Fotodegradación de reemplazantes de clorofluorocarbonos en fase gaseosa y condensada : cinética, tiempos de residencia atmosféricos, mecanismos y potenciales de calentamiento globa...
- Autores
- Lugo García, Luis Pedro
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Blanco, María Belén
Malanca, Fabio Ernesto
Oksdath-Mansilla, Gabriela
Benzaquén, Tamara
Badenes, María Paula - Descripción
- Tesis (Doctor en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2023
Fil.: Lugo García, Pedro Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
El uso extendido de los propelentes, refrigerantes a nivel mundial ha contribuido de manera significativa al deterioro ambiental global, en lo que hace a la destrucción de la capa de ozono y al aumento de gases de efecto invernadero. A través de protocolos internacionales, algunos países han buscado reunir esfuerzos para combatir la contaminación del aire, sin embargo, algunas sustancias alternativas, a pesar de lograr la disminución del efecto sobre la destrucción de la capa de ozono, contribuyen al cambio climático generado por la emisión de los gases de efecto invernadero. El Protocolo de Montreal y sus enmiendas posteriores han eliminado la producción artificial de estas y muchas otras sustancias que disminuyen el ozono estratosférico, requiriendo el desarrollo de nuevos reemplazantes aceptables desde el punto de vista ambiental. Para esto se han utilizado, Hidrofluorocarbonos (HFCs) y en los últimos tiempos Hidrofluoroéteres (HFEs) e Hidrofluoroolefinas (HFOs). Se ha demostrado que los HFES reacciona con radicales OH para formar un Hidrofluoroéster (FES) que reacciona con los radicales OH pudiendo formar ácido trifluoroacético y sus derivados. Se ha encontrado que este ácido es persistente en la hidrósfera y los datos sugieren que su origen es netamente antropogénico. Por lo que, se hace necesario conocer la química atmosférica de estos reemplazantes y en este trabajo de tesis se ha estudiado la cinética y mecanismos de una serie de COVs halogenados (fluoroesteres de cadena larga y cetonas fluoradas) utilizándose cámaras de simulación atmosféricas, a través de diferentes técnicas de detección (CG-FID y FTIR). Además de los experimentos en fase gaseosa, se han investigado, la degradación en fase condensada de ácidos carboxílicos fluorados formados a partir de las reacciones de oxidación de fluoroesteres y cetonas fluoradas. Con la información obtenida, se han evaluado los impactos ambientales a escala local, regional y global y sus posibles efectos perjudiciales tanto en humanos como en la biota.
2025-09-30
Fil.: Lugo García, Pedro Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. - Materia
-
Atmósferas
Compuestos orgánicos volátiles
Halógenos
Cinética química
Química de la atmósfera
Análisis de gases
Contaminación del aire
Calentamiento global - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549604
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_96c5316f1a3051cc9adbbb51421e3874 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549604 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Fotodegradación de reemplazantes de clorofluorocarbonos en fase gaseosa y condensada : cinética, tiempos de residencia atmosféricos, mecanismos y potenciales de calentamiento globalLugo García, Luis PedroAtmósferasCompuestos orgánicos volátilesHalógenosCinética químicaQuímica de la atmósferaAnálisis de gasesContaminación del aireCalentamiento globalTesis (Doctor en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2023Fil.: Lugo García, Pedro Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.El uso extendido de los propelentes, refrigerantes a nivel mundial ha contribuido de manera significativa al deterioro ambiental global, en lo que hace a la destrucción de la capa de ozono y al aumento de gases de efecto invernadero. A través de protocolos internacionales, algunos países han buscado reunir esfuerzos para combatir la contaminación del aire, sin embargo, algunas sustancias alternativas, a pesar de lograr la disminución del efecto sobre la destrucción de la capa de ozono, contribuyen al cambio climático generado por la emisión de los gases de efecto invernadero. El Protocolo de Montreal y sus enmiendas posteriores han eliminado la producción artificial de estas y muchas otras sustancias que disminuyen el ozono estratosférico, requiriendo el desarrollo de nuevos reemplazantes aceptables desde el punto de vista ambiental. Para esto se han utilizado, Hidrofluorocarbonos (HFCs) y en los últimos tiempos Hidrofluoroéteres (HFEs) e Hidrofluoroolefinas (HFOs). Se ha demostrado que los HFES reacciona con radicales OH para formar un Hidrofluoroéster (FES) que reacciona con los radicales OH pudiendo formar ácido trifluoroacético y sus derivados. Se ha encontrado que este ácido es persistente en la hidrósfera y los datos sugieren que su origen es netamente antropogénico. Por lo que, se hace necesario conocer la química atmosférica de estos reemplazantes y en este trabajo de tesis se ha estudiado la cinética y mecanismos de una serie de COVs halogenados (fluoroesteres de cadena larga y cetonas fluoradas) utilizándose cámaras de simulación atmosféricas, a través de diferentes técnicas de detección (CG-FID y FTIR). Además de los experimentos en fase gaseosa, se han investigado, la degradación en fase condensada de ácidos carboxílicos fluorados formados a partir de las reacciones de oxidación de fluoroesteres y cetonas fluoradas. Con la información obtenida, se han evaluado los impactos ambientales a escala local, regional y global y sus posibles efectos perjudiciales tanto en humanos como en la biota.2025-09-30Fil.: Lugo García, Pedro Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Blanco, María BelénMalanca, Fabio ErnestoOksdath-Mansilla, GabrielaBenzaquén, TamaraBadenes, María Paula2023-10-01info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/549604spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:00Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/549604Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:00.355Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Fotodegradación de reemplazantes de clorofluorocarbonos en fase gaseosa y condensada : cinética, tiempos de residencia atmosféricos, mecanismos y potenciales de calentamiento global |
title |
Fotodegradación de reemplazantes de clorofluorocarbonos en fase gaseosa y condensada : cinética, tiempos de residencia atmosféricos, mecanismos y potenciales de calentamiento global |
spellingShingle |
Fotodegradación de reemplazantes de clorofluorocarbonos en fase gaseosa y condensada : cinética, tiempos de residencia atmosféricos, mecanismos y potenciales de calentamiento global Lugo García, Luis Pedro Atmósferas Compuestos orgánicos volátiles Halógenos Cinética química Química de la atmósfera Análisis de gases Contaminación del aire Calentamiento global |
title_short |
Fotodegradación de reemplazantes de clorofluorocarbonos en fase gaseosa y condensada : cinética, tiempos de residencia atmosféricos, mecanismos y potenciales de calentamiento global |
title_full |
Fotodegradación de reemplazantes de clorofluorocarbonos en fase gaseosa y condensada : cinética, tiempos de residencia atmosféricos, mecanismos y potenciales de calentamiento global |
title_fullStr |
Fotodegradación de reemplazantes de clorofluorocarbonos en fase gaseosa y condensada : cinética, tiempos de residencia atmosféricos, mecanismos y potenciales de calentamiento global |
title_full_unstemmed |
Fotodegradación de reemplazantes de clorofluorocarbonos en fase gaseosa y condensada : cinética, tiempos de residencia atmosféricos, mecanismos y potenciales de calentamiento global |
title_sort |
Fotodegradación de reemplazantes de clorofluorocarbonos en fase gaseosa y condensada : cinética, tiempos de residencia atmosféricos, mecanismos y potenciales de calentamiento global |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lugo García, Luis Pedro |
author |
Lugo García, Luis Pedro |
author_facet |
Lugo García, Luis Pedro |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Blanco, María Belén Malanca, Fabio Ernesto Oksdath-Mansilla, Gabriela Benzaquén, Tamara Badenes, María Paula |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Atmósferas Compuestos orgánicos volátiles Halógenos Cinética química Química de la atmósfera Análisis de gases Contaminación del aire Calentamiento global |
topic |
Atmósferas Compuestos orgánicos volátiles Halógenos Cinética química Química de la atmósfera Análisis de gases Contaminación del aire Calentamiento global |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Tesis (Doctor en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2023 Fil.: Lugo García, Pedro Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. El uso extendido de los propelentes, refrigerantes a nivel mundial ha contribuido de manera significativa al deterioro ambiental global, en lo que hace a la destrucción de la capa de ozono y al aumento de gases de efecto invernadero. A través de protocolos internacionales, algunos países han buscado reunir esfuerzos para combatir la contaminación del aire, sin embargo, algunas sustancias alternativas, a pesar de lograr la disminución del efecto sobre la destrucción de la capa de ozono, contribuyen al cambio climático generado por la emisión de los gases de efecto invernadero. El Protocolo de Montreal y sus enmiendas posteriores han eliminado la producción artificial de estas y muchas otras sustancias que disminuyen el ozono estratosférico, requiriendo el desarrollo de nuevos reemplazantes aceptables desde el punto de vista ambiental. Para esto se han utilizado, Hidrofluorocarbonos (HFCs) y en los últimos tiempos Hidrofluoroéteres (HFEs) e Hidrofluoroolefinas (HFOs). Se ha demostrado que los HFES reacciona con radicales OH para formar un Hidrofluoroéster (FES) que reacciona con los radicales OH pudiendo formar ácido trifluoroacético y sus derivados. Se ha encontrado que este ácido es persistente en la hidrósfera y los datos sugieren que su origen es netamente antropogénico. Por lo que, se hace necesario conocer la química atmosférica de estos reemplazantes y en este trabajo de tesis se ha estudiado la cinética y mecanismos de una serie de COVs halogenados (fluoroesteres de cadena larga y cetonas fluoradas) utilizándose cámaras de simulación atmosféricas, a través de diferentes técnicas de detección (CG-FID y FTIR). Además de los experimentos en fase gaseosa, se han investigado, la degradación en fase condensada de ácidos carboxílicos fluorados formados a partir de las reacciones de oxidación de fluoroesteres y cetonas fluoradas. Con la información obtenida, se han evaluado los impactos ambientales a escala local, regional y global y sus posibles efectos perjudiciales tanto en humanos como en la biota. 2025-09-30 Fil.: Lugo García, Pedro Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. |
description |
Tesis (Doctor en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2023 |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-10-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/549604 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/549604 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349601767555072 |
score |
13.13397 |