Desarrollo de alternativas diagnósticas para el abordaje molecular de la patología congénita hereditaria de la glándula tiroides

Autores
Bernal Barquero, Carlos Eduardo
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Nicola, Juan Pablo
Fozzatti, Laura
Degano, Alicia Laura
Pérez Millán, María Inés
Descripción
Tesis (Magister en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2021
Fil: Bernal Barquero, Carlos Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Nicola, Juan Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Nicola, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Fil: Fozzatti, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.
Fil: Fozzatti, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Fil: Degano, Alicia Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica; Argentina.
Fil: Degano, Alicia Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.
Fil: Perez Millan, María Inés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biociencias, Biotecnología y Biología Traslacional; Argentina.
Las hormonas tiroideas juegan un papel crucial en la diferenciación y el desarrollo del sistema nervioso central. Su deficiencia funcional al nacimiento se conoce como hipotiroidismo congénito (HC), la enfermedad congénita de origen endocrino más frecuente, con una frecuencia estimada en 1:2500 neonatos. La enfermedad conduce a un daño mental severo e irreversible, por ello, en Argentina la ley nacional N°26.279 establece la obligatoriedad de la pesquisa neonatal para su detección durante las primeras semanas de vida permitiendo instaurar una terapia hormonal de reemplazo, que proteja el desarrollo del sistema nervioso central. Esta enfermedad puede deberse a defectos intrínsecos de la glándula tiroides (hipotiroidismo primario), del eje hipotálamo-hipófiso-tiroideo (hipotiroidismo central) o la acción hormonal en tejidos periféricos (hipotiroidismo periférico). Para facilitar la planificación de un manejo interdisciplinario de los pacientes y garantizar un adecuado asesoramiento genético, las guías internacionales de consenso para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la enfermedad recomiendan su diagnóstico molecular. Esto es principalmente porque la caracterización clínica, bioquímica e imagenológica de los pacientes no permite, en la mayoría de los casos, relacionar la etiología con defectos moleculares en genes específicos y, excepto en cuadros con parámetros bioquímicos e imagenológicos concluyentes, la misma permanece incierta. Las principales estrategias de diagnóstico molecular consisten en la secuenciación de un gen candidato cuando la presentación fenotípica del paciente apunta claramente a defectos en un gen determinado, o la aplicación de tecnología de secuenciación de nueva generación (paneles de genes asociados a la patología o la secuenciación del exoma completo) cuando la presentación fenotípica del paciente no se corresponda con situaciones previamente reportadas. En los últimos 20 años se han realizado importantes progresos en la identificación de diferentes formas monogénicas de la enfermedad, aunque sólo el 5-10% de pacientes con disgenesia tiroidea y 50-90% de los pacientes con dishormonogénesis tiroidea son diagnosticados mediante el estudio de genes candidatos, planteando la existencia de etiologías genéticas alternativas. En el presente trabajo implementamos la secuenciación del gen candidato SLC5A5, la secuenciación de paneles de genes y la secuenciación de exomas completos en una cohorte de 17 pacientes con diversos fenotipos de HC. La combinación de las metodologías permitió establecer el diagnóstico molecular de la patología en 3 pacientes, identificándose un potencial nuevo gen candidato en la etiología de la enfermedad. Además, la caracterización molecular de nuevas variantes en los genes SLC5A5 y TG permitió ahondar en las bases moleculares de la patología. En Argentina, el estudio molecular del HC no ha sido enfocado con fines asistenciales sino puramente científicos evaluando casos bien definidos y susceptibles a ser producto de la alteración característica de un gen candidato. En este sentido, los hallazgos de este trabajo demuestran la necesidad de sistematizar el diagnóstico molecular de la enfermedad, no sólo para brindar asesoramiento genético, sino también para comprender los mecanismos moleculares que gatillan su desarrollo, decidir la terapia disponible más adecuada para la condición del paciente y anticipar el desarrollo de anormalidades extra-tiroideas facilitando su abordaje interdisciplinario.
2023-08-30
Fil: Bernal Barquero, Carlos Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Nicola, Juan Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Nicola, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Fil: Fozzatti, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.
Fil: Fozzatti, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Fil: Degano, Alicia Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica; Argentina.
Fil: Degano, Alicia Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.
Fil: Perez Millan, María Inés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biociencias, Biotecnología y Biología Traslacional; Argentina.
Materia
Lípidos de la membrana
Lipopolisacáridos
Hormonas tiroideas
Glándula tiroides
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/20436

id RDUUNC_93764cf91f189aa990a6d04e0ea3ad0b
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/20436
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Desarrollo de alternativas diagnósticas para el abordaje molecular de la patología congénita hereditaria de la glándula tiroidesBernal Barquero, Carlos EduardoLípidos de la membranaLipopolisacáridosHormonas tiroideasGlándula tiroidesTesis (Magister en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2021Fil: Bernal Barquero, Carlos Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Nicola, Juan Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Nicola, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.Fil: Fozzatti, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.Fil: Fozzatti, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.Fil: Degano, Alicia Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica; Argentina.Fil: Degano, Alicia Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.Fil: Perez Millan, María Inés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biociencias, Biotecnología y Biología Traslacional; Argentina.Las hormonas tiroideas juegan un papel crucial en la diferenciación y el desarrollo del sistema nervioso central. Su deficiencia funcional al nacimiento se conoce como hipotiroidismo congénito (HC), la enfermedad congénita de origen endocrino más frecuente, con una frecuencia estimada en 1:2500 neonatos. La enfermedad conduce a un daño mental severo e irreversible, por ello, en Argentina la ley nacional N°26.279 establece la obligatoriedad de la pesquisa neonatal para su detección durante las primeras semanas de vida permitiendo instaurar una terapia hormonal de reemplazo, que proteja el desarrollo del sistema nervioso central. Esta enfermedad puede deberse a defectos intrínsecos de la glándula tiroides (hipotiroidismo primario), del eje hipotálamo-hipófiso-tiroideo (hipotiroidismo central) o la acción hormonal en tejidos periféricos (hipotiroidismo periférico). Para facilitar la planificación de un manejo interdisciplinario de los pacientes y garantizar un adecuado asesoramiento genético, las guías internacionales de consenso para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la enfermedad recomiendan su diagnóstico molecular. Esto es principalmente porque la caracterización clínica, bioquímica e imagenológica de los pacientes no permite, en la mayoría de los casos, relacionar la etiología con defectos moleculares en genes específicos y, excepto en cuadros con parámetros bioquímicos e imagenológicos concluyentes, la misma permanece incierta. Las principales estrategias de diagnóstico molecular consisten en la secuenciación de un gen candidato cuando la presentación fenotípica del paciente apunta claramente a defectos en un gen determinado, o la aplicación de tecnología de secuenciación de nueva generación (paneles de genes asociados a la patología o la secuenciación del exoma completo) cuando la presentación fenotípica del paciente no se corresponda con situaciones previamente reportadas. En los últimos 20 años se han realizado importantes progresos en la identificación de diferentes formas monogénicas de la enfermedad, aunque sólo el 5-10% de pacientes con disgenesia tiroidea y 50-90% de los pacientes con dishormonogénesis tiroidea son diagnosticados mediante el estudio de genes candidatos, planteando la existencia de etiologías genéticas alternativas. En el presente trabajo implementamos la secuenciación del gen candidato SLC5A5, la secuenciación de paneles de genes y la secuenciación de exomas completos en una cohorte de 17 pacientes con diversos fenotipos de HC. La combinación de las metodologías permitió establecer el diagnóstico molecular de la patología en 3 pacientes, identificándose un potencial nuevo gen candidato en la etiología de la enfermedad. Además, la caracterización molecular de nuevas variantes en los genes SLC5A5 y TG permitió ahondar en las bases moleculares de la patología. En Argentina, el estudio molecular del HC no ha sido enfocado con fines asistenciales sino puramente científicos evaluando casos bien definidos y susceptibles a ser producto de la alteración característica de un gen candidato. En este sentido, los hallazgos de este trabajo demuestran la necesidad de sistematizar el diagnóstico molecular de la enfermedad, no sólo para brindar asesoramiento genético, sino también para comprender los mecanismos moleculares que gatillan su desarrollo, decidir la terapia disponible más adecuada para la condición del paciente y anticipar el desarrollo de anormalidades extra-tiroideas facilitando su abordaje interdisciplinario.2023-08-30Fil: Bernal Barquero, Carlos Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Nicola, Juan Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Nicola, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.Fil: Fozzatti, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.Fil: Fozzatti, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.Fil: Degano, Alicia Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica; Argentina.Fil: Degano, Alicia Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.Fil: Perez Millan, María Inés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biociencias, Biotecnología y Biología Traslacional; Argentina.Nicola, Juan PabloFozzatti, LauraDegano, Alicia LauraPérez Millán, María Inés2021-09-01info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/20436spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:32:31Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/20436Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:32:31.348Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Desarrollo de alternativas diagnósticas para el abordaje molecular de la patología congénita hereditaria de la glándula tiroides
title Desarrollo de alternativas diagnósticas para el abordaje molecular de la patología congénita hereditaria de la glándula tiroides
spellingShingle Desarrollo de alternativas diagnósticas para el abordaje molecular de la patología congénita hereditaria de la glándula tiroides
Bernal Barquero, Carlos Eduardo
Lípidos de la membrana
Lipopolisacáridos
Hormonas tiroideas
Glándula tiroides
title_short Desarrollo de alternativas diagnósticas para el abordaje molecular de la patología congénita hereditaria de la glándula tiroides
title_full Desarrollo de alternativas diagnósticas para el abordaje molecular de la patología congénita hereditaria de la glándula tiroides
title_fullStr Desarrollo de alternativas diagnósticas para el abordaje molecular de la patología congénita hereditaria de la glándula tiroides
title_full_unstemmed Desarrollo de alternativas diagnósticas para el abordaje molecular de la patología congénita hereditaria de la glándula tiroides
title_sort Desarrollo de alternativas diagnósticas para el abordaje molecular de la patología congénita hereditaria de la glándula tiroides
dc.creator.none.fl_str_mv Bernal Barquero, Carlos Eduardo
author Bernal Barquero, Carlos Eduardo
author_facet Bernal Barquero, Carlos Eduardo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Nicola, Juan Pablo
Fozzatti, Laura
Degano, Alicia Laura
Pérez Millán, María Inés
dc.subject.none.fl_str_mv Lípidos de la membrana
Lipopolisacáridos
Hormonas tiroideas
Glándula tiroides
topic Lípidos de la membrana
Lipopolisacáridos
Hormonas tiroideas
Glándula tiroides
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Magister en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2021
Fil: Bernal Barquero, Carlos Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Nicola, Juan Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Nicola, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Fil: Fozzatti, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.
Fil: Fozzatti, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Fil: Degano, Alicia Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica; Argentina.
Fil: Degano, Alicia Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.
Fil: Perez Millan, María Inés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biociencias, Biotecnología y Biología Traslacional; Argentina.
Las hormonas tiroideas juegan un papel crucial en la diferenciación y el desarrollo del sistema nervioso central. Su deficiencia funcional al nacimiento se conoce como hipotiroidismo congénito (HC), la enfermedad congénita de origen endocrino más frecuente, con una frecuencia estimada en 1:2500 neonatos. La enfermedad conduce a un daño mental severo e irreversible, por ello, en Argentina la ley nacional N°26.279 establece la obligatoriedad de la pesquisa neonatal para su detección durante las primeras semanas de vida permitiendo instaurar una terapia hormonal de reemplazo, que proteja el desarrollo del sistema nervioso central. Esta enfermedad puede deberse a defectos intrínsecos de la glándula tiroides (hipotiroidismo primario), del eje hipotálamo-hipófiso-tiroideo (hipotiroidismo central) o la acción hormonal en tejidos periféricos (hipotiroidismo periférico). Para facilitar la planificación de un manejo interdisciplinario de los pacientes y garantizar un adecuado asesoramiento genético, las guías internacionales de consenso para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la enfermedad recomiendan su diagnóstico molecular. Esto es principalmente porque la caracterización clínica, bioquímica e imagenológica de los pacientes no permite, en la mayoría de los casos, relacionar la etiología con defectos moleculares en genes específicos y, excepto en cuadros con parámetros bioquímicos e imagenológicos concluyentes, la misma permanece incierta. Las principales estrategias de diagnóstico molecular consisten en la secuenciación de un gen candidato cuando la presentación fenotípica del paciente apunta claramente a defectos en un gen determinado, o la aplicación de tecnología de secuenciación de nueva generación (paneles de genes asociados a la patología o la secuenciación del exoma completo) cuando la presentación fenotípica del paciente no se corresponda con situaciones previamente reportadas. En los últimos 20 años se han realizado importantes progresos en la identificación de diferentes formas monogénicas de la enfermedad, aunque sólo el 5-10% de pacientes con disgenesia tiroidea y 50-90% de los pacientes con dishormonogénesis tiroidea son diagnosticados mediante el estudio de genes candidatos, planteando la existencia de etiologías genéticas alternativas. En el presente trabajo implementamos la secuenciación del gen candidato SLC5A5, la secuenciación de paneles de genes y la secuenciación de exomas completos en una cohorte de 17 pacientes con diversos fenotipos de HC. La combinación de las metodologías permitió establecer el diagnóstico molecular de la patología en 3 pacientes, identificándose un potencial nuevo gen candidato en la etiología de la enfermedad. Además, la caracterización molecular de nuevas variantes en los genes SLC5A5 y TG permitió ahondar en las bases moleculares de la patología. En Argentina, el estudio molecular del HC no ha sido enfocado con fines asistenciales sino puramente científicos evaluando casos bien definidos y susceptibles a ser producto de la alteración característica de un gen candidato. En este sentido, los hallazgos de este trabajo demuestran la necesidad de sistematizar el diagnóstico molecular de la enfermedad, no sólo para brindar asesoramiento genético, sino también para comprender los mecanismos moleculares que gatillan su desarrollo, decidir la terapia disponible más adecuada para la condición del paciente y anticipar el desarrollo de anormalidades extra-tiroideas facilitando su abordaje interdisciplinario.
2023-08-30
Fil: Bernal Barquero, Carlos Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Nicola, Juan Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Nicola, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Fil: Fozzatti, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.
Fil: Fozzatti, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Fil: Degano, Alicia Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica; Argentina.
Fil: Degano, Alicia Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.
Fil: Perez Millan, María Inés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biociencias, Biotecnología y Biología Traslacional; Argentina.
description Tesis (Magister en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2021
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-09-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/20436
url http://hdl.handle.net/11086/20436
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349642563452928
score 13.13397