¿Materiales pasivos en espacios vacíos? : análisis cerámico y lítico en un sector extramuros del sitio La Bolsa 1 en el Valle de Tafí (Tucumán, Rep. Argentina)
- Autores
- Montegú, Juan Manuel; Franco, Francisco
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Montegú, Juan Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Fil: Montegú, Juan Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
Fil: Franco, Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Fil: Franco, Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
El Valle de Tafí fue habitado a lo largo del primer milenio de la Era por poblaciones que basaron su subsistencia en prácticas mixtas y ocuparon el paisaje a través de la construcción de unidades residenciales, estructuras productivas y espacios comunitarios, distribuidos en el paisaje tanto de manera dispersa como concentrada. En la literatura arqueológica del área predominan las investigaciones realizadas hacia el interior de estructuras residenciales, las cuales han permitido establecer secuencias cronológicas y conocer aspectos de la vida doméstica/cotidiana. Sin embargo, los espacios extramuros no han recibido igual atención debido a las dificultades de establecer contextos estratigráficos claros y a la falta de interrogantes sobre la vida social fuera de las viviendas. Al respecto, en este trabajo presentamos el análisis realizado sobre conjuntos materiales cerámicos y líticos de un sector extramuros del sitio arqueológico La Bolsa 1 (norte del Valle de Tafí, Tucumán). Allí se ha constatado la presencia de un área de descarte (posiblemente un "basurero") asociado a un conjunto de estructuras residenciales y productivas cuyas dataciones apuntan a una ocupación persistente durante el primer milenio de la Era. Siguiendo la premisa de que la materialidad es estructurante y estructurada por las prácticas sociales de agentes, entendidos como sujetos históricos activos, en un marco de condiciones tanto objetivas como subjetivas en las cuales estos se desenvuelven, los análisis realizados intentan comprender a partir del registro lítico y cerámico, qué rol cumplieron estos espacios inter residenciales en la vida cotidiana de sus pobladores. Con ello se intentó dilucidar si los mismos fueron espacios de tránsito y/o lugares de actividades específicas, y si estuvieron relacionados con prácticas de negociaciones entre grupos familiares. Se plantea que los espacios extramuros pudieron constituirse en ciertos momentos de la vida cotidiana como lugares de reunión para la realización de diversas actividades vinculadas al quehacer doméstico. De esta manera, los espacios "vacíos" arquitectónicamente y sus materialidades habrían participado como agentes mediadores de la vida comunitaria en el marco de procesos sociales y económicos de envergadura como son la producción de alimentos y la reproducción social de las aldeas.
Fil: Montegú, Juan Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Fil: Montegú, Juan Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
Fil: Franco, Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Fil: Franco, Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
Arqueología - Materia
-
Arqueologia
Valle de Tafí
Cerámica
Lítico - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558148
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_96de1e7986914c62995a2b6fbb4091fe |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558148 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
¿Materiales pasivos en espacios vacíos? : análisis cerámico y lítico en un sector extramuros del sitio La Bolsa 1 en el Valle de Tafí (Tucumán, Rep. Argentina)Montegú, Juan ManuelFranco, FranciscoArqueologiaValle de TafíCerámicaLíticoFil: Montegú, Juan Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Montegú, Juan Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: Franco, Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Franco, Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.El Valle de Tafí fue habitado a lo largo del primer milenio de la Era por poblaciones que basaron su subsistencia en prácticas mixtas y ocuparon el paisaje a través de la construcción de unidades residenciales, estructuras productivas y espacios comunitarios, distribuidos en el paisaje tanto de manera dispersa como concentrada. En la literatura arqueológica del área predominan las investigaciones realizadas hacia el interior de estructuras residenciales, las cuales han permitido establecer secuencias cronológicas y conocer aspectos de la vida doméstica/cotidiana. Sin embargo, los espacios extramuros no han recibido igual atención debido a las dificultades de establecer contextos estratigráficos claros y a la falta de interrogantes sobre la vida social fuera de las viviendas. Al respecto, en este trabajo presentamos el análisis realizado sobre conjuntos materiales cerámicos y líticos de un sector extramuros del sitio arqueológico La Bolsa 1 (norte del Valle de Tafí, Tucumán). Allí se ha constatado la presencia de un área de descarte (posiblemente un "basurero") asociado a un conjunto de estructuras residenciales y productivas cuyas dataciones apuntan a una ocupación persistente durante el primer milenio de la Era. Siguiendo la premisa de que la materialidad es estructurante y estructurada por las prácticas sociales de agentes, entendidos como sujetos históricos activos, en un marco de condiciones tanto objetivas como subjetivas en las cuales estos se desenvuelven, los análisis realizados intentan comprender a partir del registro lítico y cerámico, qué rol cumplieron estos espacios inter residenciales en la vida cotidiana de sus pobladores. Con ello se intentó dilucidar si los mismos fueron espacios de tránsito y/o lugares de actividades específicas, y si estuvieron relacionados con prácticas de negociaciones entre grupos familiares. Se plantea que los espacios extramuros pudieron constituirse en ciertos momentos de la vida cotidiana como lugares de reunión para la realización de diversas actividades vinculadas al quehacer doméstico. De esta manera, los espacios "vacíos" arquitectónicamente y sus materialidades habrían participado como agentes mediadores de la vida comunitaria en el marco de procesos sociales y económicos de envergadura como son la producción de alimentos y la reproducción social de las aldeas.Fil: Montegú, Juan Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Montegú, Juan Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: Franco, Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Franco, Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Arqueología2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/558148spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:29:08Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/558148Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:29:08.569Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Materiales pasivos en espacios vacíos? : análisis cerámico y lítico en un sector extramuros del sitio La Bolsa 1 en el Valle de Tafí (Tucumán, Rep. Argentina) |
title |
¿Materiales pasivos en espacios vacíos? : análisis cerámico y lítico en un sector extramuros del sitio La Bolsa 1 en el Valle de Tafí (Tucumán, Rep. Argentina) |
spellingShingle |
¿Materiales pasivos en espacios vacíos? : análisis cerámico y lítico en un sector extramuros del sitio La Bolsa 1 en el Valle de Tafí (Tucumán, Rep. Argentina) Montegú, Juan Manuel Arqueologia Valle de Tafí Cerámica Lítico |
title_short |
¿Materiales pasivos en espacios vacíos? : análisis cerámico y lítico en un sector extramuros del sitio La Bolsa 1 en el Valle de Tafí (Tucumán, Rep. Argentina) |
title_full |
¿Materiales pasivos en espacios vacíos? : análisis cerámico y lítico en un sector extramuros del sitio La Bolsa 1 en el Valle de Tafí (Tucumán, Rep. Argentina) |
title_fullStr |
¿Materiales pasivos en espacios vacíos? : análisis cerámico y lítico en un sector extramuros del sitio La Bolsa 1 en el Valle de Tafí (Tucumán, Rep. Argentina) |
title_full_unstemmed |
¿Materiales pasivos en espacios vacíos? : análisis cerámico y lítico en un sector extramuros del sitio La Bolsa 1 en el Valle de Tafí (Tucumán, Rep. Argentina) |
title_sort |
¿Materiales pasivos en espacios vacíos? : análisis cerámico y lítico en un sector extramuros del sitio La Bolsa 1 en el Valle de Tafí (Tucumán, Rep. Argentina) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Montegú, Juan Manuel Franco, Francisco |
author |
Montegú, Juan Manuel |
author_facet |
Montegú, Juan Manuel Franco, Francisco |
author_role |
author |
author2 |
Franco, Francisco |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Arqueologia Valle de Tafí Cerámica Lítico |
topic |
Arqueologia Valle de Tafí Cerámica Lítico |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Montegú, Juan Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. Fil: Montegú, Juan Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina. Fil: Franco, Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. Fil: Franco, Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina. El Valle de Tafí fue habitado a lo largo del primer milenio de la Era por poblaciones que basaron su subsistencia en prácticas mixtas y ocuparon el paisaje a través de la construcción de unidades residenciales, estructuras productivas y espacios comunitarios, distribuidos en el paisaje tanto de manera dispersa como concentrada. En la literatura arqueológica del área predominan las investigaciones realizadas hacia el interior de estructuras residenciales, las cuales han permitido establecer secuencias cronológicas y conocer aspectos de la vida doméstica/cotidiana. Sin embargo, los espacios extramuros no han recibido igual atención debido a las dificultades de establecer contextos estratigráficos claros y a la falta de interrogantes sobre la vida social fuera de las viviendas. Al respecto, en este trabajo presentamos el análisis realizado sobre conjuntos materiales cerámicos y líticos de un sector extramuros del sitio arqueológico La Bolsa 1 (norte del Valle de Tafí, Tucumán). Allí se ha constatado la presencia de un área de descarte (posiblemente un "basurero") asociado a un conjunto de estructuras residenciales y productivas cuyas dataciones apuntan a una ocupación persistente durante el primer milenio de la Era. Siguiendo la premisa de que la materialidad es estructurante y estructurada por las prácticas sociales de agentes, entendidos como sujetos históricos activos, en un marco de condiciones tanto objetivas como subjetivas en las cuales estos se desenvuelven, los análisis realizados intentan comprender a partir del registro lítico y cerámico, qué rol cumplieron estos espacios inter residenciales en la vida cotidiana de sus pobladores. Con ello se intentó dilucidar si los mismos fueron espacios de tránsito y/o lugares de actividades específicas, y si estuvieron relacionados con prácticas de negociaciones entre grupos familiares. Se plantea que los espacios extramuros pudieron constituirse en ciertos momentos de la vida cotidiana como lugares de reunión para la realización de diversas actividades vinculadas al quehacer doméstico. De esta manera, los espacios "vacíos" arquitectónicamente y sus materialidades habrían participado como agentes mediadores de la vida comunitaria en el marco de procesos sociales y económicos de envergadura como son la producción de alimentos y la reproducción social de las aldeas. Fil: Montegú, Juan Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. Fil: Montegú, Juan Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina. Fil: Franco, Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. Fil: Franco, Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina. Arqueología |
description |
Fil: Montegú, Juan Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/558148 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/558148 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1846143347987578880 |
score |
13.22299 |