Relación entre factores ambientales y oviposición de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae)

Autores
Sánchez Díaz, Eugenia
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Gleiser, Raquel Miranda
Gorla, David Eladio
Descripción
Fil: Sánchez Díaz, Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.
El mosquito Aedes aegypti (L.) actúa como vector de múltiples arbovirus. Comprender los factores que afectan la distribución temporal y espacial es valioso para la planificación y toma de decisiones locales sobre el manejo de este vector. En este trabajo, se evaluaron en Villa María, Rio Cuarto y Salsipuedes, las relaciones entre la presencia y abundancia de huevos de Aedes aegypti en ovitrampas y factores ambientales a escala local y de paisaje: la presencia de focos potenciales de criaderos, como basurales y cementerios; la densidad poblacional humana; la temperatura; las precipitaciones y la cobertura vegetal. Todos los factores ambientales se obtuvieron a través de imágenes satelitales. En estas ciudades se seleccionaron 50 o 70 viviendas y en cada una de ellas se expusieron 2 ovitrampas por semana entre septiembre de 2018 y mayo de 2019. Como variables respuesta se consideraron las viviendas positivas (con al menos una ovitrampa con huevos) y el máximo número de huevos por vivienda para cada fecha y localidad. La proporción de viviendas positivas fue proporcional al promedio de máximo número de huevos (log (n+1)) por fecha y localidad, por lo que la proporción de viviendas positivas podría usarse para estimar la densidad de huevos. Utilizando modelos lineales generalizados mixtos, con las variables aleatorias fecha de muestreo y vivienda, se modeló por localidad la presencia/ausencia y máximo número de huevos por vivienda en función de los factores ambientales mencionados. Las relaciones de las variables analizadas con la oviposición difirieron en consistencia y magnitud dependiendo de la localidad, lo que indicaría que los resultados de los análisis poblacionales de esta especie realizados en localidades específicas son difícilmente extrapolables a otras. Se concluye que la oviposición de Ae. aegypti es afectada principalmente por la temperatura y muestra relación en algunas ciudades con la cobertura vegetal y la densidad poblacional. Las precipitaciones (al menos en el período estudiado) y la proximidad a los focos potenciales de criaderos analizados, tienen relaciones despreciables con el fenómeno biológico en estudio.
Fil: Sánchez Díaz, Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.
Materia
Mosquitos
Factores ambientales
MLGM
Ecología
Villa María
Rio Cuarto
Salsipuedes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556004

id RDUUNC_93345e852cddbe6b38392032edcd6e1c
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556004
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Relación entre factores ambientales y oviposición de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae)Sánchez Díaz, EugeniaMosquitosFactores ambientalesMLGMEcologíaVilla MaríaRio CuartoSalsipuedesFil: Sánchez Díaz, Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.El mosquito Aedes aegypti (L.) actúa como vector de múltiples arbovirus. Comprender los factores que afectan la distribución temporal y espacial es valioso para la planificación y toma de decisiones locales sobre el manejo de este vector. En este trabajo, se evaluaron en Villa María, Rio Cuarto y Salsipuedes, las relaciones entre la presencia y abundancia de huevos de Aedes aegypti en ovitrampas y factores ambientales a escala local y de paisaje: la presencia de focos potenciales de criaderos, como basurales y cementerios; la densidad poblacional humana; la temperatura; las precipitaciones y la cobertura vegetal. Todos los factores ambientales se obtuvieron a través de imágenes satelitales. En estas ciudades se seleccionaron 50 o 70 viviendas y en cada una de ellas se expusieron 2 ovitrampas por semana entre septiembre de 2018 y mayo de 2019. Como variables respuesta se consideraron las viviendas positivas (con al menos una ovitrampa con huevos) y el máximo número de huevos por vivienda para cada fecha y localidad. La proporción de viviendas positivas fue proporcional al promedio de máximo número de huevos (log (n+1)) por fecha y localidad, por lo que la proporción de viviendas positivas podría usarse para estimar la densidad de huevos. Utilizando modelos lineales generalizados mixtos, con las variables aleatorias fecha de muestreo y vivienda, se modeló por localidad la presencia/ausencia y máximo número de huevos por vivienda en función de los factores ambientales mencionados. Las relaciones de las variables analizadas con la oviposición difirieron en consistencia y magnitud dependiendo de la localidad, lo que indicaría que los resultados de los análisis poblacionales de esta especie realizados en localidades específicas son difícilmente extrapolables a otras. Se concluye que la oviposición de Ae. aegypti es afectada principalmente por la temperatura y muestra relación en algunas ciudades con la cobertura vegetal y la densidad poblacional. Las precipitaciones (al menos en el período estudiado) y la proximidad a los focos potenciales de criaderos analizados, tienen relaciones despreciables con el fenómeno biológico en estudio.Fil: Sánchez Díaz, Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.Gleiser, Raquel MirandaGorla, David Eladio2020-04-23info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/556004spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:58Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/556004Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:58.229Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Relación entre factores ambientales y oviposición de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae)
title Relación entre factores ambientales y oviposición de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae)
spellingShingle Relación entre factores ambientales y oviposición de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae)
Sánchez Díaz, Eugenia
Mosquitos
Factores ambientales
MLGM
Ecología
Villa María
Rio Cuarto
Salsipuedes
title_short Relación entre factores ambientales y oviposición de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae)
title_full Relación entre factores ambientales y oviposición de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae)
title_fullStr Relación entre factores ambientales y oviposición de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae)
title_full_unstemmed Relación entre factores ambientales y oviposición de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae)
title_sort Relación entre factores ambientales y oviposición de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae)
dc.creator.none.fl_str_mv Sánchez Díaz, Eugenia
author Sánchez Díaz, Eugenia
author_facet Sánchez Díaz, Eugenia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gleiser, Raquel Miranda
Gorla, David Eladio
dc.subject.none.fl_str_mv Mosquitos
Factores ambientales
MLGM
Ecología
Villa María
Rio Cuarto
Salsipuedes
topic Mosquitos
Factores ambientales
MLGM
Ecología
Villa María
Rio Cuarto
Salsipuedes
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Sánchez Díaz, Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.
El mosquito Aedes aegypti (L.) actúa como vector de múltiples arbovirus. Comprender los factores que afectan la distribución temporal y espacial es valioso para la planificación y toma de decisiones locales sobre el manejo de este vector. En este trabajo, se evaluaron en Villa María, Rio Cuarto y Salsipuedes, las relaciones entre la presencia y abundancia de huevos de Aedes aegypti en ovitrampas y factores ambientales a escala local y de paisaje: la presencia de focos potenciales de criaderos, como basurales y cementerios; la densidad poblacional humana; la temperatura; las precipitaciones y la cobertura vegetal. Todos los factores ambientales se obtuvieron a través de imágenes satelitales. En estas ciudades se seleccionaron 50 o 70 viviendas y en cada una de ellas se expusieron 2 ovitrampas por semana entre septiembre de 2018 y mayo de 2019. Como variables respuesta se consideraron las viviendas positivas (con al menos una ovitrampa con huevos) y el máximo número de huevos por vivienda para cada fecha y localidad. La proporción de viviendas positivas fue proporcional al promedio de máximo número de huevos (log (n+1)) por fecha y localidad, por lo que la proporción de viviendas positivas podría usarse para estimar la densidad de huevos. Utilizando modelos lineales generalizados mixtos, con las variables aleatorias fecha de muestreo y vivienda, se modeló por localidad la presencia/ausencia y máximo número de huevos por vivienda en función de los factores ambientales mencionados. Las relaciones de las variables analizadas con la oviposición difirieron en consistencia y magnitud dependiendo de la localidad, lo que indicaría que los resultados de los análisis poblacionales de esta especie realizados en localidades específicas son difícilmente extrapolables a otras. Se concluye que la oviposición de Ae. aegypti es afectada principalmente por la temperatura y muestra relación en algunas ciudades con la cobertura vegetal y la densidad poblacional. Las precipitaciones (al menos en el período estudiado) y la proximidad a los focos potenciales de criaderos analizados, tienen relaciones despreciables con el fenómeno biológico en estudio.
Fil: Sánchez Díaz, Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.
description Fil: Sánchez Díaz, Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-04-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/556004
url http://hdl.handle.net/11086/556004
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618915277176832
score 13.070432