Calidad de cuidado enfermero en pacientes con cirugía cardiovascular : Estudio realizado en la Clínica Universitaria Reina Fabiola y Sanatorio Mayo de la ciudad de Córdoba, en el a...

Autores
Mamani, Romualdo Omar; Oliveda, Juan José
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Soria, Valeria
Descripción
Fil: Mamani, Romualdo Omar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Oliveda, Juan José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Actualmente, a nivel mundial, las instituciones de salud conscientes de los desafíos que impone el advenimiento de un mundo globalizado, se esmeran en reconocer la calidad del cuidado como un proceso de mejoramiento continuo que promete buenos resultados, impactando en el logro de los objetivos de una organización. En la observación del ejercicio diario que realiza el enfermero en el área de cuidados intensivos, se contempla que los cuidados se centran en aspectos físicos, descuidando así otros aspectos de la atención, como la relación enfermeropaciente. De acuerdo con lo expresado anteriormente, surgió la necesidad de realizar una investigación tomando el proyecto realizado por Licenciados en Enfermería BERTAZZO, Tatiana Jacqueline, FERREYRA, Elías Ismael, GÓMEZ, Estela Vanina de la Escuela de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas de Universidad Nacional de Córdoba, cuyo objetivo es conocer la calidad de cuidado enfermero interpersonal que se le brinda a los pacientes de cirugía cardiovascular en la Unidad de Cuidados Críticos del Nuevo Hospital San Roque. Esta investigación fue planteada en otro contexto institucional. En el presente informe se da conocer la Calidad de cuidado enfermero interpersonal que se les brinda a los pacientes sometidos a cirugía cardiovascular en la Unidad Coronaria de la Clínica Universitaria Reina Fabiola (CURF) y del Sanatorio Mayo de la ciudad de Córdoba, en el primer semestre del año 2019. Para su realización se optó por el Modelo de Hildegard Peplau (1952), quien destaca “a la enfermería como un proceso interpersonal y terapéutico que funciona en términos de cooperación con otros procesos humanos, haciendo de la salud una posibilidad para los individuos en las comunidades”. De esta forma y siguiendo los lineamientos de las autoras, la variable puesta en estudio fue tomada desde, la calidad de cuidado interpersonal y de ella se desglosan las siguientes dimensiones:  Saluda al paciente y se presenta ante él.  Inquietudes especificas del paciente en lo que respecta a su salud.  Información: sobre normas, sobre auto- cuidado, sobre el estado de salud en cuanto a su evolución diaria, sobre riesgos y complicaciones, sobre posibles infecciones del sitio quirúrgico.  Relación de cooperación.  Participación de la enfermera/o, paciente y familia con respecto a la recuperación. – el personal de enfermería establece campos de dependencia e independencia en su relación con el paciente.  El enfermero como consejero ayuda a responder y a afrontar el período de internación del paciente. Las dimensiones antes mencionadas fueron establecidas en estándares que proporcionarán una base de comparación de lo que debe y puede hacer el enfermero, guiando el desempeño diario de sus acciones. Al respecto, el trabajo se encuentra organizado de la siguiente manera:  En el capítulo uno se detalla el lugar donde se llevó a cabo la investigación, describiendo el contexto físico y organizacional en donde se realizan las tareas específicas de enfermería en el cuidado de pacientes con cirugías cardiovasculares. Luego de la contextualización se define el problema de estudio y el objetivo general: conocer la calidad de cuidados enfermeros interpersonal que se brindan a los pacientes con cirugía cardiovascular en su estadía hospitalaria en la Unidad Coronaria de la Clínica Universitaria Reina Fabiola y Sanatorio Mayo de la ciudad de Córdoba, en el primer semestre de año 2019. Posteriormente se expone el marco teórico y la presentación de los estándares que se tuvieron en cuenta para estudiar los servicios que presta el personal de enfermería. Se define la conceptualización de la variable, sus dimensiones.  En el capítulo dos se especifica la metodología utilizada: estudio descriptivo, observacional, transversal. Población: 10 y 6 profesionales enfermeros respectivamente de las clínicas ya mencionadas. Dimensiones: Saluda al paciente y se presenta ante él; Inquietudes especificas del paciente en lo que respecta a su salud; Información sobre: normas, auto- cuidado, estado de salud y evolución diaria, riesgos, complicaciones y posibles infecciones del sitio quirúrgico; Relación de cooperación; Participación del enfermero, paciente y familia con respecto a la recuperación; El enfermero como consejero ayuda a responder y a afrontar el período de internación del paciente. Instrumento: lista de cotejo por cada dimensión.  En el capítulo tres se presentan los resultados obtenidos a través de tablas y gráficos: el 81,25% del total de los enfermeros saluda e se identifica al paciente; 68,75% responde inquietudes especificas del paciente; el 50% de los enfermeros informa sobre normas de autocuidado; un 68,75% presenta relación de cooperación enfermera–paciente respeto a su recuperación; el 62,50% muestra que el enfermero establece campos de dependencia e independencia en su relación con el paciente; un 68,75% de la población enfermera actúa como consejero en el periodo de internación.  En el capítulo cuatro se expresa la discusión y conclusión: la atención de cuidados de calidad prestado por enfermería es de alto nivel; solo en el estándar I se observó una moderada calidad de atención. Además, se encuentran presentes las recomendaciones pertinentes.  Bibliografía y anexo.
Fil: Mamani, Romualdo Omar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Oliveda, Juan José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Materia
enfermería unidad de cuidados intensivos
cirugía cardiovascular
tratamientos paliativos
promoción de la salud tendencias
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/28724

id RDUUNC_9832a6daa3e3634ff6bcf28a450aa729
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/28724
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Calidad de cuidado enfermero en pacientes con cirugía cardiovascular : Estudio realizado en la Clínica Universitaria Reina Fabiola y Sanatorio Mayo de la ciudad de Córdoba, en el año 2019Mamani, Romualdo OmarOliveda, Juan Joséenfermería unidad de cuidados intensivoscirugía cardiovasculartratamientos paliativospromoción de la salud tendenciasFil: Mamani, Romualdo Omar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Oliveda, Juan José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Actualmente, a nivel mundial, las instituciones de salud conscientes de los desafíos que impone el advenimiento de un mundo globalizado, se esmeran en reconocer la calidad del cuidado como un proceso de mejoramiento continuo que promete buenos resultados, impactando en el logro de los objetivos de una organización. En la observación del ejercicio diario que realiza el enfermero en el área de cuidados intensivos, se contempla que los cuidados se centran en aspectos físicos, descuidando así otros aspectos de la atención, como la relación enfermeropaciente. De acuerdo con lo expresado anteriormente, surgió la necesidad de realizar una investigación tomando el proyecto realizado por Licenciados en Enfermería BERTAZZO, Tatiana Jacqueline, FERREYRA, Elías Ismael, GÓMEZ, Estela Vanina de la Escuela de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas de Universidad Nacional de Córdoba, cuyo objetivo es conocer la calidad de cuidado enfermero interpersonal que se le brinda a los pacientes de cirugía cardiovascular en la Unidad de Cuidados Críticos del Nuevo Hospital San Roque. Esta investigación fue planteada en otro contexto institucional. En el presente informe se da conocer la Calidad de cuidado enfermero interpersonal que se les brinda a los pacientes sometidos a cirugía cardiovascular en la Unidad Coronaria de la Clínica Universitaria Reina Fabiola (CURF) y del Sanatorio Mayo de la ciudad de Córdoba, en el primer semestre del año 2019. Para su realización se optó por el Modelo de Hildegard Peplau (1952), quien destaca “a la enfermería como un proceso interpersonal y terapéutico que funciona en términos de cooperación con otros procesos humanos, haciendo de la salud una posibilidad para los individuos en las comunidades”. De esta forma y siguiendo los lineamientos de las autoras, la variable puesta en estudio fue tomada desde, la calidad de cuidado interpersonal y de ella se desglosan las siguientes dimensiones:  Saluda al paciente y se presenta ante él.  Inquietudes especificas del paciente en lo que respecta a su salud.  Información: sobre normas, sobre auto- cuidado, sobre el estado de salud en cuanto a su evolución diaria, sobre riesgos y complicaciones, sobre posibles infecciones del sitio quirúrgico.  Relación de cooperación.  Participación de la enfermera/o, paciente y familia con respecto a la recuperación. – el personal de enfermería establece campos de dependencia e independencia en su relación con el paciente.  El enfermero como consejero ayuda a responder y a afrontar el período de internación del paciente. Las dimensiones antes mencionadas fueron establecidas en estándares que proporcionarán una base de comparación de lo que debe y puede hacer el enfermero, guiando el desempeño diario de sus acciones. Al respecto, el trabajo se encuentra organizado de la siguiente manera:  En el capítulo uno se detalla el lugar donde se llevó a cabo la investigación, describiendo el contexto físico y organizacional en donde se realizan las tareas específicas de enfermería en el cuidado de pacientes con cirugías cardiovasculares. Luego de la contextualización se define el problema de estudio y el objetivo general: conocer la calidad de cuidados enfermeros interpersonal que se brindan a los pacientes con cirugía cardiovascular en su estadía hospitalaria en la Unidad Coronaria de la Clínica Universitaria Reina Fabiola y Sanatorio Mayo de la ciudad de Córdoba, en el primer semestre de año 2019. Posteriormente se expone el marco teórico y la presentación de los estándares que se tuvieron en cuenta para estudiar los servicios que presta el personal de enfermería. Se define la conceptualización de la variable, sus dimensiones.  En el capítulo dos se especifica la metodología utilizada: estudio descriptivo, observacional, transversal. Población: 10 y 6 profesionales enfermeros respectivamente de las clínicas ya mencionadas. Dimensiones: Saluda al paciente y se presenta ante él; Inquietudes especificas del paciente en lo que respecta a su salud; Información sobre: normas, auto- cuidado, estado de salud y evolución diaria, riesgos, complicaciones y posibles infecciones del sitio quirúrgico; Relación de cooperación; Participación del enfermero, paciente y familia con respecto a la recuperación; El enfermero como consejero ayuda a responder y a afrontar el período de internación del paciente. Instrumento: lista de cotejo por cada dimensión.  En el capítulo tres se presentan los resultados obtenidos a través de tablas y gráficos: el 81,25% del total de los enfermeros saluda e se identifica al paciente; 68,75% responde inquietudes especificas del paciente; el 50% de los enfermeros informa sobre normas de autocuidado; un 68,75% presenta relación de cooperación enfermera–paciente respeto a su recuperación; el 62,50% muestra que el enfermero establece campos de dependencia e independencia en su relación con el paciente; un 68,75% de la población enfermera actúa como consejero en el periodo de internación.  En el capítulo cuatro se expresa la discusión y conclusión: la atención de cuidados de calidad prestado por enfermería es de alto nivel; solo en el estándar I se observó una moderada calidad de atención. Además, se encuentran presentes las recomendaciones pertinentes.  Bibliografía y anexo.Fil: Mamani, Romualdo Omar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Oliveda, Juan José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Soria, Valeria2020-02-01info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/28724spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:35Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/28724Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:35.335Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Calidad de cuidado enfermero en pacientes con cirugía cardiovascular : Estudio realizado en la Clínica Universitaria Reina Fabiola y Sanatorio Mayo de la ciudad de Córdoba, en el año 2019
title Calidad de cuidado enfermero en pacientes con cirugía cardiovascular : Estudio realizado en la Clínica Universitaria Reina Fabiola y Sanatorio Mayo de la ciudad de Córdoba, en el año 2019
spellingShingle Calidad de cuidado enfermero en pacientes con cirugía cardiovascular : Estudio realizado en la Clínica Universitaria Reina Fabiola y Sanatorio Mayo de la ciudad de Córdoba, en el año 2019
Mamani, Romualdo Omar
enfermería unidad de cuidados intensivos
cirugía cardiovascular
tratamientos paliativos
promoción de la salud tendencias
title_short Calidad de cuidado enfermero en pacientes con cirugía cardiovascular : Estudio realizado en la Clínica Universitaria Reina Fabiola y Sanatorio Mayo de la ciudad de Córdoba, en el año 2019
title_full Calidad de cuidado enfermero en pacientes con cirugía cardiovascular : Estudio realizado en la Clínica Universitaria Reina Fabiola y Sanatorio Mayo de la ciudad de Córdoba, en el año 2019
title_fullStr Calidad de cuidado enfermero en pacientes con cirugía cardiovascular : Estudio realizado en la Clínica Universitaria Reina Fabiola y Sanatorio Mayo de la ciudad de Córdoba, en el año 2019
title_full_unstemmed Calidad de cuidado enfermero en pacientes con cirugía cardiovascular : Estudio realizado en la Clínica Universitaria Reina Fabiola y Sanatorio Mayo de la ciudad de Córdoba, en el año 2019
title_sort Calidad de cuidado enfermero en pacientes con cirugía cardiovascular : Estudio realizado en la Clínica Universitaria Reina Fabiola y Sanatorio Mayo de la ciudad de Córdoba, en el año 2019
dc.creator.none.fl_str_mv Mamani, Romualdo Omar
Oliveda, Juan José
author Mamani, Romualdo Omar
author_facet Mamani, Romualdo Omar
Oliveda, Juan José
author_role author
author2 Oliveda, Juan José
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Soria, Valeria
dc.subject.none.fl_str_mv enfermería unidad de cuidados intensivos
cirugía cardiovascular
tratamientos paliativos
promoción de la salud tendencias
topic enfermería unidad de cuidados intensivos
cirugía cardiovascular
tratamientos paliativos
promoción de la salud tendencias
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Mamani, Romualdo Omar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Oliveda, Juan José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Actualmente, a nivel mundial, las instituciones de salud conscientes de los desafíos que impone el advenimiento de un mundo globalizado, se esmeran en reconocer la calidad del cuidado como un proceso de mejoramiento continuo que promete buenos resultados, impactando en el logro de los objetivos de una organización. En la observación del ejercicio diario que realiza el enfermero en el área de cuidados intensivos, se contempla que los cuidados se centran en aspectos físicos, descuidando así otros aspectos de la atención, como la relación enfermeropaciente. De acuerdo con lo expresado anteriormente, surgió la necesidad de realizar una investigación tomando el proyecto realizado por Licenciados en Enfermería BERTAZZO, Tatiana Jacqueline, FERREYRA, Elías Ismael, GÓMEZ, Estela Vanina de la Escuela de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas de Universidad Nacional de Córdoba, cuyo objetivo es conocer la calidad de cuidado enfermero interpersonal que se le brinda a los pacientes de cirugía cardiovascular en la Unidad de Cuidados Críticos del Nuevo Hospital San Roque. Esta investigación fue planteada en otro contexto institucional. En el presente informe se da conocer la Calidad de cuidado enfermero interpersonal que se les brinda a los pacientes sometidos a cirugía cardiovascular en la Unidad Coronaria de la Clínica Universitaria Reina Fabiola (CURF) y del Sanatorio Mayo de la ciudad de Córdoba, en el primer semestre del año 2019. Para su realización se optó por el Modelo de Hildegard Peplau (1952), quien destaca “a la enfermería como un proceso interpersonal y terapéutico que funciona en términos de cooperación con otros procesos humanos, haciendo de la salud una posibilidad para los individuos en las comunidades”. De esta forma y siguiendo los lineamientos de las autoras, la variable puesta en estudio fue tomada desde, la calidad de cuidado interpersonal y de ella se desglosan las siguientes dimensiones:  Saluda al paciente y se presenta ante él.  Inquietudes especificas del paciente en lo que respecta a su salud.  Información: sobre normas, sobre auto- cuidado, sobre el estado de salud en cuanto a su evolución diaria, sobre riesgos y complicaciones, sobre posibles infecciones del sitio quirúrgico.  Relación de cooperación.  Participación de la enfermera/o, paciente y familia con respecto a la recuperación. – el personal de enfermería establece campos de dependencia e independencia en su relación con el paciente.  El enfermero como consejero ayuda a responder y a afrontar el período de internación del paciente. Las dimensiones antes mencionadas fueron establecidas en estándares que proporcionarán una base de comparación de lo que debe y puede hacer el enfermero, guiando el desempeño diario de sus acciones. Al respecto, el trabajo se encuentra organizado de la siguiente manera:  En el capítulo uno se detalla el lugar donde se llevó a cabo la investigación, describiendo el contexto físico y organizacional en donde se realizan las tareas específicas de enfermería en el cuidado de pacientes con cirugías cardiovasculares. Luego de la contextualización se define el problema de estudio y el objetivo general: conocer la calidad de cuidados enfermeros interpersonal que se brindan a los pacientes con cirugía cardiovascular en su estadía hospitalaria en la Unidad Coronaria de la Clínica Universitaria Reina Fabiola y Sanatorio Mayo de la ciudad de Córdoba, en el primer semestre de año 2019. Posteriormente se expone el marco teórico y la presentación de los estándares que se tuvieron en cuenta para estudiar los servicios que presta el personal de enfermería. Se define la conceptualización de la variable, sus dimensiones.  En el capítulo dos se especifica la metodología utilizada: estudio descriptivo, observacional, transversal. Población: 10 y 6 profesionales enfermeros respectivamente de las clínicas ya mencionadas. Dimensiones: Saluda al paciente y se presenta ante él; Inquietudes especificas del paciente en lo que respecta a su salud; Información sobre: normas, auto- cuidado, estado de salud y evolución diaria, riesgos, complicaciones y posibles infecciones del sitio quirúrgico; Relación de cooperación; Participación del enfermero, paciente y familia con respecto a la recuperación; El enfermero como consejero ayuda a responder y a afrontar el período de internación del paciente. Instrumento: lista de cotejo por cada dimensión.  En el capítulo tres se presentan los resultados obtenidos a través de tablas y gráficos: el 81,25% del total de los enfermeros saluda e se identifica al paciente; 68,75% responde inquietudes especificas del paciente; el 50% de los enfermeros informa sobre normas de autocuidado; un 68,75% presenta relación de cooperación enfermera–paciente respeto a su recuperación; el 62,50% muestra que el enfermero establece campos de dependencia e independencia en su relación con el paciente; un 68,75% de la población enfermera actúa como consejero en el periodo de internación.  En el capítulo cuatro se expresa la discusión y conclusión: la atención de cuidados de calidad prestado por enfermería es de alto nivel; solo en el estándar I se observó una moderada calidad de atención. Además, se encuentran presentes las recomendaciones pertinentes.  Bibliografía y anexo.
Fil: Mamani, Romualdo Omar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Oliveda, Juan José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
description Fil: Mamani, Romualdo Omar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-02-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/28724
url http://hdl.handle.net/11086/28724
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349681678483456
score 13.13397