Tumores estromales gastrointestinales :
- Autores
- Fonseca, Ismael Bernardo
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Spitale, Luis Santos
- Descripción
- Tesis - Doctorado en Medicina y Cirugía - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas, 2009
INTRODUCCION: Los tumores estromales gastrintestinales (GISTs) constituyen la categoría más amplia de neoplasias no epiteliales primarias del tracto gastrointestinal. Son más frecuentes en estómago y en intestino delgado, pero también pueden comprometer esófago, colon, recto y ano. Han sido encontrados, además, en mesenterio, retroperitoneo, omento y tejidos blandos (EGIST-Tumor estromal extragastrointestinal). Martín los reconoció como entidad clínico -patológica y Stout los denominó Leinomioblastomas. Mazur y Clark acuñaron el término tumor estromal gastrointesitnal y sugierieron que podían originarse del sistema nervioso mioentérico. Hubo, además, algunos casos con evidencias de diferenciación neural, y fue introducido el término 'Tumor autonómico gastrointestinal' (GANT). Kindblom y col., sugirieron que esta neoplasias presentan un inmunofenotipo similar a células inte5rsticiales de Cajal (Células marcapsos del tracto gastrointestinal). OBJETIVOS: -Correlacionar tamaño tumoral, patrón microscopico e inmunofenotipo con el comportamiento biológico. - Determinar formas macro y microscopicas y analizar la forma de preesentación clínica. - Relacionar topografía, tamaño y grado con la agresividad tumoral. - Confirmar el valor del protooncogen (CD-117) como marcador de CIC y de GISTs(AU)
Ismael Bernardo Fonseca, Luis Santos Spitale. - Materia
-
Tumores del estroma gastrointestinal
Leiomioma epitelioide fisiopatol
Inmunohistoquímica
Células del tejido conectivo
Rol profesional
Tumores del estroma gastrointestinal genet
Tumores del estroma gastrointestinal embriol
Forma del núcleo celular genet
Humanos
Masculino
Femenino
Células intersticiales de cajal
C-kit - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/213
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_92bc8fc3f330a1ea7500ab560171eb03 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/213 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Tumores estromales gastrointestinales :Fonseca, Ismael BernardoTumores del estroma gastrointestinalLeiomioma epitelioide fisiopatolInmunohistoquímicaCélulas del tejido conectivoRol profesionalTumores del estroma gastrointestinal genetTumores del estroma gastrointestinal embriolForma del núcleo celular genetHumanosMasculinoFemeninoCélulas intersticiales de cajalC-kitTesis - Doctorado en Medicina y Cirugía - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas, 2009INTRODUCCION: Los tumores estromales gastrintestinales (GISTs) constituyen la categoría más amplia de neoplasias no epiteliales primarias del tracto gastrointestinal. Son más frecuentes en estómago y en intestino delgado, pero también pueden comprometer esófago, colon, recto y ano. Han sido encontrados, además, en mesenterio, retroperitoneo, omento y tejidos blandos (EGIST-Tumor estromal extragastrointestinal). Martín los reconoció como entidad clínico -patológica y Stout los denominó Leinomioblastomas. Mazur y Clark acuñaron el término tumor estromal gastrointesitnal y sugierieron que podían originarse del sistema nervioso mioentérico. Hubo, además, algunos casos con evidencias de diferenciación neural, y fue introducido el término 'Tumor autonómico gastrointestinal' (GANT). Kindblom y col., sugirieron que esta neoplasias presentan un inmunofenotipo similar a células inte5rsticiales de Cajal (Células marcapsos del tracto gastrointestinal). OBJETIVOS: -Correlacionar tamaño tumoral, patrón microscopico e inmunofenotipo con el comportamiento biológico. - Determinar formas macro y microscopicas y analizar la forma de preesentación clínica. - Relacionar topografía, tamaño y grado con la agresividad tumoral. - Confirmar el valor del protooncogen (CD-117) como marcador de CIC y de GISTs(AU)Ismael Bernardo Fonseca, Luis Santos Spitale.Spitale, Luis Santos2009info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/213spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:40:49Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/213Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:40:49.994Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Tumores estromales gastrointestinales : |
title |
Tumores estromales gastrointestinales : |
spellingShingle |
Tumores estromales gastrointestinales : Fonseca, Ismael Bernardo Tumores del estroma gastrointestinal Leiomioma epitelioide fisiopatol Inmunohistoquímica Células del tejido conectivo Rol profesional Tumores del estroma gastrointestinal genet Tumores del estroma gastrointestinal embriol Forma del núcleo celular genet Humanos Masculino Femenino Células intersticiales de cajal C-kit |
title_short |
Tumores estromales gastrointestinales : |
title_full |
Tumores estromales gastrointestinales : |
title_fullStr |
Tumores estromales gastrointestinales : |
title_full_unstemmed |
Tumores estromales gastrointestinales : |
title_sort |
Tumores estromales gastrointestinales : |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fonseca, Ismael Bernardo |
author |
Fonseca, Ismael Bernardo |
author_facet |
Fonseca, Ismael Bernardo |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Spitale, Luis Santos |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Tumores del estroma gastrointestinal Leiomioma epitelioide fisiopatol Inmunohistoquímica Células del tejido conectivo Rol profesional Tumores del estroma gastrointestinal genet Tumores del estroma gastrointestinal embriol Forma del núcleo celular genet Humanos Masculino Femenino Células intersticiales de cajal C-kit |
topic |
Tumores del estroma gastrointestinal Leiomioma epitelioide fisiopatol Inmunohistoquímica Células del tejido conectivo Rol profesional Tumores del estroma gastrointestinal genet Tumores del estroma gastrointestinal embriol Forma del núcleo celular genet Humanos Masculino Femenino Células intersticiales de cajal C-kit |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Tesis - Doctorado en Medicina y Cirugía - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas, 2009 INTRODUCCION: Los tumores estromales gastrintestinales (GISTs) constituyen la categoría más amplia de neoplasias no epiteliales primarias del tracto gastrointestinal. Son más frecuentes en estómago y en intestino delgado, pero también pueden comprometer esófago, colon, recto y ano. Han sido encontrados, además, en mesenterio, retroperitoneo, omento y tejidos blandos (EGIST-Tumor estromal extragastrointestinal). Martín los reconoció como entidad clínico -patológica y Stout los denominó Leinomioblastomas. Mazur y Clark acuñaron el término tumor estromal gastrointesitnal y sugierieron que podían originarse del sistema nervioso mioentérico. Hubo, además, algunos casos con evidencias de diferenciación neural, y fue introducido el término 'Tumor autonómico gastrointestinal' (GANT). Kindblom y col., sugirieron que esta neoplasias presentan un inmunofenotipo similar a células inte5rsticiales de Cajal (Células marcapsos del tracto gastrointestinal). OBJETIVOS: -Correlacionar tamaño tumoral, patrón microscopico e inmunofenotipo con el comportamiento biológico. - Determinar formas macro y microscopicas y analizar la forma de preesentación clínica. - Relacionar topografía, tamaño y grado con la agresividad tumoral. - Confirmar el valor del protooncogen (CD-117) como marcador de CIC y de GISTs(AU) Ismael Bernardo Fonseca, Luis Santos Spitale. |
description |
Tesis - Doctorado en Medicina y Cirugía - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas, 2009 |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/213 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/213 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618885130616832 |
score |
13.070432 |