económico extractivista se le ha dado desde las experiencias económicas agroecológicas, en tanto resistencias socioproductivas. Las experiencias que emergieron, principalmente en el último lustro, de autogestión económica y agroecológica cuestionan las relaciones capital/trabajo, instituyendo y actualizando tanto sentidos como saberes y prácticas. Ahora bien, estas experiencias de proyectos productivos agroecológicos, con ligazones con las resistencias al modelo extractivista, además de cuestionar la relación capital-trabajo, discuten y se desplazan de algunos núcleos de la episteme moderna. Aquí proponemos revisar algunos de ellos: i) Las nociones de crecimiento, desarrollo y progreso como rector de futuro. Estas experiencias están cuestionando también los "parámetros de vida" de la organización social capitalista, tensando una parte central de la significación de la mitología del progreso. Entendido como una dimensión lineal y acumulativa definida por el desarrollo de la frontera tecnológica que da sentido a la historia y las aspiraciones a futuro. ii) La concepción de la naturaleza. Desde sus prácticas de producción agroecológica están poniendo en cuestión no sólo la supremacía de la humanidad sobre lo demás existente. Cuestionamiento que no puede entenderse desde la misma racionalidad occidental. La perspectiva ontológica de la modernidad occidental en su reificación de categorías dicotómicas alma-cuerpo, razón-pasión, supuso un ser humano escindido de la naturaleza y en radical oposición a ella, pues la racionalidad era pensada como una lucha contra los "instintos primitivos", las pasiones, todo lo "irracional" o primigenio en las personas. iii) Quiénes y cómo producen conocimiento. Estas experiencias que surgieron de los "márgenes" y "desde abajo" también están poniendo en cuestión las jerarquías legítimas del saber. El conocimiento científico tiene la cualidad de descalificar cada vez que califica como válido un tipo de saber, porque sólo a través de la Ciencia se accede al "verdadero" conocimiento. Sin desconocer las tensiones y dificultades que atraviesan a estas experiencias, recuperaremos no sólo el qué de sus prácticas sino también el cómo, dado que es desde el hacer, del ponerse en movimiento, que se van construyendo. http://alas2017.easyplanners.info/opc/tl/2483_romina_cravero.pdf Fil: Cravero, Romina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina. Fil: Cravero, Romina. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS); Argentina. Fil: Cravero, Romina. Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS); Argentina. Antropología, Etnología |
description |
Fil: Cravero, Romina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/551364 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/551364 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618903624351744 |
score |
13.070432 |