Recuperar la Geografía Humana. La transición democrática en la cátedra de Geografía Humana de la Universidad Nacional de Córdoba (1984-1993)

Autores
Ludueña, Agostina
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Ludueña, Agostina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
El ingreso de la disciplina a la Escuela de Historia de la Universidad Nacional de Córdoba supone un desplazamiento desde una concepción de la Geografía vinculada a la tradición de las ciencias naturales y exactas, a una ligada a la tradición letrada y que recién comenzará a tener peso a partir de la década de 1950, en el marco de nuevos contextos nacionales y provinciales que requerían nuevas narrativas sobre el territorio provincial. En este marco, la Cátedra de Geografía Humana de la Escuela de Historia de la Facultad de Filosofía y Humanidades da comienzo a esta tradición, ligada al discurso de región geográfica anclado en la escuela vidaliana, y desarrolló un enfoque diferenciado de la tradición biologicista o economicista que caracterizaban otras cátedras de Geografía de otras facultades de la UNC. La manera en que la Geografía fue entendida, practicada y enseñada desde esta cátedra constituye un núcleo de análisis para el equipo de investigación que integro y hasta ahora ha sido pesquisada durante la coyuntura 1976-1984, en la que la intervención militar la resignificó y la planteó como un ámbito propicio para promover “conciencia territorial” y legitimar prácticas del gobierno de facto. En este trabajo, me propongo investigar la trayectoria de la cátedra en el período posterior a la dictadura, centrando mi interés en el período de “transición democrática” (1984-1993). Con el retorno de la democracia en 1983, comienza la “intervención normalizadora” en todas las universidades del país. En la cátedra de Geografía Humana se reincorpora el profesor titular Roberto Augusto Miatello, cesanteado en el período anterior, quien recupera la dirección de la misma, manteniéndola hasta su jubilación en 1993. Para la pesquisa, trabajo con los programas de la materia aprobados e implementados durante el período, los cuales constituyen la fuente documental y, a la vez, son puestos en tensión con aquellos producidos en el período 1976-1983.De modo general, y como primera aproximación, pueden identificarse en este período dos momentos diferenciados y complejos, según los sujetos que actúan en la cátedra e inciden en el posicionamiento teórico, epistemológico y metodológico desarrollado en ella. El primero (1984-1985), en el que conviven el profesor impuesto por la intervención militar y el profesor titular repuesto en su cargo y en el que las tensiones pueden seguirse a partir de “negociaciones” expresadas en la formulación y yuxtaposición de contenidos en el programa, y un segundo momento (1986-1993), posterior a los concursos que dejan fuera al profesor designado por la intervención militar, en el que interesa analizar las continuidades, innovaciones, eliminaciones, y desplazamientos teóricos observados en los contenidos, bibliografía obligatoria, bibliografía optativa, fundamentaciones o notas aclaratorias de los programas. Esta investigación se enmarca en el proyecto “El proceso de institucionalización de la Geografía en Córdoba: Saberes, prácticas y construcción territorial del estado (1892-1975)”, que se propone identificar los diversos caminos que llevaron a las distintas formas de institucionalización de la Geografía en Córdoba.
http://fahuweb.uncoma.edu.ar/index.php/publicaciones/601-geografias-por-venir
Fil: Ludueña, Agostina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Geografía Cultural y Económica
Materia
GEOGRAFÍA HUMANA
INSTITUCIONALIZACIÓN
TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/548405

id RDUUNC_96b4996371cbd13061ccfd509b4f083e
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/548405
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Recuperar la Geografía Humana. La transición democrática en la cátedra de Geografía Humana de la Universidad Nacional de Córdoba (1984-1993)Ludueña, AgostinaGEOGRAFÍA HUMANAINSTITUCIONALIZACIÓNTRANSICIÓN DEMOCRÁTICAUNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBAFil: Ludueña, Agostina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.El ingreso de la disciplina a la Escuela de Historia de la Universidad Nacional de Córdoba supone un desplazamiento desde una concepción de la Geografía vinculada a la tradición de las ciencias naturales y exactas, a una ligada a la tradición letrada y que recién comenzará a tener peso a partir de la década de 1950, en el marco de nuevos contextos nacionales y provinciales que requerían nuevas narrativas sobre el territorio provincial. En este marco, la Cátedra de Geografía Humana de la Escuela de Historia de la Facultad de Filosofía y Humanidades da comienzo a esta tradición, ligada al discurso de región geográfica anclado en la escuela vidaliana, y desarrolló un enfoque diferenciado de la tradición biologicista o economicista que caracterizaban otras cátedras de Geografía de otras facultades de la UNC. La manera en que la Geografía fue entendida, practicada y enseñada desde esta cátedra constituye un núcleo de análisis para el equipo de investigación que integro y hasta ahora ha sido pesquisada durante la coyuntura 1976-1984, en la que la intervención militar la resignificó y la planteó como un ámbito propicio para promover “conciencia territorial” y legitimar prácticas del gobierno de facto. En este trabajo, me propongo investigar la trayectoria de la cátedra en el período posterior a la dictadura, centrando mi interés en el período de “transición democrática” (1984-1993). Con el retorno de la democracia en 1983, comienza la “intervención normalizadora” en todas las universidades del país. En la cátedra de Geografía Humana se reincorpora el profesor titular Roberto Augusto Miatello, cesanteado en el período anterior, quien recupera la dirección de la misma, manteniéndola hasta su jubilación en 1993. Para la pesquisa, trabajo con los programas de la materia aprobados e implementados durante el período, los cuales constituyen la fuente documental y, a la vez, son puestos en tensión con aquellos producidos en el período 1976-1983.De modo general, y como primera aproximación, pueden identificarse en este período dos momentos diferenciados y complejos, según los sujetos que actúan en la cátedra e inciden en el posicionamiento teórico, epistemológico y metodológico desarrollado en ella. El primero (1984-1985), en el que conviven el profesor impuesto por la intervención militar y el profesor titular repuesto en su cargo y en el que las tensiones pueden seguirse a partir de “negociaciones” expresadas en la formulación y yuxtaposición de contenidos en el programa, y un segundo momento (1986-1993), posterior a los concursos que dejan fuera al profesor designado por la intervención militar, en el que interesa analizar las continuidades, innovaciones, eliminaciones, y desplazamientos teóricos observados en los contenidos, bibliografía obligatoria, bibliografía optativa, fundamentaciones o notas aclaratorias de los programas. Esta investigación se enmarca en el proyecto “El proceso de institucionalización de la Geografía en Córdoba: Saberes, prácticas y construcción territorial del estado (1892-1975)”, que se propone identificar los diversos caminos que llevaron a las distintas formas de institucionalización de la Geografía en Córdoba.http://fahuweb.uncoma.edu.ar/index.php/publicaciones/601-geografias-por-venirFil: Ludueña, Agostina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Geografía Cultural y Económica2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-604-474-5http://hdl.handle.net/11086/548405spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:28:58Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/548405Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:28:58.269Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Recuperar la Geografía Humana. La transición democrática en la cátedra de Geografía Humana de la Universidad Nacional de Córdoba (1984-1993)
title Recuperar la Geografía Humana. La transición democrática en la cátedra de Geografía Humana de la Universidad Nacional de Córdoba (1984-1993)
spellingShingle Recuperar la Geografía Humana. La transición democrática en la cátedra de Geografía Humana de la Universidad Nacional de Córdoba (1984-1993)
Ludueña, Agostina
GEOGRAFÍA HUMANA
INSTITUCIONALIZACIÓN
TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
title_short Recuperar la Geografía Humana. La transición democrática en la cátedra de Geografía Humana de la Universidad Nacional de Córdoba (1984-1993)
title_full Recuperar la Geografía Humana. La transición democrática en la cátedra de Geografía Humana de la Universidad Nacional de Córdoba (1984-1993)
title_fullStr Recuperar la Geografía Humana. La transición democrática en la cátedra de Geografía Humana de la Universidad Nacional de Córdoba (1984-1993)
title_full_unstemmed Recuperar la Geografía Humana. La transición democrática en la cátedra de Geografía Humana de la Universidad Nacional de Córdoba (1984-1993)
title_sort Recuperar la Geografía Humana. La transición democrática en la cátedra de Geografía Humana de la Universidad Nacional de Córdoba (1984-1993)
dc.creator.none.fl_str_mv Ludueña, Agostina
author Ludueña, Agostina
author_facet Ludueña, Agostina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv GEOGRAFÍA HUMANA
INSTITUCIONALIZACIÓN
TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
topic GEOGRAFÍA HUMANA
INSTITUCIONALIZACIÓN
TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Ludueña, Agostina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
El ingreso de la disciplina a la Escuela de Historia de la Universidad Nacional de Córdoba supone un desplazamiento desde una concepción de la Geografía vinculada a la tradición de las ciencias naturales y exactas, a una ligada a la tradición letrada y que recién comenzará a tener peso a partir de la década de 1950, en el marco de nuevos contextos nacionales y provinciales que requerían nuevas narrativas sobre el territorio provincial. En este marco, la Cátedra de Geografía Humana de la Escuela de Historia de la Facultad de Filosofía y Humanidades da comienzo a esta tradición, ligada al discurso de región geográfica anclado en la escuela vidaliana, y desarrolló un enfoque diferenciado de la tradición biologicista o economicista que caracterizaban otras cátedras de Geografía de otras facultades de la UNC. La manera en que la Geografía fue entendida, practicada y enseñada desde esta cátedra constituye un núcleo de análisis para el equipo de investigación que integro y hasta ahora ha sido pesquisada durante la coyuntura 1976-1984, en la que la intervención militar la resignificó y la planteó como un ámbito propicio para promover “conciencia territorial” y legitimar prácticas del gobierno de facto. En este trabajo, me propongo investigar la trayectoria de la cátedra en el período posterior a la dictadura, centrando mi interés en el período de “transición democrática” (1984-1993). Con el retorno de la democracia en 1983, comienza la “intervención normalizadora” en todas las universidades del país. En la cátedra de Geografía Humana se reincorpora el profesor titular Roberto Augusto Miatello, cesanteado en el período anterior, quien recupera la dirección de la misma, manteniéndola hasta su jubilación en 1993. Para la pesquisa, trabajo con los programas de la materia aprobados e implementados durante el período, los cuales constituyen la fuente documental y, a la vez, son puestos en tensión con aquellos producidos en el período 1976-1983.De modo general, y como primera aproximación, pueden identificarse en este período dos momentos diferenciados y complejos, según los sujetos que actúan en la cátedra e inciden en el posicionamiento teórico, epistemológico y metodológico desarrollado en ella. El primero (1984-1985), en el que conviven el profesor impuesto por la intervención militar y el profesor titular repuesto en su cargo y en el que las tensiones pueden seguirse a partir de “negociaciones” expresadas en la formulación y yuxtaposición de contenidos en el programa, y un segundo momento (1986-1993), posterior a los concursos que dejan fuera al profesor designado por la intervención militar, en el que interesa analizar las continuidades, innovaciones, eliminaciones, y desplazamientos teóricos observados en los contenidos, bibliografía obligatoria, bibliografía optativa, fundamentaciones o notas aclaratorias de los programas. Esta investigación se enmarca en el proyecto “El proceso de institucionalización de la Geografía en Córdoba: Saberes, prácticas y construcción territorial del estado (1892-1975)”, que se propone identificar los diversos caminos que llevaron a las distintas formas de institucionalización de la Geografía en Córdoba.
http://fahuweb.uncoma.edu.ar/index.php/publicaciones/601-geografias-por-venir
Fil: Ludueña, Agostina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Geografía Cultural y Económica
description Fil: Ludueña, Agostina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-604-474-5
http://hdl.handle.net/11086/548405
identifier_str_mv 978-987-604-474-5
url http://hdl.handle.net/11086/548405
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143343563636736
score 12.712165