Nivel de contacto óseo de miniimplantes de uso ortodóncico de acuerdo al sexo y biotipo facial. Estudio clínico
- Autores
- Fumero, Victoria Beatriz; Rocamundi, Marina; Peralta, Guillermo Daniel; Azcurra, Ana Isabel; Piacenza, Adriana Beatriz
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Fumero, Victoria Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Rocamundi, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
Fil: Peralta, Guillermo Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Unidad de Odontología Digital; Argentina.
Fil: Azcurra, Ana Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Biología Celular B; Argentina.
Fil: Piacenza, Adriana Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Integral Niños y Adolescentes B. Área Ortodoncia; Argentina.
El dispositivo de anclaje temporario (TAD), también conocido como mini-implante, es un sistema que ha mejorado las posibilidades de anclaje, y la estabilidad del mismo es un factor principal en el éxito de tratamiento ortodóncico. OBJETIVO: Determinar el porcentaje de contacto óseo de los TADs de activación inmediata en el momento de la colocación y, luego de un año (±1 mes) de su colocación, de acuerdo al biotipo facial y sexo del paciente. MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó un ensayo clínico sobre una muestra de 15 pacientes de ambos sexos, rango etario 18 a 30 años; con necesidad de tratamiento ortodóncico con anclaje absoluto, a los cuales se le colocaron 28 microimplantes. Para la determinación del patrón morfogenético facial de cada paciente, se realizó el cefalograma lateral de Ricketts y el de Björk-Jarabak, con el software Nemotec®. Se utilizaron mini-implantes de 7mm, los cuales fueron colocados en el sector posterior de maxilar superior. Los TADs se activaron de manera inmediata y, en ese momento se realizó una medición del porcentaje de contacto óseo, con el resonador Osstell ISQ®; registrando el valor en la historia clínica del paciente. Del mismo modo se procedió la toma del registro luego de 12 meses ±1 mes de su colocación. La comparación entre grupos se realizó aplicando el Test t de Student para muestras independientes, fijando un valor de p<0,05 para la significación estadística. RESULTADOS: El promedio inicial del porcentaje de contacto óseo en la totalidad de los pacientes fue de 59% y el promedio final de 52,23%. Se observaron diferencias estadísticamente significativas al comparar el porcentaje de contacto inicial y final en los pacientes dólicofaciales (p=0,0197), mientras que en los pacientes braquifaciales no se observaron diferencias significativas (p=0,2646). Tampoco se observaron diferencias en los registros de acuerdo al biotipo facial ni al sexo. CONCLUSIONES: Hay una disminución entre el porcentaje de contacto óseo inicial y final en los mini-implantes que se colocan en pacientes con un patrón morfogenético dólicofacial, pero no así en los que tienen un patrón braquifacial. De acuerdo al género de los pacientes, no hay variaciones entre el contacto óseo inicial y final de los mini-implantes.
http://www.saio.org.ar/new/descargas/Libro_L_Reunion_Cientifica_Anual.pdf
Fil: Fumero, Victoria Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Rocamundi, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
Fil: Peralta, Guillermo Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Unidad de Odontología Digital; Argentina.
Fil: Azcurra, Ana Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Biología Celular B; Argentina.
Fil: Piacenza, Adriana Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Integral Niños y Adolescentes B. Área Ortodoncia; Argentina.
Otras Ciencias Médicas - Materia
-
Implantación dental
Ortodoncia
Estudios de casos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/26582
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_8fde79fe923689c60eb1b4e167c0e72e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/26582 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Nivel de contacto óseo de miniimplantes de uso ortodóncico de acuerdo al sexo y biotipo facial. Estudio clínicoFumero, Victoria BeatrizRocamundi, MarinaPeralta, Guillermo DanielAzcurra, Ana IsabelPiacenza, Adriana BeatrizImplantación dentalOrtodonciaEstudios de casosFil: Fumero, Victoria Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Rocamundi, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Fil: Peralta, Guillermo Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Unidad de Odontología Digital; Argentina.Fil: Azcurra, Ana Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Biología Celular B; Argentina.Fil: Piacenza, Adriana Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Integral Niños y Adolescentes B. Área Ortodoncia; Argentina.El dispositivo de anclaje temporario (TAD), también conocido como mini-implante, es un sistema que ha mejorado las posibilidades de anclaje, y la estabilidad del mismo es un factor principal en el éxito de tratamiento ortodóncico. OBJETIVO: Determinar el porcentaje de contacto óseo de los TADs de activación inmediata en el momento de la colocación y, luego de un año (±1 mes) de su colocación, de acuerdo al biotipo facial y sexo del paciente. MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó un ensayo clínico sobre una muestra de 15 pacientes de ambos sexos, rango etario 18 a 30 años; con necesidad de tratamiento ortodóncico con anclaje absoluto, a los cuales se le colocaron 28 microimplantes. Para la determinación del patrón morfogenético facial de cada paciente, se realizó el cefalograma lateral de Ricketts y el de Björk-Jarabak, con el software Nemotec®. Se utilizaron mini-implantes de 7mm, los cuales fueron colocados en el sector posterior de maxilar superior. Los TADs se activaron de manera inmediata y, en ese momento se realizó una medición del porcentaje de contacto óseo, con el resonador Osstell ISQ®; registrando el valor en la historia clínica del paciente. Del mismo modo se procedió la toma del registro luego de 12 meses ±1 mes de su colocación. La comparación entre grupos se realizó aplicando el Test t de Student para muestras independientes, fijando un valor de p<0,05 para la significación estadística. RESULTADOS: El promedio inicial del porcentaje de contacto óseo en la totalidad de los pacientes fue de 59% y el promedio final de 52,23%. Se observaron diferencias estadísticamente significativas al comparar el porcentaje de contacto inicial y final en los pacientes dólicofaciales (p=0,0197), mientras que en los pacientes braquifaciales no se observaron diferencias significativas (p=0,2646). Tampoco se observaron diferencias en los registros de acuerdo al biotipo facial ni al sexo. CONCLUSIONES: Hay una disminución entre el porcentaje de contacto óseo inicial y final en los mini-implantes que se colocan en pacientes con un patrón morfogenético dólicofacial, pero no así en los que tienen un patrón braquifacial. De acuerdo al género de los pacientes, no hay variaciones entre el contacto óseo inicial y final de los mini-implantes.http://www.saio.org.ar/new/descargas/Libro_L_Reunion_Cientifica_Anual.pdfFil: Fumero, Victoria Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Rocamundi, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Fil: Peralta, Guillermo Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Unidad de Odontología Digital; Argentina.Fil: Azcurra, Ana Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Biología Celular B; Argentina.Fil: Piacenza, Adriana Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Integral Niños y Adolescentes B. Área Ortodoncia; Argentina.Otras Ciencias MédicasSociedad Argentina de Investigación Odontológica2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-46399-1-2http://hdl.handle.net/11086/26582spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:25Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/26582Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:25.758Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Nivel de contacto óseo de miniimplantes de uso ortodóncico de acuerdo al sexo y biotipo facial. Estudio clínico |
title |
Nivel de contacto óseo de miniimplantes de uso ortodóncico de acuerdo al sexo y biotipo facial. Estudio clínico |
spellingShingle |
Nivel de contacto óseo de miniimplantes de uso ortodóncico de acuerdo al sexo y biotipo facial. Estudio clínico Fumero, Victoria Beatriz Implantación dental Ortodoncia Estudios de casos |
title_short |
Nivel de contacto óseo de miniimplantes de uso ortodóncico de acuerdo al sexo y biotipo facial. Estudio clínico |
title_full |
Nivel de contacto óseo de miniimplantes de uso ortodóncico de acuerdo al sexo y biotipo facial. Estudio clínico |
title_fullStr |
Nivel de contacto óseo de miniimplantes de uso ortodóncico de acuerdo al sexo y biotipo facial. Estudio clínico |
title_full_unstemmed |
Nivel de contacto óseo de miniimplantes de uso ortodóncico de acuerdo al sexo y biotipo facial. Estudio clínico |
title_sort |
Nivel de contacto óseo de miniimplantes de uso ortodóncico de acuerdo al sexo y biotipo facial. Estudio clínico |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fumero, Victoria Beatriz Rocamundi, Marina Peralta, Guillermo Daniel Azcurra, Ana Isabel Piacenza, Adriana Beatriz |
author |
Fumero, Victoria Beatriz |
author_facet |
Fumero, Victoria Beatriz Rocamundi, Marina Peralta, Guillermo Daniel Azcurra, Ana Isabel Piacenza, Adriana Beatriz |
author_role |
author |
author2 |
Rocamundi, Marina Peralta, Guillermo Daniel Azcurra, Ana Isabel Piacenza, Adriana Beatriz |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Implantación dental Ortodoncia Estudios de casos |
topic |
Implantación dental Ortodoncia Estudios de casos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Fumero, Victoria Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Rocamundi, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina. Fil: Peralta, Guillermo Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Unidad de Odontología Digital; Argentina. Fil: Azcurra, Ana Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Biología Celular B; Argentina. Fil: Piacenza, Adriana Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Integral Niños y Adolescentes B. Área Ortodoncia; Argentina. El dispositivo de anclaje temporario (TAD), también conocido como mini-implante, es un sistema que ha mejorado las posibilidades de anclaje, y la estabilidad del mismo es un factor principal en el éxito de tratamiento ortodóncico. OBJETIVO: Determinar el porcentaje de contacto óseo de los TADs de activación inmediata en el momento de la colocación y, luego de un año (±1 mes) de su colocación, de acuerdo al biotipo facial y sexo del paciente. MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó un ensayo clínico sobre una muestra de 15 pacientes de ambos sexos, rango etario 18 a 30 años; con necesidad de tratamiento ortodóncico con anclaje absoluto, a los cuales se le colocaron 28 microimplantes. Para la determinación del patrón morfogenético facial de cada paciente, se realizó el cefalograma lateral de Ricketts y el de Björk-Jarabak, con el software Nemotec®. Se utilizaron mini-implantes de 7mm, los cuales fueron colocados en el sector posterior de maxilar superior. Los TADs se activaron de manera inmediata y, en ese momento se realizó una medición del porcentaje de contacto óseo, con el resonador Osstell ISQ®; registrando el valor en la historia clínica del paciente. Del mismo modo se procedió la toma del registro luego de 12 meses ±1 mes de su colocación. La comparación entre grupos se realizó aplicando el Test t de Student para muestras independientes, fijando un valor de p<0,05 para la significación estadística. RESULTADOS: El promedio inicial del porcentaje de contacto óseo en la totalidad de los pacientes fue de 59% y el promedio final de 52,23%. Se observaron diferencias estadísticamente significativas al comparar el porcentaje de contacto inicial y final en los pacientes dólicofaciales (p=0,0197), mientras que en los pacientes braquifaciales no se observaron diferencias significativas (p=0,2646). Tampoco se observaron diferencias en los registros de acuerdo al biotipo facial ni al sexo. CONCLUSIONES: Hay una disminución entre el porcentaje de contacto óseo inicial y final en los mini-implantes que se colocan en pacientes con un patrón morfogenético dólicofacial, pero no así en los que tienen un patrón braquifacial. De acuerdo al género de los pacientes, no hay variaciones entre el contacto óseo inicial y final de los mini-implantes. http://www.saio.org.ar/new/descargas/Libro_L_Reunion_Cientifica_Anual.pdf Fil: Fumero, Victoria Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Rocamundi, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina. Fil: Peralta, Guillermo Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Unidad de Odontología Digital; Argentina. Fil: Azcurra, Ana Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Biología Celular B; Argentina. Fil: Piacenza, Adriana Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Integral Niños y Adolescentes B. Área Ortodoncia; Argentina. Otras Ciencias Médicas |
description |
Fil: Fumero, Victoria Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-987-46399-1-2 http://hdl.handle.net/11086/26582 |
identifier_str_mv |
978-987-46399-1-2 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/26582 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Investigación Odontológica |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Investigación Odontológica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618926749646848 |
score |
13.070432 |