Tumores estromales gastrointestinales (GISTs): estudio histopatológico y molecular, con valor pronóstico de 50 casos
- Autores
- Caballero, Gustavo Alejandro; Fonseca, Ismael Bernardo; Guerini, Julio César; Spitale, Luis Santos; Tessi, G.
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- 3 p.
Fil: Caballero, Gustavo Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Universitario de maternidad y Obstetrica. Cátedra II de Patología; Argentina.
Fil: Fonseca, Ismael Bernardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología. Cátedra de Patología; Argentina.
Fil: Guerini, Julio César. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología. Cátedra de Patología; Argentina.
Fil: Spitale, Luis Santos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Anatomía Patológica; Argentina.
Fil: Spitale, Luis Santos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología. Cátedra de Patología; Argentina.
Fil: Tessi, G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología. Cátedra de Patología; Argentina.
Los tumores del estroma gastrointestinal (GISTs) representan el 1-2% de las neoplasias digestivas, y su topografía más frecuente es el estómago (47%)1-3. Las células intersticiales de Cajal (CIC) o células marcapasos del tracto gastrointestinal están implicadas en la génesis de dichos tumores. Aunque la proteína CD117 se consideraba el marcador inmunohistoquímico de elección 4,5, recientemente la proteína DOG1 (discovered on GIST1) ha sido utilizado con un alto porcentaje de sensibilidad y especificidad 6-7. La presentación clínica más frecuente es la hemorragia digestiva, siendo la cirugía el tratamiento de elección. El descubrimiento del mesilato de imatinib, cambió el pronóstico de los pacientes con enfermedad irresecable. Objetivos: Determinar la topografía, anatomía patológica y presentación clínica. Destacar el rol del protooncogén CD117 en el diagnóstico de GISTs.
www.revistamorfologia.com.ar
Fil: Caballero, Gustavo Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Universitario de maternidad y Obstetrica. Cátedra II de Patología; Argentina.
Fil: Fonseca, Ismael Bernardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología. Cátedra de Patología; Argentina.
Fil: Guerini, Julio César. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología. Cátedra de Patología; Argentina.
Fil: Spitale, Luis Santos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Anatomía Patológica; Argentina.
Fil: Spitale, Luis Santos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología. Cátedra de Patología; Argentina.
Fil: Tessi, G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología. Cátedra de Patología; Argentina.
Patología - Materia
-
Tumores
Gastrointestinales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/30033
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_fee4812c4465cb36031615fc1257d60b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/30033 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Tumores estromales gastrointestinales (GISTs): estudio histopatológico y molecular, con valor pronóstico de 50 casosCaballero, Gustavo AlejandroFonseca, Ismael BernardoGuerini, Julio CésarSpitale, Luis SantosTessi, G.TumoresGastrointestinales3 p.Fil: Caballero, Gustavo Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Universitario de maternidad y Obstetrica. Cátedra II de Patología; Argentina.Fil: Fonseca, Ismael Bernardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología. Cátedra de Patología; Argentina.Fil: Guerini, Julio César. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología. Cátedra de Patología; Argentina.Fil: Spitale, Luis Santos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Anatomía Patológica; Argentina.Fil: Spitale, Luis Santos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología. Cátedra de Patología; Argentina.Fil: Tessi, G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología. Cátedra de Patología; Argentina.Los tumores del estroma gastrointestinal (GISTs) representan el 1-2% de las neoplasias digestivas, y su topografía más frecuente es el estómago (47%)1-3. Las células intersticiales de Cajal (CIC) o células marcapasos del tracto gastrointestinal están implicadas en la génesis de dichos tumores. Aunque la proteína CD117 se consideraba el marcador inmunohistoquímico de elección 4,5, recientemente la proteína DOG1 (discovered on GIST1) ha sido utilizado con un alto porcentaje de sensibilidad y especificidad 6-7. La presentación clínica más frecuente es la hemorragia digestiva, siendo la cirugía el tratamiento de elección. El descubrimiento del mesilato de imatinib, cambió el pronóstico de los pacientes con enfermedad irresecable. Objetivos: Determinar la topografía, anatomía patológica y presentación clínica. Destacar el rol del protooncogén CD117 en el diagnóstico de GISTs.www.revistamorfologia.com.arFil: Caballero, Gustavo Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Universitario de maternidad y Obstetrica. Cátedra II de Patología; Argentina.Fil: Fonseca, Ismael Bernardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología. Cátedra de Patología; Argentina.Fil: Guerini, Julio César. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología. Cátedra de Patología; Argentina.Fil: Spitale, Luis Santos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Anatomía Patológica; Argentina.Fil: Spitale, Luis Santos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología. Cátedra de Patología; Argentina.Fil: Tessi, G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología. Cátedra de Patología; Argentina.Patología2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf1852-8740http://hdl.handle.net/11086/30033spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:01Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/30033Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:02.181Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Tumores estromales gastrointestinales (GISTs): estudio histopatológico y molecular, con valor pronóstico de 50 casos |
title |
Tumores estromales gastrointestinales (GISTs): estudio histopatológico y molecular, con valor pronóstico de 50 casos |
spellingShingle |
Tumores estromales gastrointestinales (GISTs): estudio histopatológico y molecular, con valor pronóstico de 50 casos Caballero, Gustavo Alejandro Tumores Gastrointestinales |
title_short |
Tumores estromales gastrointestinales (GISTs): estudio histopatológico y molecular, con valor pronóstico de 50 casos |
title_full |
Tumores estromales gastrointestinales (GISTs): estudio histopatológico y molecular, con valor pronóstico de 50 casos |
title_fullStr |
Tumores estromales gastrointestinales (GISTs): estudio histopatológico y molecular, con valor pronóstico de 50 casos |
title_full_unstemmed |
Tumores estromales gastrointestinales (GISTs): estudio histopatológico y molecular, con valor pronóstico de 50 casos |
title_sort |
Tumores estromales gastrointestinales (GISTs): estudio histopatológico y molecular, con valor pronóstico de 50 casos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Caballero, Gustavo Alejandro Fonseca, Ismael Bernardo Guerini, Julio César Spitale, Luis Santos Tessi, G. |
author |
Caballero, Gustavo Alejandro |
author_facet |
Caballero, Gustavo Alejandro Fonseca, Ismael Bernardo Guerini, Julio César Spitale, Luis Santos Tessi, G. |
author_role |
author |
author2 |
Fonseca, Ismael Bernardo Guerini, Julio César Spitale, Luis Santos Tessi, G. |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Tumores Gastrointestinales |
topic |
Tumores Gastrointestinales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
3 p. Fil: Caballero, Gustavo Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Universitario de maternidad y Obstetrica. Cátedra II de Patología; Argentina. Fil: Fonseca, Ismael Bernardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología. Cátedra de Patología; Argentina. Fil: Guerini, Julio César. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología. Cátedra de Patología; Argentina. Fil: Spitale, Luis Santos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Anatomía Patológica; Argentina. Fil: Spitale, Luis Santos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología. Cátedra de Patología; Argentina. Fil: Tessi, G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología. Cátedra de Patología; Argentina. Los tumores del estroma gastrointestinal (GISTs) representan el 1-2% de las neoplasias digestivas, y su topografía más frecuente es el estómago (47%)1-3. Las células intersticiales de Cajal (CIC) o células marcapasos del tracto gastrointestinal están implicadas en la génesis de dichos tumores. Aunque la proteína CD117 se consideraba el marcador inmunohistoquímico de elección 4,5, recientemente la proteína DOG1 (discovered on GIST1) ha sido utilizado con un alto porcentaje de sensibilidad y especificidad 6-7. La presentación clínica más frecuente es la hemorragia digestiva, siendo la cirugía el tratamiento de elección. El descubrimiento del mesilato de imatinib, cambió el pronóstico de los pacientes con enfermedad irresecable. Objetivos: Determinar la topografía, anatomía patológica y presentación clínica. Destacar el rol del protooncogén CD117 en el diagnóstico de GISTs. www.revistamorfologia.com.ar Fil: Caballero, Gustavo Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Universitario de maternidad y Obstetrica. Cátedra II de Patología; Argentina. Fil: Fonseca, Ismael Bernardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología. Cátedra de Patología; Argentina. Fil: Guerini, Julio César. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología. Cátedra de Patología; Argentina. Fil: Spitale, Luis Santos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Anatomía Patológica; Argentina. Fil: Spitale, Luis Santos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología. Cátedra de Patología; Argentina. Fil: Tessi, G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología. Cátedra de Patología; Argentina. Patología |
description |
3 p. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
1852-8740 http://hdl.handle.net/11086/30033 |
identifier_str_mv |
1852-8740 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/30033 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618890671292416 |
score |
13.070432 |