Efectos del manejo y la vegetación sobre las comunidades de artrópodos de los bordes de cultivos en huertas periurbanas de la ciudad de Córdoba

Autores
Pérez Roig, Camila
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Videla, Martín
González, Ezequiel
Descripción
Fil: Pérez Roig, Camila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.
Las comunidades de artrópodos son de suma relevancia a la hora de garantizar servicios ecosistémicos fundamentales para el funcionamiento de los agroecosistemas, como la polinización y el control biológico de plagas. Sin embargo, el sostenimiento de especies benéficas depende de la composición vegetal como fuente de hábitat y recursos. Es por esto que el manejo convencional, asociado a la agricultura industrial, mediante la utilización de herbicidas y plaguicidas, disminuye la capacidad de albergar artrópodos benéficos y provoca brotes de poblaciones de especies fitófagas, generando una solución a corto plazo y un problema a largo plazo. Además, presenta graves problemas en términos de sustentabilidad y salud humana. A pesar de esto, se sostiene como el principal paradigma de producción de alimentos y commodities en nuestro país. Por su parte, la agroecología se presenta como un nuevo paradigma que rescata prácticas tradicionales y las combina con ciencia y tecnología actuales en pos de garantizar la sustentabilidad y la seguridad alimentaria. Se ha observado una mayor estabilidad en cuanto al mantenimiento de la biodiversidad general de artrópodos y la provisión de servicios ecosistémicos en cultivos de manejo agroecológico. En ambos tipos de manejo, los bordes de cultivo constituyen áreas de diversificación vegetal, reservorio estable y fuente de artrópodos benéficos para los cultivos, principalmente si se componen de especies vegetales nativas. En nuestro país, la predominancia de monocultivos extensivos se refleja en la abundante bibliografía respecto al manejo de artrópodos en dichos contextos productivos, existiendo un vacío en términos de policultivos intensivos de hortalizas que son los que aseguran la alimentación de la población humana. En el presente estudio, se analizó la influencia de ambos tipos de manejo y de las características de la vegetación de los bordes, sobre la composición taxonómica y funcional (fitófagos, predadores y parasitoides) en huertas del Cinturón Verde (CV) de la ciudad de Córdoba. El estudio se llevó a cabo en 10 huertas, 5 de ellas de manejo convencional y 5 de manejo agroecológico. Los artrópodos se capturaron en todos los bordes mediante la técnica de paño vertical con la ayuda de una aspiradora manual, para luego ser identificados mediante claves dicotómicas y asignados a un grupo funcional según la predominancia de hábitos alimentarios. Las variables de la vegetación fueron cuantificadas mediante 5 transectas (6m x 1m) y 5 cuadratas (1x1m) en cada borde, en 7 de los 10 sitios. Se construyeron Modelos Lineales Generalizados y Mixtos para evaluar el efecto de las variables a escala de sitio. Los resultados sugieren que el manejo no es un factor que influya sobre la composición de artrópodos en estas huertas, mientras que las características de la vegetación mostraron ser factores de gran relevancia. Los fitófagos se vieron desfavorecidos por la abundancia de flores, mientras que los predadores y parasitoides se beneficiaron de la riqueza vegetal. Todos los grupos se vieron favorecidos por la cobertura del suelo. La tasa de enemigos naturales vs. fitófagos disminuyó con la cobertura de la canopia. En términos taxonómicos, hubo diversos efectos según el grupo analizado. En resumen, los resultados muestran que la composición de artrópodos en bordes de cultivo del CV no varía con la utilización de plaguicidas y herbicidas a campo, o su efecto está enmascarado por otros factores, y que la composición vegetal de los bordes debe ser tenida en cuenta en el mejoramiento de las estrategias durante la transición agroecológica.
Fil: Pérez Roig, Camila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.
Materia
Agricultura industrial
Especies fitófagas
Salud humana
Alimentos
Entomología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556003

id RDUUNC_9320914c0040ce4a3bb42ddf09bad498
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556003
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Efectos del manejo y la vegetación sobre las comunidades de artrópodos de los bordes de cultivos en huertas periurbanas de la ciudad de CórdobaPérez Roig, CamilaAgricultura industrialEspecies fitófagasSalud humanaAlimentosEntomologíaFil: Pérez Roig, Camila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.Las comunidades de artrópodos son de suma relevancia a la hora de garantizar servicios ecosistémicos fundamentales para el funcionamiento de los agroecosistemas, como la polinización y el control biológico de plagas. Sin embargo, el sostenimiento de especies benéficas depende de la composición vegetal como fuente de hábitat y recursos. Es por esto que el manejo convencional, asociado a la agricultura industrial, mediante la utilización de herbicidas y plaguicidas, disminuye la capacidad de albergar artrópodos benéficos y provoca brotes de poblaciones de especies fitófagas, generando una solución a corto plazo y un problema a largo plazo. Además, presenta graves problemas en términos de sustentabilidad y salud humana. A pesar de esto, se sostiene como el principal paradigma de producción de alimentos y commodities en nuestro país. Por su parte, la agroecología se presenta como un nuevo paradigma que rescata prácticas tradicionales y las combina con ciencia y tecnología actuales en pos de garantizar la sustentabilidad y la seguridad alimentaria. Se ha observado una mayor estabilidad en cuanto al mantenimiento de la biodiversidad general de artrópodos y la provisión de servicios ecosistémicos en cultivos de manejo agroecológico. En ambos tipos de manejo, los bordes de cultivo constituyen áreas de diversificación vegetal, reservorio estable y fuente de artrópodos benéficos para los cultivos, principalmente si se componen de especies vegetales nativas. En nuestro país, la predominancia de monocultivos extensivos se refleja en la abundante bibliografía respecto al manejo de artrópodos en dichos contextos productivos, existiendo un vacío en términos de policultivos intensivos de hortalizas que son los que aseguran la alimentación de la población humana. En el presente estudio, se analizó la influencia de ambos tipos de manejo y de las características de la vegetación de los bordes, sobre la composición taxonómica y funcional (fitófagos, predadores y parasitoides) en huertas del Cinturón Verde (CV) de la ciudad de Córdoba. El estudio se llevó a cabo en 10 huertas, 5 de ellas de manejo convencional y 5 de manejo agroecológico. Los artrópodos se capturaron en todos los bordes mediante la técnica de paño vertical con la ayuda de una aspiradora manual, para luego ser identificados mediante claves dicotómicas y asignados a un grupo funcional según la predominancia de hábitos alimentarios. Las variables de la vegetación fueron cuantificadas mediante 5 transectas (6m x 1m) y 5 cuadratas (1x1m) en cada borde, en 7 de los 10 sitios. Se construyeron Modelos Lineales Generalizados y Mixtos para evaluar el efecto de las variables a escala de sitio. Los resultados sugieren que el manejo no es un factor que influya sobre la composición de artrópodos en estas huertas, mientras que las características de la vegetación mostraron ser factores de gran relevancia. Los fitófagos se vieron desfavorecidos por la abundancia de flores, mientras que los predadores y parasitoides se beneficiaron de la riqueza vegetal. Todos los grupos se vieron favorecidos por la cobertura del suelo. La tasa de enemigos naturales vs. fitófagos disminuyó con la cobertura de la canopia. En términos taxonómicos, hubo diversos efectos según el grupo analizado. En resumen, los resultados muestran que la composición de artrópodos en bordes de cultivo del CV no varía con la utilización de plaguicidas y herbicidas a campo, o su efecto está enmascarado por otros factores, y que la composición vegetal de los bordes debe ser tenida en cuenta en el mejoramiento de las estrategias durante la transición agroecológica.Fil: Pérez Roig, Camila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.Videla, MartínGonzález, Ezequiel2020-03-16info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/556003spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:15:47Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/556003Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:15:48.04Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Efectos del manejo y la vegetación sobre las comunidades de artrópodos de los bordes de cultivos en huertas periurbanas de la ciudad de Córdoba
title Efectos del manejo y la vegetación sobre las comunidades de artrópodos de los bordes de cultivos en huertas periurbanas de la ciudad de Córdoba
spellingShingle Efectos del manejo y la vegetación sobre las comunidades de artrópodos de los bordes de cultivos en huertas periurbanas de la ciudad de Córdoba
Pérez Roig, Camila
Agricultura industrial
Especies fitófagas
Salud humana
Alimentos
Entomología
title_short Efectos del manejo y la vegetación sobre las comunidades de artrópodos de los bordes de cultivos en huertas periurbanas de la ciudad de Córdoba
title_full Efectos del manejo y la vegetación sobre las comunidades de artrópodos de los bordes de cultivos en huertas periurbanas de la ciudad de Córdoba
title_fullStr Efectos del manejo y la vegetación sobre las comunidades de artrópodos de los bordes de cultivos en huertas periurbanas de la ciudad de Córdoba
title_full_unstemmed Efectos del manejo y la vegetación sobre las comunidades de artrópodos de los bordes de cultivos en huertas periurbanas de la ciudad de Córdoba
title_sort Efectos del manejo y la vegetación sobre las comunidades de artrópodos de los bordes de cultivos en huertas periurbanas de la ciudad de Córdoba
dc.creator.none.fl_str_mv Pérez Roig, Camila
author Pérez Roig, Camila
author_facet Pérez Roig, Camila
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Videla, Martín
González, Ezequiel
dc.subject.none.fl_str_mv Agricultura industrial
Especies fitófagas
Salud humana
Alimentos
Entomología
topic Agricultura industrial
Especies fitófagas
Salud humana
Alimentos
Entomología
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Pérez Roig, Camila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.
Las comunidades de artrópodos son de suma relevancia a la hora de garantizar servicios ecosistémicos fundamentales para el funcionamiento de los agroecosistemas, como la polinización y el control biológico de plagas. Sin embargo, el sostenimiento de especies benéficas depende de la composición vegetal como fuente de hábitat y recursos. Es por esto que el manejo convencional, asociado a la agricultura industrial, mediante la utilización de herbicidas y plaguicidas, disminuye la capacidad de albergar artrópodos benéficos y provoca brotes de poblaciones de especies fitófagas, generando una solución a corto plazo y un problema a largo plazo. Además, presenta graves problemas en términos de sustentabilidad y salud humana. A pesar de esto, se sostiene como el principal paradigma de producción de alimentos y commodities en nuestro país. Por su parte, la agroecología se presenta como un nuevo paradigma que rescata prácticas tradicionales y las combina con ciencia y tecnología actuales en pos de garantizar la sustentabilidad y la seguridad alimentaria. Se ha observado una mayor estabilidad en cuanto al mantenimiento de la biodiversidad general de artrópodos y la provisión de servicios ecosistémicos en cultivos de manejo agroecológico. En ambos tipos de manejo, los bordes de cultivo constituyen áreas de diversificación vegetal, reservorio estable y fuente de artrópodos benéficos para los cultivos, principalmente si se componen de especies vegetales nativas. En nuestro país, la predominancia de monocultivos extensivos se refleja en la abundante bibliografía respecto al manejo de artrópodos en dichos contextos productivos, existiendo un vacío en términos de policultivos intensivos de hortalizas que son los que aseguran la alimentación de la población humana. En el presente estudio, se analizó la influencia de ambos tipos de manejo y de las características de la vegetación de los bordes, sobre la composición taxonómica y funcional (fitófagos, predadores y parasitoides) en huertas del Cinturón Verde (CV) de la ciudad de Córdoba. El estudio se llevó a cabo en 10 huertas, 5 de ellas de manejo convencional y 5 de manejo agroecológico. Los artrópodos se capturaron en todos los bordes mediante la técnica de paño vertical con la ayuda de una aspiradora manual, para luego ser identificados mediante claves dicotómicas y asignados a un grupo funcional según la predominancia de hábitos alimentarios. Las variables de la vegetación fueron cuantificadas mediante 5 transectas (6m x 1m) y 5 cuadratas (1x1m) en cada borde, en 7 de los 10 sitios. Se construyeron Modelos Lineales Generalizados y Mixtos para evaluar el efecto de las variables a escala de sitio. Los resultados sugieren que el manejo no es un factor que influya sobre la composición de artrópodos en estas huertas, mientras que las características de la vegetación mostraron ser factores de gran relevancia. Los fitófagos se vieron desfavorecidos por la abundancia de flores, mientras que los predadores y parasitoides se beneficiaron de la riqueza vegetal. Todos los grupos se vieron favorecidos por la cobertura del suelo. La tasa de enemigos naturales vs. fitófagos disminuyó con la cobertura de la canopia. En términos taxonómicos, hubo diversos efectos según el grupo analizado. En resumen, los resultados muestran que la composición de artrópodos en bordes de cultivo del CV no varía con la utilización de plaguicidas y herbicidas a campo, o su efecto está enmascarado por otros factores, y que la composición vegetal de los bordes debe ser tenida en cuenta en el mejoramiento de las estrategias durante la transición agroecológica.
Fil: Pérez Roig, Camila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.
description Fil: Pérez Roig, Camila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-03-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/556003
url http://hdl.handle.net/11086/556003
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846785236273201152
score 12.982451