Implementación de MASTER y DRAMA en el proyecto MuSat-3 para mitigar la generación de basura espacial y sus consecuencias

Autores
Garnero, Melina; Mansilla, Anabel María
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Schulz, Walkiria
Descripción
Proyecto Integrador (IA)--FCEFN-UNC, 2023 Palabras claves: mitigación de la basura espacial, órbita terrestre baja, evasión de colisiones, eliminación de nave espacial, reentrada de nave espacial
Fil: Garnero, Melina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina
Fil: Mansilla, Anabel María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina
El espacio pareciera ser vasto y no tener fin, sin embargo, no se trata sino de otro recurso natural limitado, cuya explotación de forma indiscriminada pone en riesgo su uso en un futuro no tan distante. Desde el inicio de la carrera espacial se han lanzado miles de objetos al espacio, una tendencia que mermó con la desintegración de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas en 1991 y fue retomada en las últimas décadas, con una actividad espacial enfocada en el lanzamiento de satélites pequeños y de bajo costo. El problema radica en que muchos de estos objetos artificiales al final de su vida útil fueron y continúan siendo abandonados en el espacio convirtiéndose en basura espacial. De hecho, la Tierra está rodeada de una densa masa de desechos espaciales que comparten órbita con satélites en actividad, pudiendo colisionar entre ellos, lo cual produce más basura espacial que causa más colisiones generando fragmentos cada vez más pequeños y difíciles de detectar. Este fenómeno es particularmente evidente en la región de órbitas bajas (LEO), ya que dos tercios de los objetos conocidos se encuentran allí. Los expertos temen que esto derive en un efecto en cascada, que recibe el nombre de Síndrome de Kessler y que en caso de desencadenarse ya no sería posible enviar misiones al espacio. Se trata de una situación preocupante a nivel global pues gran parte de la infraestructura que se emplea en la vida diaria se sustenta en sistemas satelitales. La única posibilidad de garantizar el porvenir de estas órbitas es aplicar medidas estrictas para la mitigación de la basura espacial. Por este motivo, resulta de interés contar con herramientas que permitan plantear estrategias para disminuir el impacto en la producción de desechos espaciales de la puesta en órbita de un satélite. Por tanto, el objetivo del presente proyecto integrador es verificar si la misión del satélite MuSat-3 cumple con las medidas de mitigación de la basura espacial para una órbita terrestre baja en el período 2023-2026. Para ello se han implementado los softwares MASTER y DRAMA desarrollados por la Agencia Espacial Europea para tal fin. Como resultado se consiguieron estimar, por un lado, las acciones necesarias para reducir el riesgo de colisión del satélite con otros objetos presentes en el espacio que han sido rastreados y catalogados y, por otro lado, aquellas medidas a tomar al final de la vida útil del MuSat-3. De manera que, se ha conseguido probar la versatilidad de estas herramientas en las primeras etapas del proyecto para asegurar la integridad de la misión a lo largo de la vida operativa del satélite y disminuir la producción de desechos espaciales, a fin de garantizar el uso futuro de estas órbitas.
Fil: Garnero, Melina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina
Fil: Mansilla, Anabel María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina
Materia
Proyecto Integrador IA
Ingeniería aeronáutica
TECHNOLOGY
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555851

id RDUUNC_9554061ef511785069dd58be40ce20a1
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555851
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Implementación de MASTER y DRAMA en el proyecto MuSat-3 para mitigar la generación de basura espacial y sus consecuenciasGarnero, MelinaMansilla, Anabel MaríaProyecto Integrador IAIngeniería aeronáuticaTECHNOLOGYProyecto Integrador (IA)--FCEFN-UNC, 2023 Palabras claves: mitigación de la basura espacial, órbita terrestre baja, evasión de colisiones, eliminación de nave espacial, reentrada de nave espacialFil: Garnero, Melina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaFil: Mansilla, Anabel María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaEl espacio pareciera ser vasto y no tener fin, sin embargo, no se trata sino de otro recurso natural limitado, cuya explotación de forma indiscriminada pone en riesgo su uso en un futuro no tan distante. Desde el inicio de la carrera espacial se han lanzado miles de objetos al espacio, una tendencia que mermó con la desintegración de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas en 1991 y fue retomada en las últimas décadas, con una actividad espacial enfocada en el lanzamiento de satélites pequeños y de bajo costo. El problema radica en que muchos de estos objetos artificiales al final de su vida útil fueron y continúan siendo abandonados en el espacio convirtiéndose en basura espacial. De hecho, la Tierra está rodeada de una densa masa de desechos espaciales que comparten órbita con satélites en actividad, pudiendo colisionar entre ellos, lo cual produce más basura espacial que causa más colisiones generando fragmentos cada vez más pequeños y difíciles de detectar. Este fenómeno es particularmente evidente en la región de órbitas bajas (LEO), ya que dos tercios de los objetos conocidos se encuentran allí. Los expertos temen que esto derive en un efecto en cascada, que recibe el nombre de Síndrome de Kessler y que en caso de desencadenarse ya no sería posible enviar misiones al espacio. Se trata de una situación preocupante a nivel global pues gran parte de la infraestructura que se emplea en la vida diaria se sustenta en sistemas satelitales. La única posibilidad de garantizar el porvenir de estas órbitas es aplicar medidas estrictas para la mitigación de la basura espacial. Por este motivo, resulta de interés contar con herramientas que permitan plantear estrategias para disminuir el impacto en la producción de desechos espaciales de la puesta en órbita de un satélite. Por tanto, el objetivo del presente proyecto integrador es verificar si la misión del satélite MuSat-3 cumple con las medidas de mitigación de la basura espacial para una órbita terrestre baja en el período 2023-2026. Para ello se han implementado los softwares MASTER y DRAMA desarrollados por la Agencia Espacial Europea para tal fin. Como resultado se consiguieron estimar, por un lado, las acciones necesarias para reducir el riesgo de colisión del satélite con otros objetos presentes en el espacio que han sido rastreados y catalogados y, por otro lado, aquellas medidas a tomar al final de la vida útil del MuSat-3. De manera que, se ha conseguido probar la versatilidad de estas herramientas en las primeras etapas del proyecto para asegurar la integridad de la misión a lo largo de la vida operativa del satélite y disminuir la producción de desechos espaciales, a fin de garantizar el uso futuro de estas órbitas.Fil: Garnero, Melina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaFil: Mansilla, Anabel María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaSchulz, Walkiria2023info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/555851spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:08Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/555851Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:09.287Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Implementación de MASTER y DRAMA en el proyecto MuSat-3 para mitigar la generación de basura espacial y sus consecuencias
title Implementación de MASTER y DRAMA en el proyecto MuSat-3 para mitigar la generación de basura espacial y sus consecuencias
spellingShingle Implementación de MASTER y DRAMA en el proyecto MuSat-3 para mitigar la generación de basura espacial y sus consecuencias
Garnero, Melina
Proyecto Integrador IA
Ingeniería aeronáutica
TECHNOLOGY
title_short Implementación de MASTER y DRAMA en el proyecto MuSat-3 para mitigar la generación de basura espacial y sus consecuencias
title_full Implementación de MASTER y DRAMA en el proyecto MuSat-3 para mitigar la generación de basura espacial y sus consecuencias
title_fullStr Implementación de MASTER y DRAMA en el proyecto MuSat-3 para mitigar la generación de basura espacial y sus consecuencias
title_full_unstemmed Implementación de MASTER y DRAMA en el proyecto MuSat-3 para mitigar la generación de basura espacial y sus consecuencias
title_sort Implementación de MASTER y DRAMA en el proyecto MuSat-3 para mitigar la generación de basura espacial y sus consecuencias
dc.creator.none.fl_str_mv Garnero, Melina
Mansilla, Anabel María
author Garnero, Melina
author_facet Garnero, Melina
Mansilla, Anabel María
author_role author
author2 Mansilla, Anabel María
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Schulz, Walkiria
dc.subject.none.fl_str_mv Proyecto Integrador IA
Ingeniería aeronáutica
TECHNOLOGY
topic Proyecto Integrador IA
Ingeniería aeronáutica
TECHNOLOGY
dc.description.none.fl_txt_mv Proyecto Integrador (IA)--FCEFN-UNC, 2023 Palabras claves: mitigación de la basura espacial, órbita terrestre baja, evasión de colisiones, eliminación de nave espacial, reentrada de nave espacial
Fil: Garnero, Melina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina
Fil: Mansilla, Anabel María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina
El espacio pareciera ser vasto y no tener fin, sin embargo, no se trata sino de otro recurso natural limitado, cuya explotación de forma indiscriminada pone en riesgo su uso en un futuro no tan distante. Desde el inicio de la carrera espacial se han lanzado miles de objetos al espacio, una tendencia que mermó con la desintegración de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas en 1991 y fue retomada en las últimas décadas, con una actividad espacial enfocada en el lanzamiento de satélites pequeños y de bajo costo. El problema radica en que muchos de estos objetos artificiales al final de su vida útil fueron y continúan siendo abandonados en el espacio convirtiéndose en basura espacial. De hecho, la Tierra está rodeada de una densa masa de desechos espaciales que comparten órbita con satélites en actividad, pudiendo colisionar entre ellos, lo cual produce más basura espacial que causa más colisiones generando fragmentos cada vez más pequeños y difíciles de detectar. Este fenómeno es particularmente evidente en la región de órbitas bajas (LEO), ya que dos tercios de los objetos conocidos se encuentran allí. Los expertos temen que esto derive en un efecto en cascada, que recibe el nombre de Síndrome de Kessler y que en caso de desencadenarse ya no sería posible enviar misiones al espacio. Se trata de una situación preocupante a nivel global pues gran parte de la infraestructura que se emplea en la vida diaria se sustenta en sistemas satelitales. La única posibilidad de garantizar el porvenir de estas órbitas es aplicar medidas estrictas para la mitigación de la basura espacial. Por este motivo, resulta de interés contar con herramientas que permitan plantear estrategias para disminuir el impacto en la producción de desechos espaciales de la puesta en órbita de un satélite. Por tanto, el objetivo del presente proyecto integrador es verificar si la misión del satélite MuSat-3 cumple con las medidas de mitigación de la basura espacial para una órbita terrestre baja en el período 2023-2026. Para ello se han implementado los softwares MASTER y DRAMA desarrollados por la Agencia Espacial Europea para tal fin. Como resultado se consiguieron estimar, por un lado, las acciones necesarias para reducir el riesgo de colisión del satélite con otros objetos presentes en el espacio que han sido rastreados y catalogados y, por otro lado, aquellas medidas a tomar al final de la vida útil del MuSat-3. De manera que, se ha conseguido probar la versatilidad de estas herramientas en las primeras etapas del proyecto para asegurar la integridad de la misión a lo largo de la vida operativa del satélite y disminuir la producción de desechos espaciales, a fin de garantizar el uso futuro de estas órbitas.
Fil: Garnero, Melina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina
Fil: Mansilla, Anabel María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina
description Proyecto Integrador (IA)--FCEFN-UNC, 2023 Palabras claves: mitigación de la basura espacial, órbita terrestre baja, evasión de colisiones, eliminación de nave espacial, reentrada de nave espacial
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/555851
url http://hdl.handle.net/11086/555851
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618975170789376
score 13.070432