Relación entre factores ambientales y oviposición de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae)

Autores
Sánchez Díaz, Eugenia; Gorla, David Eladio; Gleiser, Raquel M.
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El mosquito Aedes aegypti (L.) actúa como vector de múltiples arbovirus, por lo que comprender los factores que afectan la distribución temporal y espacial es valioso para la planificación y toma de decisiones locales sobre el manejo de este vector. Se evaluaron en Villa María, Rio Cuarto y Salsipuedes, la presencia y abundancia de huevos de Aedes aegypti en ovitrampas y la relación de estos con factores ambientales a escala local y de paisaje, tales como: la presencia de focos potenciales de criaderos, como basurales y cementerios; la densidad poblacional humana; la temperatura; las precipitaciones y la cobertura vegetal. Todos los factores ambientales se obtuvieron a través de imágenes satelitales. En las ciudades mencionadas se seleccionaron 50 o 70 viviendas y en cada una de ellas se expusieron 2 ovitrampas por semana entre septiembre de 2018 y mayo de 2019. Como variables respuesta se consideraron las viviendas positivas (con al menos una ovitrampa con huevos) y el máximo número de huevos por vivienda para cada fecha y localidad. Se obtuvo que la proporción de viviendas positivas fue proporcional al promedio de máximo número de huevos (log (n+1)) por fecha y localidad, por lo que la proporción de viviendas positivas podría usarse para estimar la densidad de huevos. Por otro lado, utilizando modelos lineales generalizados mixtos, con las variables aleatorias fecha de muestreo y vivienda, se modeló por localidad la presencia/ausencia y máximo número de huevos por vivienda en función de los factores ambientales. Las relaciones de las variables analizadas con la oviposición difirieron en consistencia y magnitud dependiendo de la localidad, lo que indicaría que los resultados de los análisis poblacionales de esta especie realizados en localidades específicas son difícilmente extrapolables a otras. Se concluye que la oviposición de Ae. aegypti es afectada principalmente por la temperatura, y que muestra relación en algunas ciudades con la cobertura vegetal y la densidad poblacional. Las precipitaciones (al menos en el período estudiado) y la proximidad a los focos potenciales de criaderos analizados, tienen relaciones despreciables con el fenómeno biológico en estudio.
Fil: Sánchez Díaz, Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Gorla, David Eladio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina
Fil: Gleiser, Raquel M.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto Multidisciplinar de Biología Vegetal (P). Grupo Vinculado Centro de Relevamiento y Evaluación de Recursos Agrícolas y Naturales; Argentina
IV Reunión Conjunta de Sociedades de Biología de la República Argentina; XXXVIII Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Cuyo; XXIII Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Córdoba; XXXVII Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Tucumán: Nuevas Evidencias y Cambios de Paradigmas en Ciencias Biológicas
Mendoza
Argentina
Sociedad de Biología de Cuyo
Sociedad de Biología de Córdoba
Sociedad de Biología de Rosario
Asociación de Biología de Tucumán
Materia
MOSQUITO
MONITOREO
OVITRAMPA
IMÁGENES SATELITALES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/218132

id CONICETDig_669b9e865f2648173ea5ece5bc392ff4
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/218132
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Relación entre factores ambientales y oviposición de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae)Sánchez Díaz, EugeniaGorla, David EladioGleiser, Raquel M.MOSQUITOMONITOREOOVITRAMPAIMÁGENES SATELITALEShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El mosquito Aedes aegypti (L.) actúa como vector de múltiples arbovirus, por lo que comprender los factores que afectan la distribución temporal y espacial es valioso para la planificación y toma de decisiones locales sobre el manejo de este vector. Se evaluaron en Villa María, Rio Cuarto y Salsipuedes, la presencia y abundancia de huevos de Aedes aegypti en ovitrampas y la relación de estos con factores ambientales a escala local y de paisaje, tales como: la presencia de focos potenciales de criaderos, como basurales y cementerios; la densidad poblacional humana; la temperatura; las precipitaciones y la cobertura vegetal. Todos los factores ambientales se obtuvieron a través de imágenes satelitales. En las ciudades mencionadas se seleccionaron 50 o 70 viviendas y en cada una de ellas se expusieron 2 ovitrampas por semana entre septiembre de 2018 y mayo de 2019. Como variables respuesta se consideraron las viviendas positivas (con al menos una ovitrampa con huevos) y el máximo número de huevos por vivienda para cada fecha y localidad. Se obtuvo que la proporción de viviendas positivas fue proporcional al promedio de máximo número de huevos (log (n+1)) por fecha y localidad, por lo que la proporción de viviendas positivas podría usarse para estimar la densidad de huevos. Por otro lado, utilizando modelos lineales generalizados mixtos, con las variables aleatorias fecha de muestreo y vivienda, se modeló por localidad la presencia/ausencia y máximo número de huevos por vivienda en función de los factores ambientales. Las relaciones de las variables analizadas con la oviposición difirieron en consistencia y magnitud dependiendo de la localidad, lo que indicaría que los resultados de los análisis poblacionales de esta especie realizados en localidades específicas son difícilmente extrapolables a otras. Se concluye que la oviposición de Ae. aegypti es afectada principalmente por la temperatura, y que muestra relación en algunas ciudades con la cobertura vegetal y la densidad poblacional. Las precipitaciones (al menos en el período estudiado) y la proximidad a los focos potenciales de criaderos analizados, tienen relaciones despreciables con el fenómeno biológico en estudio.Fil: Sánchez Díaz, Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Gorla, David Eladio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; ArgentinaFil: Gleiser, Raquel M.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto Multidisciplinar de Biología Vegetal (P). Grupo Vinculado Centro de Relevamiento y Evaluación de Recursos Agrícolas y Naturales; ArgentinaIV Reunión Conjunta de Sociedades de Biología de la República Argentina; XXXVIII Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Cuyo; XXIII Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Córdoba; XXXVII Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Tucumán: Nuevas Evidencias y Cambios de Paradigmas en Ciencias BiológicasMendozaArgentinaSociedad de Biología de CuyoSociedad de Biología de CórdobaSociedad de Biología de RosarioAsociación de Biología de TucumánSociedad de Biología de Cuyo2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/218132Relación entre factores ambientales y oviposición de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae); IV Reunión Conjunta de Sociedades de Biología de la República Argentina; XXXVIII Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Cuyo; XXIII Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Córdoba; XXXVII Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Tucumán: Nuevas Evidencias y Cambios de Paradigmas en Ciencias Biológicas; Mendoza; Argentina; 2020; 192-193CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sbr.org.ar/Site/images/PDF/LIBRO_DE_RESUMENES-IV_Reunin_Conjunta.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:04:13Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/218132instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:04:14.01CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Relación entre factores ambientales y oviposición de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae)
title Relación entre factores ambientales y oviposición de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae)
spellingShingle Relación entre factores ambientales y oviposición de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae)
Sánchez Díaz, Eugenia
MOSQUITO
MONITOREO
OVITRAMPA
IMÁGENES SATELITALES
title_short Relación entre factores ambientales y oviposición de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae)
title_full Relación entre factores ambientales y oviposición de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae)
title_fullStr Relación entre factores ambientales y oviposición de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae)
title_full_unstemmed Relación entre factores ambientales y oviposición de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae)
title_sort Relación entre factores ambientales y oviposición de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae)
dc.creator.none.fl_str_mv Sánchez Díaz, Eugenia
Gorla, David Eladio
Gleiser, Raquel M.
author Sánchez Díaz, Eugenia
author_facet Sánchez Díaz, Eugenia
Gorla, David Eladio
Gleiser, Raquel M.
author_role author
author2 Gorla, David Eladio
Gleiser, Raquel M.
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv MOSQUITO
MONITOREO
OVITRAMPA
IMÁGENES SATELITALES
topic MOSQUITO
MONITOREO
OVITRAMPA
IMÁGENES SATELITALES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El mosquito Aedes aegypti (L.) actúa como vector de múltiples arbovirus, por lo que comprender los factores que afectan la distribución temporal y espacial es valioso para la planificación y toma de decisiones locales sobre el manejo de este vector. Se evaluaron en Villa María, Rio Cuarto y Salsipuedes, la presencia y abundancia de huevos de Aedes aegypti en ovitrampas y la relación de estos con factores ambientales a escala local y de paisaje, tales como: la presencia de focos potenciales de criaderos, como basurales y cementerios; la densidad poblacional humana; la temperatura; las precipitaciones y la cobertura vegetal. Todos los factores ambientales se obtuvieron a través de imágenes satelitales. En las ciudades mencionadas se seleccionaron 50 o 70 viviendas y en cada una de ellas se expusieron 2 ovitrampas por semana entre septiembre de 2018 y mayo de 2019. Como variables respuesta se consideraron las viviendas positivas (con al menos una ovitrampa con huevos) y el máximo número de huevos por vivienda para cada fecha y localidad. Se obtuvo que la proporción de viviendas positivas fue proporcional al promedio de máximo número de huevos (log (n+1)) por fecha y localidad, por lo que la proporción de viviendas positivas podría usarse para estimar la densidad de huevos. Por otro lado, utilizando modelos lineales generalizados mixtos, con las variables aleatorias fecha de muestreo y vivienda, se modeló por localidad la presencia/ausencia y máximo número de huevos por vivienda en función de los factores ambientales. Las relaciones de las variables analizadas con la oviposición difirieron en consistencia y magnitud dependiendo de la localidad, lo que indicaría que los resultados de los análisis poblacionales de esta especie realizados en localidades específicas son difícilmente extrapolables a otras. Se concluye que la oviposición de Ae. aegypti es afectada principalmente por la temperatura, y que muestra relación en algunas ciudades con la cobertura vegetal y la densidad poblacional. Las precipitaciones (al menos en el período estudiado) y la proximidad a los focos potenciales de criaderos analizados, tienen relaciones despreciables con el fenómeno biológico en estudio.
Fil: Sánchez Díaz, Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Gorla, David Eladio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina
Fil: Gleiser, Raquel M.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto Multidisciplinar de Biología Vegetal (P). Grupo Vinculado Centro de Relevamiento y Evaluación de Recursos Agrícolas y Naturales; Argentina
IV Reunión Conjunta de Sociedades de Biología de la República Argentina; XXXVIII Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Cuyo; XXIII Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Córdoba; XXXVII Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Tucumán: Nuevas Evidencias y Cambios de Paradigmas en Ciencias Biológicas
Mendoza
Argentina
Sociedad de Biología de Cuyo
Sociedad de Biología de Córdoba
Sociedad de Biología de Rosario
Asociación de Biología de Tucumán
description El mosquito Aedes aegypti (L.) actúa como vector de múltiples arbovirus, por lo que comprender los factores que afectan la distribución temporal y espacial es valioso para la planificación y toma de decisiones locales sobre el manejo de este vector. Se evaluaron en Villa María, Rio Cuarto y Salsipuedes, la presencia y abundancia de huevos de Aedes aegypti en ovitrampas y la relación de estos con factores ambientales a escala local y de paisaje, tales como: la presencia de focos potenciales de criaderos, como basurales y cementerios; la densidad poblacional humana; la temperatura; las precipitaciones y la cobertura vegetal. Todos los factores ambientales se obtuvieron a través de imágenes satelitales. En las ciudades mencionadas se seleccionaron 50 o 70 viviendas y en cada una de ellas se expusieron 2 ovitrampas por semana entre septiembre de 2018 y mayo de 2019. Como variables respuesta se consideraron las viviendas positivas (con al menos una ovitrampa con huevos) y el máximo número de huevos por vivienda para cada fecha y localidad. Se obtuvo que la proporción de viviendas positivas fue proporcional al promedio de máximo número de huevos (log (n+1)) por fecha y localidad, por lo que la proporción de viviendas positivas podría usarse para estimar la densidad de huevos. Por otro lado, utilizando modelos lineales generalizados mixtos, con las variables aleatorias fecha de muestreo y vivienda, se modeló por localidad la presencia/ausencia y máximo número de huevos por vivienda en función de los factores ambientales. Las relaciones de las variables analizadas con la oviposición difirieron en consistencia y magnitud dependiendo de la localidad, lo que indicaría que los resultados de los análisis poblacionales de esta especie realizados en localidades específicas son difícilmente extrapolables a otras. Se concluye que la oviposición de Ae. aegypti es afectada principalmente por la temperatura, y que muestra relación en algunas ciudades con la cobertura vegetal y la densidad poblacional. Las precipitaciones (al menos en el período estudiado) y la proximidad a los focos potenciales de criaderos analizados, tienen relaciones despreciables con el fenómeno biológico en estudio.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Reunión
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/218132
Relación entre factores ambientales y oviposición de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae); IV Reunión Conjunta de Sociedades de Biología de la República Argentina; XXXVIII Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Cuyo; XXIII Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Córdoba; XXXVII Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Tucumán: Nuevas Evidencias y Cambios de Paradigmas en Ciencias Biológicas; Mendoza; Argentina; 2020; 192-193
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/218132
identifier_str_mv Relación entre factores ambientales y oviposición de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae); IV Reunión Conjunta de Sociedades de Biología de la República Argentina; XXXVIII Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Cuyo; XXIII Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Córdoba; XXXVII Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Tucumán: Nuevas Evidencias y Cambios de Paradigmas en Ciencias Biológicas; Mendoza; Argentina; 2020; 192-193
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sbr.org.ar/Site/images/PDF/LIBRO_DE_RESUMENES-IV_Reunin_Conjunta.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad de Biología de Cuyo
publisher.none.fl_str_mv Sociedad de Biología de Cuyo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613866549411840
score 13.070432