Un británico en la corte de Pedro II: policías, parodias y antropofagia
- Autores
- Luque, Cecilia Inés
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Luque, Cecilia Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.
Fil: Luque, Cecilia Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.
Fil: Luque, Cecilia Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología (SeCyT); Argentina.
El argumento de O Xangô de Baker Street (novela de Jô Soares, Brasil, 1995) cuenta una visita de Sherlock Holmes a Brasil durante los últimos años del Imperio de Pedro II, en el transcurso del cual el famosísimo detective de Arthur Conan Doyle recibe una "vacina antropofágica" (Manifiesto antropófago, 1928) y es devuelto transculturado a Gran Bretaña. Dicha vacuna consiste en reactivar las sensaciones y prácticas del cuerpo, al cual el Holmes de Doyle considera "un factor que distraería y descompensaría todos los delicados resultados mentales" ("Escándalo en Bohemia") de su "cerebro sin corazón, tan falto de calor humano como superior en inteligencia" ("El intérprete griego"). La "vacuna antropofágica" desactiva la "Peste dos chamados povos cultos e cristianizados[:] conceber o espírito sem o corpo" (Manifesto Antropófago) y funciona como una protección contra el menoscabo de la dimensión emotivo-corporal de la vida, dimensión que le había sido escamoteada al Sujeto por el pensamiento occidental moderno y su sobrevaloración de la racionalidad instrumental. Se puede leer esta novela como una propuesta descolonizadora, según la cual Soares asume el locus de enunciación antropofágica para presentar la identidad brasileña como una diferencia positiva, como "A existência palpável da vida - a base dupla e presente - a floresta e a escola" (Manifiesto Pau-Brasil). Pero también se la puede leer como una reafirmación de las políticas de identidad del multiculturalismo liberal que coopta las diferencias del Otro y las transforma en "diversidades exóticas" altamente aceptables en el mercado cultural.
Fil: Luque, Cecilia Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.
Fil: Luque, Cecilia Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.
Fil: Luque, Cecilia Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología (SeCyT); Argentina.
Literaturas Específicas - Materia
-
INTERTEXTUALIDAD
MULTICULTURALISMO
ANTROPOFAGIA
IDENTIDAD NACIONAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/551385
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_951fb48b20a7b284a3241ad7a4219788 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/551385 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Un británico en la corte de Pedro II: policías, parodias y antropofagiaLuque, Cecilia InésINTERTEXTUALIDADMULTICULTURALISMOANTROPOFAGIAIDENTIDAD NACIONALFil: Luque, Cecilia Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.Fil: Luque, Cecilia Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.Fil: Luque, Cecilia Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología (SeCyT); Argentina.El argumento de O Xangô de Baker Street (novela de Jô Soares, Brasil, 1995) cuenta una visita de Sherlock Holmes a Brasil durante los últimos años del Imperio de Pedro II, en el transcurso del cual el famosísimo detective de Arthur Conan Doyle recibe una "vacina antropofágica" (Manifiesto antropófago, 1928) y es devuelto transculturado a Gran Bretaña. Dicha vacuna consiste en reactivar las sensaciones y prácticas del cuerpo, al cual el Holmes de Doyle considera "un factor que distraería y descompensaría todos los delicados resultados mentales" ("Escándalo en Bohemia") de su "cerebro sin corazón, tan falto de calor humano como superior en inteligencia" ("El intérprete griego"). La "vacuna antropofágica" desactiva la "Peste dos chamados povos cultos e cristianizados[:] conceber o espírito sem o corpo" (Manifesto Antropófago) y funciona como una protección contra el menoscabo de la dimensión emotivo-corporal de la vida, dimensión que le había sido escamoteada al Sujeto por el pensamiento occidental moderno y su sobrevaloración de la racionalidad instrumental. Se puede leer esta novela como una propuesta descolonizadora, según la cual Soares asume el locus de enunciación antropofágica para presentar la identidad brasileña como una diferencia positiva, como "A existência palpável da vida - a base dupla e presente - a floresta e a escola" (Manifiesto Pau-Brasil). Pero también se la puede leer como una reafirmación de las políticas de identidad del multiculturalismo liberal que coopta las diferencias del Otro y las transforma en "diversidades exóticas" altamente aceptables en el mercado cultural.Fil: Luque, Cecilia Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.Fil: Luque, Cecilia Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.Fil: Luque, Cecilia Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología (SeCyT); Argentina.Literaturas Específicas2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-85-68205-29-7http://hdl.handle.net/11086/551385spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:30:55Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/551385Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:30:55.797Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Un británico en la corte de Pedro II: policías, parodias y antropofagia |
title |
Un británico en la corte de Pedro II: policías, parodias y antropofagia |
spellingShingle |
Un británico en la corte de Pedro II: policías, parodias y antropofagia Luque, Cecilia Inés INTERTEXTUALIDAD MULTICULTURALISMO ANTROPOFAGIA IDENTIDAD NACIONAL |
title_short |
Un británico en la corte de Pedro II: policías, parodias y antropofagia |
title_full |
Un británico en la corte de Pedro II: policías, parodias y antropofagia |
title_fullStr |
Un británico en la corte de Pedro II: policías, parodias y antropofagia |
title_full_unstemmed |
Un británico en la corte de Pedro II: policías, parodias y antropofagia |
title_sort |
Un británico en la corte de Pedro II: policías, parodias y antropofagia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Luque, Cecilia Inés |
author |
Luque, Cecilia Inés |
author_facet |
Luque, Cecilia Inés |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
INTERTEXTUALIDAD MULTICULTURALISMO ANTROPOFAGIA IDENTIDAD NACIONAL |
topic |
INTERTEXTUALIDAD MULTICULTURALISMO ANTROPOFAGIA IDENTIDAD NACIONAL |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Luque, Cecilia Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina. Fil: Luque, Cecilia Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina. Fil: Luque, Cecilia Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología (SeCyT); Argentina. El argumento de O Xangô de Baker Street (novela de Jô Soares, Brasil, 1995) cuenta una visita de Sherlock Holmes a Brasil durante los últimos años del Imperio de Pedro II, en el transcurso del cual el famosísimo detective de Arthur Conan Doyle recibe una "vacina antropofágica" (Manifiesto antropófago, 1928) y es devuelto transculturado a Gran Bretaña. Dicha vacuna consiste en reactivar las sensaciones y prácticas del cuerpo, al cual el Holmes de Doyle considera "un factor que distraería y descompensaría todos los delicados resultados mentales" ("Escándalo en Bohemia") de su "cerebro sin corazón, tan falto de calor humano como superior en inteligencia" ("El intérprete griego"). La "vacuna antropofágica" desactiva la "Peste dos chamados povos cultos e cristianizados[:] conceber o espírito sem o corpo" (Manifesto Antropófago) y funciona como una protección contra el menoscabo de la dimensión emotivo-corporal de la vida, dimensión que le había sido escamoteada al Sujeto por el pensamiento occidental moderno y su sobrevaloración de la racionalidad instrumental. Se puede leer esta novela como una propuesta descolonizadora, según la cual Soares asume el locus de enunciación antropofágica para presentar la identidad brasileña como una diferencia positiva, como "A existência palpável da vida - a base dupla e presente - a floresta e a escola" (Manifiesto Pau-Brasil). Pero también se la puede leer como una reafirmación de las políticas de identidad del multiculturalismo liberal que coopta las diferencias del Otro y las transforma en "diversidades exóticas" altamente aceptables en el mercado cultural. Fil: Luque, Cecilia Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina. Fil: Luque, Cecilia Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina. Fil: Luque, Cecilia Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología (SeCyT); Argentina. Literaturas Específicas |
description |
Fil: Luque, Cecilia Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-85-68205-29-7 http://hdl.handle.net/11086/551385 |
identifier_str_mv |
978-85-68205-29-7 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/551385 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1846143387967684608 |
score |
12.712165 |