Posicionamientos y construcción de la contemporaneidad dentro del campo de la historieta argentina en los setenta

Autores
Gago, Sebastian; von Sprecher, Roberto
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Gago, Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Fil: Von Sprecher, Roberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
En este texto consideraremos cómo algunos aspectos particulares de la producción y trayectorias de Robin Wood y Carlos Trillo constituyeron partes de las luchas, las competencias, en el campo de la historieta como producción industrial en Argentina. Especialmente nos ocuparemos de la década del setenta del siglo XX, con algunas consideraciones previas como posteriores. En primer lugar, considerar las estrategias de estos autores ?conscientes o no, dictadas por las empresas que trabajaban o no- implica abordar sus luchas por temporalizar el campo de la historieta, y los posicionamientos que asumen respectivamente en relación con otras posiciones de este espacio; por otro lado las relaciones de contemporaneidad de ambos productores culturales se relacionan con la historieta argentina posterior a sus respectivos posicionamientos en el periodo estudiado; en tercer lugar, nos proponemos pensar, dentro de una determinada contemporaneidad, si y cómo es posible pensar si éstos historietistas consideran en su producción las tensiones entre la profesionalización de su actividad y la apuesta por hacer obra (renunciando en el corto plazo al rédito económico), dentro de unas condiciones de producción marcadas por el predominio de la industria editorial de historietas. Las periodizaciones construidas en el campo por críticos, académicos y periodistas, constituyen marcas en el tiempo que se trazan como una herramienta metodológica e interpretativa a partir de ciertos criterios: la manera en que se han realizado estos recortes producen sentidos particulares en cuanto es resultado de las luchas por categorizar la historia. Explícita o soterradamente existe, de parte de quienes producen material científico o de otro tipo, una lucha por construir lo contemporáneo, son parte de la lucha por temporalizar el campo por parte de los agentes que en él intervienen. En el caso particular que tratamos, veremos cómo dos individuos pueden, dentro de sus diferentes roles asumidos en este espacio de producción y circulación cultural, producir efectos diferentes en la temporalización del ámbito en el que están inscritos, obteniendo, según los distintos casos, diversos capitales en juego como prestigio entre sus pares, como entre sus lectores en tanto visibilidad derivada de la masividad comercial o de un reconocimiento autónomo en el primer caso, dentro de un momento en que el mercado de la industria de historietas argentinas estaba claramente liderado por Editorial Columba. Este trabajo profundiza indagaciones anteriores desde una perspectiva de la historia sociológica del campo de la historieta argentina (Gago, S. y von Sprecher, R., 2012; 2013; von Sprecher, R., 2010)
publishedVersion
Fil: Gago, Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Fil: Von Sprecher, Roberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Comunicación de Medios y Socio-cultural
Materia
Argentina
Historieta
Conteporaneidad
Trillo
Wood
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/29684

id RDUUNC_928eec4ae1ad1a80142928e99cdc0bb9
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/29684
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Posicionamientos y construcción de la contemporaneidad dentro del campo de la historieta argentina en los setentaGago, Sebastianvon Sprecher, RobertoArgentinaHistorietaConteporaneidadTrilloWoodFil: Gago, Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Von Sprecher, Roberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.En este texto consideraremos cómo algunos aspectos particulares de la producción y trayectorias de Robin Wood y Carlos Trillo constituyeron partes de las luchas, las competencias, en el campo de la historieta como producción industrial en Argentina. Especialmente nos ocuparemos de la década del setenta del siglo XX, con algunas consideraciones previas como posteriores. En primer lugar, considerar las estrategias de estos autores ?conscientes o no, dictadas por las empresas que trabajaban o no- implica abordar sus luchas por temporalizar el campo de la historieta, y los posicionamientos que asumen respectivamente en relación con otras posiciones de este espacio; por otro lado las relaciones de contemporaneidad de ambos productores culturales se relacionan con la historieta argentina posterior a sus respectivos posicionamientos en el periodo estudiado; en tercer lugar, nos proponemos pensar, dentro de una determinada contemporaneidad, si y cómo es posible pensar si éstos historietistas consideran en su producción las tensiones entre la profesionalización de su actividad y la apuesta por hacer obra (renunciando en el corto plazo al rédito económico), dentro de unas condiciones de producción marcadas por el predominio de la industria editorial de historietas. Las periodizaciones construidas en el campo por críticos, académicos y periodistas, constituyen marcas en el tiempo que se trazan como una herramienta metodológica e interpretativa a partir de ciertos criterios: la manera en que se han realizado estos recortes producen sentidos particulares en cuanto es resultado de las luchas por categorizar la historia. Explícita o soterradamente existe, de parte de quienes producen material científico o de otro tipo, una lucha por construir lo contemporáneo, son parte de la lucha por temporalizar el campo por parte de los agentes que en él intervienen. En el caso particular que tratamos, veremos cómo dos individuos pueden, dentro de sus diferentes roles asumidos en este espacio de producción y circulación cultural, producir efectos diferentes en la temporalización del ámbito en el que están inscritos, obteniendo, según los distintos casos, diversos capitales en juego como prestigio entre sus pares, como entre sus lectores en tanto visibilidad derivada de la masividad comercial o de un reconocimiento autónomo en el primer caso, dentro de un momento en que el mercado de la industria de historietas argentinas estaba claramente liderado por Editorial Columba. Este trabajo profundiza indagaciones anteriores desde una perspectiva de la historia sociológica del campo de la historieta argentina (Gago, S. y von Sprecher, R., 2012; 2013; von Sprecher, R., 2010)publishedVersionFil: Gago, Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Von Sprecher, Roberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Comunicación de Medios y Socio-cultural2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/29684spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:55Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/29684Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:55.356Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Posicionamientos y construcción de la contemporaneidad dentro del campo de la historieta argentina en los setenta
title Posicionamientos y construcción de la contemporaneidad dentro del campo de la historieta argentina en los setenta
spellingShingle Posicionamientos y construcción de la contemporaneidad dentro del campo de la historieta argentina en los setenta
Gago, Sebastian
Argentina
Historieta
Conteporaneidad
Trillo
Wood
title_short Posicionamientos y construcción de la contemporaneidad dentro del campo de la historieta argentina en los setenta
title_full Posicionamientos y construcción de la contemporaneidad dentro del campo de la historieta argentina en los setenta
title_fullStr Posicionamientos y construcción de la contemporaneidad dentro del campo de la historieta argentina en los setenta
title_full_unstemmed Posicionamientos y construcción de la contemporaneidad dentro del campo de la historieta argentina en los setenta
title_sort Posicionamientos y construcción de la contemporaneidad dentro del campo de la historieta argentina en los setenta
dc.creator.none.fl_str_mv Gago, Sebastian
von Sprecher, Roberto
author Gago, Sebastian
author_facet Gago, Sebastian
von Sprecher, Roberto
author_role author
author2 von Sprecher, Roberto
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Argentina
Historieta
Conteporaneidad
Trillo
Wood
topic Argentina
Historieta
Conteporaneidad
Trillo
Wood
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Gago, Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Fil: Von Sprecher, Roberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
En este texto consideraremos cómo algunos aspectos particulares de la producción y trayectorias de Robin Wood y Carlos Trillo constituyeron partes de las luchas, las competencias, en el campo de la historieta como producción industrial en Argentina. Especialmente nos ocuparemos de la década del setenta del siglo XX, con algunas consideraciones previas como posteriores. En primer lugar, considerar las estrategias de estos autores ?conscientes o no, dictadas por las empresas que trabajaban o no- implica abordar sus luchas por temporalizar el campo de la historieta, y los posicionamientos que asumen respectivamente en relación con otras posiciones de este espacio; por otro lado las relaciones de contemporaneidad de ambos productores culturales se relacionan con la historieta argentina posterior a sus respectivos posicionamientos en el periodo estudiado; en tercer lugar, nos proponemos pensar, dentro de una determinada contemporaneidad, si y cómo es posible pensar si éstos historietistas consideran en su producción las tensiones entre la profesionalización de su actividad y la apuesta por hacer obra (renunciando en el corto plazo al rédito económico), dentro de unas condiciones de producción marcadas por el predominio de la industria editorial de historietas. Las periodizaciones construidas en el campo por críticos, académicos y periodistas, constituyen marcas en el tiempo que se trazan como una herramienta metodológica e interpretativa a partir de ciertos criterios: la manera en que se han realizado estos recortes producen sentidos particulares en cuanto es resultado de las luchas por categorizar la historia. Explícita o soterradamente existe, de parte de quienes producen material científico o de otro tipo, una lucha por construir lo contemporáneo, son parte de la lucha por temporalizar el campo por parte de los agentes que en él intervienen. En el caso particular que tratamos, veremos cómo dos individuos pueden, dentro de sus diferentes roles asumidos en este espacio de producción y circulación cultural, producir efectos diferentes en la temporalización del ámbito en el que están inscritos, obteniendo, según los distintos casos, diversos capitales en juego como prestigio entre sus pares, como entre sus lectores en tanto visibilidad derivada de la masividad comercial o de un reconocimiento autónomo en el primer caso, dentro de un momento en que el mercado de la industria de historietas argentinas estaba claramente liderado por Editorial Columba. Este trabajo profundiza indagaciones anteriores desde una perspectiva de la historia sociológica del campo de la historieta argentina (Gago, S. y von Sprecher, R., 2012; 2013; von Sprecher, R., 2010)
publishedVersion
Fil: Gago, Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Fil: Von Sprecher, Roberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Comunicación de Medios y Socio-cultural
description Fil: Gago, Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/29684
url http://hdl.handle.net/11086/29684
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349669576867841
score 13.13397