Oswald de Andrade en los suburbios : Una lectura de la antropofagia periférica
- Autores
- Tennina, Lucía
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La década del ’20 en América Latina está marcada por el debate registrado en una serie de manifiestos y revistas en torno a la importación de las estéticas y programas de los diversos movimientos de vanguardia europeos. Los viajes a París, las experimentaciones con la escritura, una nueva retórica, el uso de la tecnología, el cosmopolitismo, son preocupaciones constantes entre los escritores de esos años. “América Latina, donde los jóvenes poetas discuten con pasión a sus predecesores franceses”, va a decir Apollinaire. De todos modos, la relación con esos modelos no va a ser de imitación pasiva, sino que va a haber una reflexión en torno al medio latinoamericano en el que se activan las discusiones. En Brasil los cuestionamientos respecto de un arte no folclóricamente propio pueden datarse en 1922 con la Semana de Arte Moderno que se llevó a cabo entre el 13 y el 17 de febrero en el Teatro Municipal. Dos años después, a partir de los debates que abrió el Manifiesto Pau Brasil, de Oswald de Andrade, se comenzó a conformar el campo desde la división de diversos grupos cada uno de los cuales pensaban la modernización en el arte de maneras bien diferentes entre sí. En 1928 el mismo Oswald de Andrade escribió el Manifiesto Antropófago, planteando el acto antropófago como método para comprender y conformar una identidad propia: deglutir los elementos culturales ajenos y digerirlos junto a los propios.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Sociología
Oswald de Andrade
antropofagia
Arte - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/105984
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_0e6eb19bd2ef545d1ac98a2dd551cafd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/105984 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Oswald de Andrade en los suburbios : Una lectura de la antropofagia periféricaTennina, LucíaSociologíaOswald de AndradeantropofagiaArteLa década del ’20 en América Latina está marcada por el debate registrado en una serie de manifiestos y revistas en torno a la importación de las estéticas y programas de los diversos movimientos de vanguardia europeos. Los viajes a París, las experimentaciones con la escritura, una nueva retórica, el uso de la tecnología, el cosmopolitismo, son preocupaciones constantes entre los escritores de esos años. “América Latina, donde los jóvenes poetas discuten con pasión a sus predecesores franceses”, va a decir Apollinaire. De todos modos, la relación con esos modelos no va a ser de imitación pasiva, sino que va a haber una reflexión en torno al medio latinoamericano en el que se activan las discusiones. En Brasil los cuestionamientos respecto de un arte no folclóricamente propio pueden datarse en 1922 con la Semana de Arte Moderno que se llevó a cabo entre el 13 y el 17 de febrero en el Teatro Municipal. Dos años después, a partir de los debates que abrió el Manifiesto Pau Brasil, de Oswald de Andrade, se comenzó a conformar el campo desde la división de diversos grupos cada uno de los cuales pensaban la modernización en el arte de maneras bien diferentes entre sí. En 1928 el mismo Oswald de Andrade escribió el Manifiesto Antropófago, planteando el acto antropófago como método para comprender y conformar una identidad propia: deglutir los elementos culturales ajenos y digerirlos junto a los propios.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2010-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/105984<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5756/ev.5756.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-10-15T11:15:12Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/105984Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:15:12.799SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Oswald de Andrade en los suburbios : Una lectura de la antropofagia periférica |
title |
Oswald de Andrade en los suburbios : Una lectura de la antropofagia periférica |
spellingShingle |
Oswald de Andrade en los suburbios : Una lectura de la antropofagia periférica Tennina, Lucía Sociología Oswald de Andrade antropofagia Arte |
title_short |
Oswald de Andrade en los suburbios : Una lectura de la antropofagia periférica |
title_full |
Oswald de Andrade en los suburbios : Una lectura de la antropofagia periférica |
title_fullStr |
Oswald de Andrade en los suburbios : Una lectura de la antropofagia periférica |
title_full_unstemmed |
Oswald de Andrade en los suburbios : Una lectura de la antropofagia periférica |
title_sort |
Oswald de Andrade en los suburbios : Una lectura de la antropofagia periférica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Tennina, Lucía |
author |
Tennina, Lucía |
author_facet |
Tennina, Lucía |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Oswald de Andrade antropofagia Arte |
topic |
Sociología Oswald de Andrade antropofagia Arte |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La década del ’20 en América Latina está marcada por el debate registrado en una serie de manifiestos y revistas en torno a la importación de las estéticas y programas de los diversos movimientos de vanguardia europeos. Los viajes a París, las experimentaciones con la escritura, una nueva retórica, el uso de la tecnología, el cosmopolitismo, son preocupaciones constantes entre los escritores de esos años. “América Latina, donde los jóvenes poetas discuten con pasión a sus predecesores franceses”, va a decir Apollinaire. De todos modos, la relación con esos modelos no va a ser de imitación pasiva, sino que va a haber una reflexión en torno al medio latinoamericano en el que se activan las discusiones. En Brasil los cuestionamientos respecto de un arte no folclóricamente propio pueden datarse en 1922 con la Semana de Arte Moderno que se llevó a cabo entre el 13 y el 17 de febrero en el Teatro Municipal. Dos años después, a partir de los debates que abrió el Manifiesto Pau Brasil, de Oswald de Andrade, se comenzó a conformar el campo desde la división de diversos grupos cada uno de los cuales pensaban la modernización en el arte de maneras bien diferentes entre sí. En 1928 el mismo Oswald de Andrade escribió el Manifiesto Antropófago, planteando el acto antropófago como método para comprender y conformar una identidad propia: deglutir los elementos culturales ajenos y digerirlos junto a los propios. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
La década del ’20 en América Latina está marcada por el debate registrado en una serie de manifiestos y revistas en torno a la importación de las estéticas y programas de los diversos movimientos de vanguardia europeos. Los viajes a París, las experimentaciones con la escritura, una nueva retórica, el uso de la tecnología, el cosmopolitismo, son preocupaciones constantes entre los escritores de esos años. “América Latina, donde los jóvenes poetas discuten con pasión a sus predecesores franceses”, va a decir Apollinaire. De todos modos, la relación con esos modelos no va a ser de imitación pasiva, sino que va a haber una reflexión en torno al medio latinoamericano en el que se activan las discusiones. En Brasil los cuestionamientos respecto de un arte no folclóricamente propio pueden datarse en 1922 con la Semana de Arte Moderno que se llevó a cabo entre el 13 y el 17 de febrero en el Teatro Municipal. Dos años después, a partir de los debates que abrió el Manifiesto Pau Brasil, de Oswald de Andrade, se comenzó a conformar el campo desde la división de diversos grupos cada uno de los cuales pensaban la modernización en el arte de maneras bien diferentes entre sí. En 1928 el mismo Oswald de Andrade escribió el Manifiesto Antropófago, planteando el acto antropófago como método para comprender y conformar una identidad propia: deglutir los elementos culturales ajenos y digerirlos junto a los propios. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/105984 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/105984 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5756/ev.5756.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064209620631552 |
score |
13.22299 |