Estudio retrospectivo de la prevalencia de agenesias dentales en pacientes de Córdoba-Argentina Año 2004-2014
- Autores
- Loyola González, Pablo Octavio; Grosso, Carolina; Marion, Gustavo Carlos; Brunotto, Mabel; Zárate, Ana María
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Loyola González, Pablo Octavio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia IV B; Argentina.
Fil: Grosso, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Marion, Gustavo Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia III A; Argentina.
Fil: Brunotto, Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.
Fil: Zárate, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.
La agenesia dental es la ausencia de uno o más dientes, es una anomalía de desarrollo, siendo la denticiónpermanente la más afectada. Los factores que se asocian a dicha anomalía son sistémicos, ambientales, locales,hereditarios y trauma. Es una de las patologías dentales más frecuentes y es un serio problema para una correctaoclusión. Objetivos: de este trabajo fue evaluar la prevalencia de agenesias dentales en niños, adolescentes yadultos de la ciudad de Córdoba-Capital en un período de 10 años. Métodos: Se realizó un estudio retrospectivode 762 pacientes ambos géneros con edades entre 5 a 24 años, oriundos de la Ciudad de Córdoba, atendidos pormotivos ortodóncicos en centro de UEPC, por demanda espontánea entre los años 2004 a 2014. Se recolectarondatos de sexo, edad e historia familiar de agenesia a partir de las historias clínicas y se analizaron lasortopantomografias correspondientes a cada paciente al momento de la primera consulta. Se calculó la frecuenciaabsoluta y relativa de agenesias para cada diente en cada uno de los años estudiados y se comparó entre losaños la frecuencia de esta patología mediante la prueba de Chi Cuadrado, fijando un p-valor <0.05 parasignificación estadística. Resultados: El número de sujetos atendidos varió entre 44 a 90 por año. El valor medio(mediana) de edad fue de 13 años para las mujeres (rango: 4-35) y 12 años (rango 5-31) para los varones. Elporcentaje de agenesias varió significativamente en los años estudiados desde un 7% a 26% (p=0.0158)aproximadamente en las mujeres y desde un 5 a 23% en los varones (p=0.0026). En todos los años estudiadosse observó agenesia de los elementos dentales 18; 28; 38,48 y en menor porcentaje el 12;22;14;24 en el maxilarsuperior, 32;42;35;45 en la mandíbula. En los años 2012; 2013 y 2014 se reportó, por anamnesis, que losprogenitores varones presentaban agenesia. Conclusión: Nuestros resultados muestran que el tercer molarsuperior e inferior es el elemento que con mayor frecuencia presenta agenesia, aumento en los últimos años. Seincrementa también la agenesia del 12;22;14;24 en el maxilar superior y 32;42;35;45 en el maxilar inferior. Laausencia de estos últimos elementos dificultan la estética, oclusión y tratamiento del paciente.
Fil: Loyola González, Pablo Octavio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia IV B; Argentina.
Fil: Grosso, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Marion, Gustavo Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia III A; Argentina.
Fil: Brunotto, Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.
Fil: Zárate, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud - Materia
-
Agenesia dental
Oclusión dental
Estudios de casos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/548055
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_923e2c20d7071c1be1fc43efe5ad829d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/548055 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Estudio retrospectivo de la prevalencia de agenesias dentales en pacientes de Córdoba-Argentina Año 2004-2014Loyola González, Pablo OctavioGrosso, CarolinaMarion, Gustavo CarlosBrunotto, MabelZárate, Ana MaríaAgenesia dentalOclusión dentalEstudios de casosFil: Loyola González, Pablo Octavio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia IV B; Argentina.Fil: Grosso, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Marion, Gustavo Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia III A; Argentina.Fil: Brunotto, Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.Fil: Zárate, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.La agenesia dental es la ausencia de uno o más dientes, es una anomalía de desarrollo, siendo la denticiónpermanente la más afectada. Los factores que se asocian a dicha anomalía son sistémicos, ambientales, locales,hereditarios y trauma. Es una de las patologías dentales más frecuentes y es un serio problema para una correctaoclusión. Objetivos: de este trabajo fue evaluar la prevalencia de agenesias dentales en niños, adolescentes yadultos de la ciudad de Córdoba-Capital en un período de 10 años. Métodos: Se realizó un estudio retrospectivode 762 pacientes ambos géneros con edades entre 5 a 24 años, oriundos de la Ciudad de Córdoba, atendidos pormotivos ortodóncicos en centro de UEPC, por demanda espontánea entre los años 2004 a 2014. Se recolectarondatos de sexo, edad e historia familiar de agenesia a partir de las historias clínicas y se analizaron lasortopantomografias correspondientes a cada paciente al momento de la primera consulta. Se calculó la frecuenciaabsoluta y relativa de agenesias para cada diente en cada uno de los años estudiados y se comparó entre losaños la frecuencia de esta patología mediante la prueba de Chi Cuadrado, fijando un p-valor <0.05 parasignificación estadística. Resultados: El número de sujetos atendidos varió entre 44 a 90 por año. El valor medio(mediana) de edad fue de 13 años para las mujeres (rango: 4-35) y 12 años (rango 5-31) para los varones. Elporcentaje de agenesias varió significativamente en los años estudiados desde un 7% a 26% (p=0.0158)aproximadamente en las mujeres y desde un 5 a 23% en los varones (p=0.0026). En todos los años estudiadosse observó agenesia de los elementos dentales 18; 28; 38,48 y en menor porcentaje el 12;22;14;24 en el maxilarsuperior, 32;42;35;45 en la mandíbula. En los años 2012; 2013 y 2014 se reportó, por anamnesis, que losprogenitores varones presentaban agenesia. Conclusión: Nuestros resultados muestran que el tercer molarsuperior e inferior es el elemento que con mayor frecuencia presenta agenesia, aumento en los últimos años. Seincrementa también la agenesia del 12;22;14;24 en el maxilar superior y 32;42;35;45 en el maxilar inferior. Laausencia de estos últimos elementos dificultan la estética, oclusión y tratamiento del paciente.Fil: Loyola González, Pablo Octavio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia IV B; Argentina.Fil: Grosso, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Marion, Gustavo Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia III A; Argentina.Fil: Brunotto, Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.Fil: Zárate, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.Otras Ciencias de la SaludSociedad Argentina de Investigación Odontológica2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-46399-0-5http://hdl.handle.net/11086/548055spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:14Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/548055Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:15.205Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio retrospectivo de la prevalencia de agenesias dentales en pacientes de Córdoba-Argentina Año 2004-2014 |
title |
Estudio retrospectivo de la prevalencia de agenesias dentales en pacientes de Córdoba-Argentina Año 2004-2014 |
spellingShingle |
Estudio retrospectivo de la prevalencia de agenesias dentales en pacientes de Córdoba-Argentina Año 2004-2014 Loyola González, Pablo Octavio Agenesia dental Oclusión dental Estudios de casos |
title_short |
Estudio retrospectivo de la prevalencia de agenesias dentales en pacientes de Córdoba-Argentina Año 2004-2014 |
title_full |
Estudio retrospectivo de la prevalencia de agenesias dentales en pacientes de Córdoba-Argentina Año 2004-2014 |
title_fullStr |
Estudio retrospectivo de la prevalencia de agenesias dentales en pacientes de Córdoba-Argentina Año 2004-2014 |
title_full_unstemmed |
Estudio retrospectivo de la prevalencia de agenesias dentales en pacientes de Córdoba-Argentina Año 2004-2014 |
title_sort |
Estudio retrospectivo de la prevalencia de agenesias dentales en pacientes de Córdoba-Argentina Año 2004-2014 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Loyola González, Pablo Octavio Grosso, Carolina Marion, Gustavo Carlos Brunotto, Mabel Zárate, Ana María |
author |
Loyola González, Pablo Octavio |
author_facet |
Loyola González, Pablo Octavio Grosso, Carolina Marion, Gustavo Carlos Brunotto, Mabel Zárate, Ana María |
author_role |
author |
author2 |
Grosso, Carolina Marion, Gustavo Carlos Brunotto, Mabel Zárate, Ana María |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Agenesia dental Oclusión dental Estudios de casos |
topic |
Agenesia dental Oclusión dental Estudios de casos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Loyola González, Pablo Octavio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia IV B; Argentina. Fil: Grosso, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Marion, Gustavo Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia III A; Argentina. Fil: Brunotto, Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina. Fil: Zárate, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina. La agenesia dental es la ausencia de uno o más dientes, es una anomalía de desarrollo, siendo la denticiónpermanente la más afectada. Los factores que se asocian a dicha anomalía son sistémicos, ambientales, locales,hereditarios y trauma. Es una de las patologías dentales más frecuentes y es un serio problema para una correctaoclusión. Objetivos: de este trabajo fue evaluar la prevalencia de agenesias dentales en niños, adolescentes yadultos de la ciudad de Córdoba-Capital en un período de 10 años. Métodos: Se realizó un estudio retrospectivode 762 pacientes ambos géneros con edades entre 5 a 24 años, oriundos de la Ciudad de Córdoba, atendidos pormotivos ortodóncicos en centro de UEPC, por demanda espontánea entre los años 2004 a 2014. Se recolectarondatos de sexo, edad e historia familiar de agenesia a partir de las historias clínicas y se analizaron lasortopantomografias correspondientes a cada paciente al momento de la primera consulta. Se calculó la frecuenciaabsoluta y relativa de agenesias para cada diente en cada uno de los años estudiados y se comparó entre losaños la frecuencia de esta patología mediante la prueba de Chi Cuadrado, fijando un p-valor <0.05 parasignificación estadística. Resultados: El número de sujetos atendidos varió entre 44 a 90 por año. El valor medio(mediana) de edad fue de 13 años para las mujeres (rango: 4-35) y 12 años (rango 5-31) para los varones. Elporcentaje de agenesias varió significativamente en los años estudiados desde un 7% a 26% (p=0.0158)aproximadamente en las mujeres y desde un 5 a 23% en los varones (p=0.0026). En todos los años estudiadosse observó agenesia de los elementos dentales 18; 28; 38,48 y en menor porcentaje el 12;22;14;24 en el maxilarsuperior, 32;42;35;45 en la mandíbula. En los años 2012; 2013 y 2014 se reportó, por anamnesis, que losprogenitores varones presentaban agenesia. Conclusión: Nuestros resultados muestran que el tercer molarsuperior e inferior es el elemento que con mayor frecuencia presenta agenesia, aumento en los últimos años. Seincrementa también la agenesia del 12;22;14;24 en el maxilar superior y 32;42;35;45 en el maxilar inferior. Laausencia de estos últimos elementos dificultan la estética, oclusión y tratamiento del paciente. Fil: Loyola González, Pablo Octavio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia IV B; Argentina. Fil: Grosso, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Marion, Gustavo Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia III A; Argentina. Fil: Brunotto, Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina. Fil: Zárate, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina. Otras Ciencias de la Salud |
description |
Fil: Loyola González, Pablo Octavio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia IV B; Argentina. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-987-46399-0-5 http://hdl.handle.net/11086/548055 |
identifier_str_mv |
978-987-46399-0-5 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/548055 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Investigación Odontológica |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Investigación Odontológica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618922119135232 |
score |
13.070432 |