Liderazos militares en la transición democrática argentina

Autores
Soprano, Germán Flavio
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La crisis del “Proceso de Reorganización Nacional” tras la derrota en la Guerra de Malvinas en 1982 no sólo supuso el final por “colapso” de la dictadura –según lo expresara Guillermo O´Donnell (1994)- también abrió una profunda crisis profesional en el Ejército que se evidenció en los siguientes ocho años en la imposibilidad de los jefes de Estado Mayor General y de los cuadros superiores de legitimar sus conducciones ante oficiales jefes, oficiales subalternos y suboficiales. Al mismo tiempo, las intervenciones políticas y presiones corporativas ejercidas por las conducciones y sectores de las Fuerzas Armadas sobre el gobierno nacional y partidos políticos fueron una característica distintiva de la denominada “transición democrática”, esto es, desde la asunción del presidente Raúl Alfonsín el 10 de diciembre de 1983 hasta la represión del “levantamiento militar” carapintada el 3 de diciembre de 1990 conducida por el entonces subjefe del Estado Mayor del Ejército el general Martín Antonio Balza durante la presidencia de Carlos Menem.1 Los dos primeros “levantamientos” –abril de 1987 y enero de 1988- fueron conducidos por el teniente coronel Aldo Rico, el tercero –diciembre de 1988- por el coronel Mohamed Alí Seineldín, y el cuarto –diciembre de 1990- por oficiales que reconocían a este último –entonces detenido en una unidad militar en San Martín de los Andes- como su líder.
Mesa 22: Política Exterior y de Defensa
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
Fuerzas Armadas
transición democrática
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/74775

id SEDICI_11cbee916ec5d9dcefd67eb611e8548c
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/74775
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Liderazos militares en la transición democrática argentinaSoprano, Germán FlavioSociologíaFuerzas Armadastransición democráticaLa crisis del “Proceso de Reorganización Nacional” tras la derrota en la Guerra de Malvinas en 1982 no sólo supuso el final por “colapso” de la dictadura –según lo expresara Guillermo O´Donnell (1994)- también abrió una profunda crisis profesional en el Ejército que se evidenció en los siguientes ocho años en la imposibilidad de los jefes de Estado Mayor General y de los cuadros superiores de legitimar sus conducciones ante oficiales jefes, oficiales subalternos y suboficiales. Al mismo tiempo, las intervenciones políticas y presiones corporativas ejercidas por las conducciones y sectores de las Fuerzas Armadas sobre el gobierno nacional y partidos políticos fueron una característica distintiva de la denominada “transición democrática”, esto es, desde la asunción del presidente Raúl Alfonsín el 10 de diciembre de 1983 hasta la represión del “levantamiento militar” carapintada el 3 de diciembre de 1990 conducida por el entonces subjefe del Estado Mayor del Ejército el general Martín Antonio Balza durante la presidencia de Carlos Menem.1 Los dos primeros “levantamientos” –abril de 1987 y enero de 1988- fueron conducidos por el teniente coronel Aldo Rico, el tercero –diciembre de 1988- por el coronel Mohamed Alí Seineldín, y el cuarto –diciembre de 1990- por oficiales que reconocían a este último –entonces detenido en una unidad militar en San Martín de los Andes- como su líder.Mesa 22: Política Exterior y de DefensaFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2016-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74775spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:12:52Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/74775Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:12:52.374SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Liderazos militares en la transición democrática argentina
title Liderazos militares en la transición democrática argentina
spellingShingle Liderazos militares en la transición democrática argentina
Soprano, Germán Flavio
Sociología
Fuerzas Armadas
transición democrática
title_short Liderazos militares en la transición democrática argentina
title_full Liderazos militares en la transición democrática argentina
title_fullStr Liderazos militares en la transición democrática argentina
title_full_unstemmed Liderazos militares en la transición democrática argentina
title_sort Liderazos militares en la transición democrática argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Soprano, Germán Flavio
author Soprano, Germán Flavio
author_facet Soprano, Germán Flavio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Fuerzas Armadas
transición democrática
topic Sociología
Fuerzas Armadas
transición democrática
dc.description.none.fl_txt_mv La crisis del “Proceso de Reorganización Nacional” tras la derrota en la Guerra de Malvinas en 1982 no sólo supuso el final por “colapso” de la dictadura –según lo expresara Guillermo O´Donnell (1994)- también abrió una profunda crisis profesional en el Ejército que se evidenció en los siguientes ocho años en la imposibilidad de los jefes de Estado Mayor General y de los cuadros superiores de legitimar sus conducciones ante oficiales jefes, oficiales subalternos y suboficiales. Al mismo tiempo, las intervenciones políticas y presiones corporativas ejercidas por las conducciones y sectores de las Fuerzas Armadas sobre el gobierno nacional y partidos políticos fueron una característica distintiva de la denominada “transición democrática”, esto es, desde la asunción del presidente Raúl Alfonsín el 10 de diciembre de 1983 hasta la represión del “levantamiento militar” carapintada el 3 de diciembre de 1990 conducida por el entonces subjefe del Estado Mayor del Ejército el general Martín Antonio Balza durante la presidencia de Carlos Menem.1 Los dos primeros “levantamientos” –abril de 1987 y enero de 1988- fueron conducidos por el teniente coronel Aldo Rico, el tercero –diciembre de 1988- por el coronel Mohamed Alí Seineldín, y el cuarto –diciembre de 1990- por oficiales que reconocían a este último –entonces detenido en una unidad militar en San Martín de los Andes- como su líder.
Mesa 22: Política Exterior y de Defensa
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description La crisis del “Proceso de Reorganización Nacional” tras la derrota en la Guerra de Malvinas en 1982 no sólo supuso el final por “colapso” de la dictadura –según lo expresara Guillermo O´Donnell (1994)- también abrió una profunda crisis profesional en el Ejército que se evidenció en los siguientes ocho años en la imposibilidad de los jefes de Estado Mayor General y de los cuadros superiores de legitimar sus conducciones ante oficiales jefes, oficiales subalternos y suboficiales. Al mismo tiempo, las intervenciones políticas y presiones corporativas ejercidas por las conducciones y sectores de las Fuerzas Armadas sobre el gobierno nacional y partidos políticos fueron una característica distintiva de la denominada “transición democrática”, esto es, desde la asunción del presidente Raúl Alfonsín el 10 de diciembre de 1983 hasta la represión del “levantamiento militar” carapintada el 3 de diciembre de 1990 conducida por el entonces subjefe del Estado Mayor del Ejército el general Martín Antonio Balza durante la presidencia de Carlos Menem.1 Los dos primeros “levantamientos” –abril de 1987 y enero de 1988- fueron conducidos por el teniente coronel Aldo Rico, el tercero –diciembre de 1988- por el coronel Mohamed Alí Seineldín, y el cuarto –diciembre de 1990- por oficiales que reconocían a este último –entonces detenido en una unidad militar en San Martín de los Andes- como su líder.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74775
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74775
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615999470436352
score 13.070432