Análisis del estado nutricional e ingesta energética de niños de 2 a 4 años y su asociación con la percepción de sus madres

Autores
Bustamante, María José; Guglielmetti, Paula; Maino, Agostina Belén
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Grande, María del Carmen
Román, María Dolores
Descripción
Introducción: La etapa preescolar abarca desde los dos hasta los cinco años, etapa donde los niños comienzan a desarrollar sus hábitos alimentarios. En la misma, la madre tiene una importante influencia en la alimentación y en el estado nutricional (EN) de sus hijos. Por lo tanto, una percepción materna (PM) inadecuada del EN y de la ingesta energética (IE) de los mismos podría asociarse a un mayor riesgo demalnutrición, ya sea por exceso o por déficit. Objetivo: Analizar el EN y la IE de niños de 2 a 4 años y la asociación con la PM, en la Dirección de Especialidades Médicas Norte, Córdoba, Junio - Julio, 2014. Población, material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, correlacional simple. Se valoró el EN de los niños (n=70) y se aplicó una encuesta a sus madres. Las variables de estudio fueron EN, IE e ingesta de macronutrientes, PM del EN y PM de la IE, edad y sexo. Para el análisis de frecuencia de los datos, correlación de variables y prueba de hipótesis (Test de Fisher) se utilizaron los programas SPSS 15.0 y Epidat 3.1. Resultados: El 60% de los niños presentó un EN normal, 33% sobrepeso/obesidad y 7% bajo peso/riesgo bajo peso. El 87% de las madres de niños con sobrepeso/obesidad subestimaron el EN de sus hijos y el 67% de las madres de los niños con EN normal tuvieron una PM adecuada. Se observó una asociación estadísticamente significativa entre la presencia de sobrepeso/obesidad en los niños y la PM del EN (p<0,001). El 84% de los niños presentó una IE elevada y un 14% una IE adecuada. El 69% de las madres de niños con una IE elevada subestimaron la IE de sus hijos y el 70% de madres de niños con IE adecuada tuvieron una PM adecuada. Se encontró una asociación estadísticamente significativa entre la IE elevada y la PM subestimada de la IE (p=0,0021). Conclusiones: Las madres de los niños con exceso de peso (sobrepeso/obesidad) tienden a subestimar el EN de sus hijos, como así también las madres de niños con IE elevada tienden a subestimar la misma. La alta prevalencia de sobrepeso/obesidad y la elevada IE observada en todas las edades, sumado a una PM subestimada de estos aspectos, pone de manifiesto la necesidad de combinar intervenciones sanitarias, sociales y familiares sobre el estilo de vida que contribuyan a reducir la malnutrición infantil, a través del abordaje interdisciplinario de esta problemática desde edades tempranas, con el fin de prevenir la perpetuación de estas patologías y el desarrollo de comorbilidades asociadas a las mismas en la adultez.
Materia
Etapa preescolar
estado nutricional
ingesta energética
percepción materna
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/14050

id RDUUNC_9323c7be5d1939d4573cc72059fedc40
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/14050
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Análisis del estado nutricional e ingesta energética de niños de 2 a 4 años y su asociación con la percepción de sus madresBustamante, María JoséGuglielmetti, PaulaMaino, Agostina BelénEtapa preescolarestado nutricionalingesta energéticapercepción maternaIntroducción: La etapa preescolar abarca desde los dos hasta los cinco años, etapa donde los niños comienzan a desarrollar sus hábitos alimentarios. En la misma, la madre tiene una importante influencia en la alimentación y en el estado nutricional (EN) de sus hijos. Por lo tanto, una percepción materna (PM) inadecuada del EN y de la ingesta energética (IE) de los mismos podría asociarse a un mayor riesgo demalnutrición, ya sea por exceso o por déficit. Objetivo: Analizar el EN y la IE de niños de 2 a 4 años y la asociación con la PM, en la Dirección de Especialidades Médicas Norte, Córdoba, Junio - Julio, 2014. Población, material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, correlacional simple. Se valoró el EN de los niños (n=70) y se aplicó una encuesta a sus madres. Las variables de estudio fueron EN, IE e ingesta de macronutrientes, PM del EN y PM de la IE, edad y sexo. Para el análisis de frecuencia de los datos, correlación de variables y prueba de hipótesis (Test de Fisher) se utilizaron los programas SPSS 15.0 y Epidat 3.1. Resultados: El 60% de los niños presentó un EN normal, 33% sobrepeso/obesidad y 7% bajo peso/riesgo bajo peso. El 87% de las madres de niños con sobrepeso/obesidad subestimaron el EN de sus hijos y el 67% de las madres de los niños con EN normal tuvieron una PM adecuada. Se observó una asociación estadísticamente significativa entre la presencia de sobrepeso/obesidad en los niños y la PM del EN (p<0,001). El 84% de los niños presentó una IE elevada y un 14% una IE adecuada. El 69% de las madres de niños con una IE elevada subestimaron la IE de sus hijos y el 70% de madres de niños con IE adecuada tuvieron una PM adecuada. Se encontró una asociación estadísticamente significativa entre la IE elevada y la PM subestimada de la IE (p=0,0021). Conclusiones: Las madres de los niños con exceso de peso (sobrepeso/obesidad) tienden a subestimar el EN de sus hijos, como así también las madres de niños con IE elevada tienden a subestimar la misma. La alta prevalencia de sobrepeso/obesidad y la elevada IE observada en todas las edades, sumado a una PM subestimada de estos aspectos, pone de manifiesto la necesidad de combinar intervenciones sanitarias, sociales y familiares sobre el estilo de vida que contribuyan a reducir la malnutrición infantil, a través del abordaje interdisciplinario de esta problemática desde edades tempranas, con el fin de prevenir la perpetuación de estas patologías y el desarrollo de comorbilidades asociadas a las mismas en la adultez.Grande, María del CarmenRomán, María Dolores2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/14050spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:26Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/14050Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:26.427Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis del estado nutricional e ingesta energética de niños de 2 a 4 años y su asociación con la percepción de sus madres
title Análisis del estado nutricional e ingesta energética de niños de 2 a 4 años y su asociación con la percepción de sus madres
spellingShingle Análisis del estado nutricional e ingesta energética de niños de 2 a 4 años y su asociación con la percepción de sus madres
Bustamante, María José
Etapa preescolar
estado nutricional
ingesta energética
percepción materna
title_short Análisis del estado nutricional e ingesta energética de niños de 2 a 4 años y su asociación con la percepción de sus madres
title_full Análisis del estado nutricional e ingesta energética de niños de 2 a 4 años y su asociación con la percepción de sus madres
title_fullStr Análisis del estado nutricional e ingesta energética de niños de 2 a 4 años y su asociación con la percepción de sus madres
title_full_unstemmed Análisis del estado nutricional e ingesta energética de niños de 2 a 4 años y su asociación con la percepción de sus madres
title_sort Análisis del estado nutricional e ingesta energética de niños de 2 a 4 años y su asociación con la percepción de sus madres
dc.creator.none.fl_str_mv Bustamante, María José
Guglielmetti, Paula
Maino, Agostina Belén
author Bustamante, María José
author_facet Bustamante, María José
Guglielmetti, Paula
Maino, Agostina Belén
author_role author
author2 Guglielmetti, Paula
Maino, Agostina Belén
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Grande, María del Carmen
Román, María Dolores
dc.subject.none.fl_str_mv Etapa preescolar
estado nutricional
ingesta energética
percepción materna
topic Etapa preescolar
estado nutricional
ingesta energética
percepción materna
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción: La etapa preescolar abarca desde los dos hasta los cinco años, etapa donde los niños comienzan a desarrollar sus hábitos alimentarios. En la misma, la madre tiene una importante influencia en la alimentación y en el estado nutricional (EN) de sus hijos. Por lo tanto, una percepción materna (PM) inadecuada del EN y de la ingesta energética (IE) de los mismos podría asociarse a un mayor riesgo demalnutrición, ya sea por exceso o por déficit. Objetivo: Analizar el EN y la IE de niños de 2 a 4 años y la asociación con la PM, en la Dirección de Especialidades Médicas Norte, Córdoba, Junio - Julio, 2014. Población, material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, correlacional simple. Se valoró el EN de los niños (n=70) y se aplicó una encuesta a sus madres. Las variables de estudio fueron EN, IE e ingesta de macronutrientes, PM del EN y PM de la IE, edad y sexo. Para el análisis de frecuencia de los datos, correlación de variables y prueba de hipótesis (Test de Fisher) se utilizaron los programas SPSS 15.0 y Epidat 3.1. Resultados: El 60% de los niños presentó un EN normal, 33% sobrepeso/obesidad y 7% bajo peso/riesgo bajo peso. El 87% de las madres de niños con sobrepeso/obesidad subestimaron el EN de sus hijos y el 67% de las madres de los niños con EN normal tuvieron una PM adecuada. Se observó una asociación estadísticamente significativa entre la presencia de sobrepeso/obesidad en los niños y la PM del EN (p<0,001). El 84% de los niños presentó una IE elevada y un 14% una IE adecuada. El 69% de las madres de niños con una IE elevada subestimaron la IE de sus hijos y el 70% de madres de niños con IE adecuada tuvieron una PM adecuada. Se encontró una asociación estadísticamente significativa entre la IE elevada y la PM subestimada de la IE (p=0,0021). Conclusiones: Las madres de los niños con exceso de peso (sobrepeso/obesidad) tienden a subestimar el EN de sus hijos, como así también las madres de niños con IE elevada tienden a subestimar la misma. La alta prevalencia de sobrepeso/obesidad y la elevada IE observada en todas las edades, sumado a una PM subestimada de estos aspectos, pone de manifiesto la necesidad de combinar intervenciones sanitarias, sociales y familiares sobre el estilo de vida que contribuyan a reducir la malnutrición infantil, a través del abordaje interdisciplinario de esta problemática desde edades tempranas, con el fin de prevenir la perpetuación de estas patologías y el desarrollo de comorbilidades asociadas a las mismas en la adultez.
description Introducción: La etapa preescolar abarca desde los dos hasta los cinco años, etapa donde los niños comienzan a desarrollar sus hábitos alimentarios. En la misma, la madre tiene una importante influencia en la alimentación y en el estado nutricional (EN) de sus hijos. Por lo tanto, una percepción materna (PM) inadecuada del EN y de la ingesta energética (IE) de los mismos podría asociarse a un mayor riesgo demalnutrición, ya sea por exceso o por déficit. Objetivo: Analizar el EN y la IE de niños de 2 a 4 años y la asociación con la PM, en la Dirección de Especialidades Médicas Norte, Córdoba, Junio - Julio, 2014. Población, material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, correlacional simple. Se valoró el EN de los niños (n=70) y se aplicó una encuesta a sus madres. Las variables de estudio fueron EN, IE e ingesta de macronutrientes, PM del EN y PM de la IE, edad y sexo. Para el análisis de frecuencia de los datos, correlación de variables y prueba de hipótesis (Test de Fisher) se utilizaron los programas SPSS 15.0 y Epidat 3.1. Resultados: El 60% de los niños presentó un EN normal, 33% sobrepeso/obesidad y 7% bajo peso/riesgo bajo peso. El 87% de las madres de niños con sobrepeso/obesidad subestimaron el EN de sus hijos y el 67% de las madres de los niños con EN normal tuvieron una PM adecuada. Se observó una asociación estadísticamente significativa entre la presencia de sobrepeso/obesidad en los niños y la PM del EN (p<0,001). El 84% de los niños presentó una IE elevada y un 14% una IE adecuada. El 69% de las madres de niños con una IE elevada subestimaron la IE de sus hijos y el 70% de madres de niños con IE adecuada tuvieron una PM adecuada. Se encontró una asociación estadísticamente significativa entre la IE elevada y la PM subestimada de la IE (p=0,0021). Conclusiones: Las madres de los niños con exceso de peso (sobrepeso/obesidad) tienden a subestimar el EN de sus hijos, como así también las madres de niños con IE elevada tienden a subestimar la misma. La alta prevalencia de sobrepeso/obesidad y la elevada IE observada en todas las edades, sumado a una PM subestimada de estos aspectos, pone de manifiesto la necesidad de combinar intervenciones sanitarias, sociales y familiares sobre el estilo de vida que contribuyan a reducir la malnutrición infantil, a través del abordaje interdisciplinario de esta problemática desde edades tempranas, con el fin de prevenir la perpetuación de estas patologías y el desarrollo de comorbilidades asociadas a las mismas en la adultez.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/14050
url http://hdl.handle.net/11086/14050
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349678641807360
score 13.13397