Severidad de maloclusión y necesidad de tratamiento ortodóncico en niños
- Autores
- Olivera, Paola Berenice
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- otro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Olivera, Paola Berenice. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Peláez, Alina Noelia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Las alteraciones en la oclusión son trastornos en el desarrollo y constituyen una desviación de lo normal, al no tratarse de una patología aguda como la caries dental o la enfermedad gingival, su tratamiento ha sido asociado con un grado de subjetividad y una percepción distorsionada de la necesidad de tratamiento. Las razones principales para justificar un tratamiento ortodóntico son optimizar la función del sistema estomatognático, mejorar la salud bucal y lograr una estética facial y dental aceptable. En epidemiología, resulta imprescindible disponer de índices e indicadores con una alta fiabilidad, validez y sencillos de aplicar. Por lo que, en el campo de la ortodoncia se han desarrollado índices oclusales que facilitan el diagnóstico y proporcionan una oportunidad para la derivación, entre ellos, los más utilizados mundialmente son el índice de Necesidad de tratamiento ortodóncico y el índice estético dental. El objetivo del trabajo es determinar la prevalencia de severidad de maloclusión y necesidad de tratamiento ortodóncico según dos índices oclusales, el Índice Estético Dental (DAI) y el Índice de Necesidad de Tratamiento Ortodóncico (IOTN), en niños con dentición mixta. Se realizó un estudio de tipo descriptivo observacional, de corte transversal, en el que seleccionaron 163 pacientes que concurrieron al Módulo de Atención Integral del niño y adolescente de la Facultad de Odontología de la UNNE, para su atención, sobre los cuales se aplicaron Criterios de Inclusión: pacientes entre 6 y 12 años que tenían dentición mixta y aquellos pacientes que aceptaron formar parte del estudio, disponiendo de su consentimiento y el de los padres para la utilización de los datos de exploración y Criterios de Exclusión: pacientes que estaban cursando otro estadio de dentición que no sea la dentición mixta y aquellos pacientes que recibieron o estaban recibiendo tratamiento con aparatos ortodónticos, fijos o removibles, como mantenedores de espacio, placas de expansión maxilar, trainer, quad hélix, barra palatina, máscara de tracción frontal u otro. Para el examen clínico, se les presentó una hoja informativa a los pacientes, padres y/o tutores de los procedimientos y objetivos del trabajo, posteriormente firmaron un consentimiento informado. El examen clínico fue efectuado por un único examinador entrenado a tal efecto. A todos los pacientes seleccionados que se ajustaron a los criterios de inclusión/exclusión, se les aplicó dos índices oclusales, el Índice Estético Dental y el Índice de Necesidad de Tratamiento Ortodóncico. Se han evaluado 163 pacientes, el 50% corresponde al género femenino y el 50% al sexo masculino. El promedio de edad fue de 7,5 años. Al total de la muestra seleccionada se les midió el índice Estético Dental, el 33% (n 53) presento grado 1 con oclusión normal o maloclusiones mínimas. El 23% (n 38) de la población demostró tener grado 3 con maloclusiones severas con tratamiento ortodóncico muy deseable, seguido de un 22% (n 36) tanto para el grado 4 maloclusión discapacitante con tratamiento obligatorio, como el grado 2 maloclusiones manifiestas con un tratamiento ortodóncico optativo. A los mismos pacientes, se les evaluó el Índice de Necesidad de tratamiento Ortodóncico, de los cuales se obtuvo que el 31% (n 51) de la población, presentó Grado 1 que incluye una oclusión normal por lo cual no necesita tratamiento. El 27% presentó grado 3 (n 44) maloclusiones moderadas con necesidad dudosa de tratamiento. Seguido de un 20% (n 33) de grado 2, con una maloclusión leve que apenas necesita tratamiento ortodóncico. A su vez el 18% (n 29) de la población presento Grado 4 con maloclusiones grave con necesidad de tratamiento. Y solo un 4% (n 6) obtuvo grado 5 con maloclusiones extremas y necesidad de realizarse tratamiento ortodóncico. Se puede observar que existe una alta prevalencia de oclusión normal o mínima maloclusiones y baja necesidad de tratamiento ortodóncico, según los dos índices empleados, el Índice Estético Dental y el Índice de Necesidad de Tratamiento en niños con dentición mixta del Módulo Atención Integral del niño adolescente de la Facultad de Odontología de la UNNE. - Materia
-
Índice estético dental
Ortodoncia
Epidemiología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53818
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_48304116afbce02688e920c7b25b59b1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53818 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Severidad de maloclusión y necesidad de tratamiento ortodóncico en niñosOlivera, Paola BereniceÍndice estético dentalOrtodonciaEpidemiologíaFil: Olivera, Paola Berenice. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Peláez, Alina Noelia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.Las alteraciones en la oclusión son trastornos en el desarrollo y constituyen una desviación de lo normal, al no tratarse de una patología aguda como la caries dental o la enfermedad gingival, su tratamiento ha sido asociado con un grado de subjetividad y una percepción distorsionada de la necesidad de tratamiento. Las razones principales para justificar un tratamiento ortodóntico son optimizar la función del sistema estomatognático, mejorar la salud bucal y lograr una estética facial y dental aceptable. En epidemiología, resulta imprescindible disponer de índices e indicadores con una alta fiabilidad, validez y sencillos de aplicar. Por lo que, en el campo de la ortodoncia se han desarrollado índices oclusales que facilitan el diagnóstico y proporcionan una oportunidad para la derivación, entre ellos, los más utilizados mundialmente son el índice de Necesidad de tratamiento ortodóncico y el índice estético dental. El objetivo del trabajo es determinar la prevalencia de severidad de maloclusión y necesidad de tratamiento ortodóncico según dos índices oclusales, el Índice Estético Dental (DAI) y el Índice de Necesidad de Tratamiento Ortodóncico (IOTN), en niños con dentición mixta. Se realizó un estudio de tipo descriptivo observacional, de corte transversal, en el que seleccionaron 163 pacientes que concurrieron al Módulo de Atención Integral del niño y adolescente de la Facultad de Odontología de la UNNE, para su atención, sobre los cuales se aplicaron Criterios de Inclusión: pacientes entre 6 y 12 años que tenían dentición mixta y aquellos pacientes que aceptaron formar parte del estudio, disponiendo de su consentimiento y el de los padres para la utilización de los datos de exploración y Criterios de Exclusión: pacientes que estaban cursando otro estadio de dentición que no sea la dentición mixta y aquellos pacientes que recibieron o estaban recibiendo tratamiento con aparatos ortodónticos, fijos o removibles, como mantenedores de espacio, placas de expansión maxilar, trainer, quad hélix, barra palatina, máscara de tracción frontal u otro. Para el examen clínico, se les presentó una hoja informativa a los pacientes, padres y/o tutores de los procedimientos y objetivos del trabajo, posteriormente firmaron un consentimiento informado. El examen clínico fue efectuado por un único examinador entrenado a tal efecto. A todos los pacientes seleccionados que se ajustaron a los criterios de inclusión/exclusión, se les aplicó dos índices oclusales, el Índice Estético Dental y el Índice de Necesidad de Tratamiento Ortodóncico. Se han evaluado 163 pacientes, el 50% corresponde al género femenino y el 50% al sexo masculino. El promedio de edad fue de 7,5 años. Al total de la muestra seleccionada se les midió el índice Estético Dental, el 33% (n 53) presento grado 1 con oclusión normal o maloclusiones mínimas. El 23% (n 38) de la población demostró tener grado 3 con maloclusiones severas con tratamiento ortodóncico muy deseable, seguido de un 22% (n 36) tanto para el grado 4 maloclusión discapacitante con tratamiento obligatorio, como el grado 2 maloclusiones manifiestas con un tratamiento ortodóncico optativo. A los mismos pacientes, se les evaluó el Índice de Necesidad de tratamiento Ortodóncico, de los cuales se obtuvo que el 31% (n 51) de la población, presentó Grado 1 que incluye una oclusión normal por lo cual no necesita tratamiento. El 27% presentó grado 3 (n 44) maloclusiones moderadas con necesidad dudosa de tratamiento. Seguido de un 20% (n 33) de grado 2, con una maloclusión leve que apenas necesita tratamiento ortodóncico. A su vez el 18% (n 29) de la población presento Grado 4 con maloclusiones grave con necesidad de tratamiento. Y solo un 4% (n 6) obtuvo grado 5 con maloclusiones extremas y necesidad de realizarse tratamiento ortodóncico. Se puede observar que existe una alta prevalencia de oclusión normal o mínima maloclusiones y baja necesidad de tratamiento ortodóncico, según los dos índices empleados, el Índice Estético Dental y el Índice de Necesidad de Tratamiento en niños con dentición mixta del Módulo Atención Integral del niño adolescente de la Facultad de Odontología de la UNNE.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaPeláez, Alina Noelia2021-06-16info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6670info:ar-repo/semantics/posterapplication/pdfp. 1-1application/pdfapplication/pdfOlivera, Paola Berenice, 2023. Severidad de maloclusión y necesidad de tratamiento ortodóncico en niños. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53818spaUNNE/CyT-Perfeccionamiento/17J002/AR. Corrientes/Prevalencia de afectación psicológica y necesidad de tratamiento ortodoncico según distintos índices en pacientes niños.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:07:26Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53818instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:07:26.614Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Severidad de maloclusión y necesidad de tratamiento ortodóncico en niños |
title |
Severidad de maloclusión y necesidad de tratamiento ortodóncico en niños |
spellingShingle |
Severidad de maloclusión y necesidad de tratamiento ortodóncico en niños Olivera, Paola Berenice Índice estético dental Ortodoncia Epidemiología |
title_short |
Severidad de maloclusión y necesidad de tratamiento ortodóncico en niños |
title_full |
Severidad de maloclusión y necesidad de tratamiento ortodóncico en niños |
title_fullStr |
Severidad de maloclusión y necesidad de tratamiento ortodóncico en niños |
title_full_unstemmed |
Severidad de maloclusión y necesidad de tratamiento ortodóncico en niños |
title_sort |
Severidad de maloclusión y necesidad de tratamiento ortodóncico en niños |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Olivera, Paola Berenice |
author |
Olivera, Paola Berenice |
author_facet |
Olivera, Paola Berenice |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Peláez, Alina Noelia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Índice estético dental Ortodoncia Epidemiología |
topic |
Índice estético dental Ortodoncia Epidemiología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Olivera, Paola Berenice. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Peláez, Alina Noelia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina. Las alteraciones en la oclusión son trastornos en el desarrollo y constituyen una desviación de lo normal, al no tratarse de una patología aguda como la caries dental o la enfermedad gingival, su tratamiento ha sido asociado con un grado de subjetividad y una percepción distorsionada de la necesidad de tratamiento. Las razones principales para justificar un tratamiento ortodóntico son optimizar la función del sistema estomatognático, mejorar la salud bucal y lograr una estética facial y dental aceptable. En epidemiología, resulta imprescindible disponer de índices e indicadores con una alta fiabilidad, validez y sencillos de aplicar. Por lo que, en el campo de la ortodoncia se han desarrollado índices oclusales que facilitan el diagnóstico y proporcionan una oportunidad para la derivación, entre ellos, los más utilizados mundialmente son el índice de Necesidad de tratamiento ortodóncico y el índice estético dental. El objetivo del trabajo es determinar la prevalencia de severidad de maloclusión y necesidad de tratamiento ortodóncico según dos índices oclusales, el Índice Estético Dental (DAI) y el Índice de Necesidad de Tratamiento Ortodóncico (IOTN), en niños con dentición mixta. Se realizó un estudio de tipo descriptivo observacional, de corte transversal, en el que seleccionaron 163 pacientes que concurrieron al Módulo de Atención Integral del niño y adolescente de la Facultad de Odontología de la UNNE, para su atención, sobre los cuales se aplicaron Criterios de Inclusión: pacientes entre 6 y 12 años que tenían dentición mixta y aquellos pacientes que aceptaron formar parte del estudio, disponiendo de su consentimiento y el de los padres para la utilización de los datos de exploración y Criterios de Exclusión: pacientes que estaban cursando otro estadio de dentición que no sea la dentición mixta y aquellos pacientes que recibieron o estaban recibiendo tratamiento con aparatos ortodónticos, fijos o removibles, como mantenedores de espacio, placas de expansión maxilar, trainer, quad hélix, barra palatina, máscara de tracción frontal u otro. Para el examen clínico, se les presentó una hoja informativa a los pacientes, padres y/o tutores de los procedimientos y objetivos del trabajo, posteriormente firmaron un consentimiento informado. El examen clínico fue efectuado por un único examinador entrenado a tal efecto. A todos los pacientes seleccionados que se ajustaron a los criterios de inclusión/exclusión, se les aplicó dos índices oclusales, el Índice Estético Dental y el Índice de Necesidad de Tratamiento Ortodóncico. Se han evaluado 163 pacientes, el 50% corresponde al género femenino y el 50% al sexo masculino. El promedio de edad fue de 7,5 años. Al total de la muestra seleccionada se les midió el índice Estético Dental, el 33% (n 53) presento grado 1 con oclusión normal o maloclusiones mínimas. El 23% (n 38) de la población demostró tener grado 3 con maloclusiones severas con tratamiento ortodóncico muy deseable, seguido de un 22% (n 36) tanto para el grado 4 maloclusión discapacitante con tratamiento obligatorio, como el grado 2 maloclusiones manifiestas con un tratamiento ortodóncico optativo. A los mismos pacientes, se les evaluó el Índice de Necesidad de tratamiento Ortodóncico, de los cuales se obtuvo que el 31% (n 51) de la población, presentó Grado 1 que incluye una oclusión normal por lo cual no necesita tratamiento. El 27% presentó grado 3 (n 44) maloclusiones moderadas con necesidad dudosa de tratamiento. Seguido de un 20% (n 33) de grado 2, con una maloclusión leve que apenas necesita tratamiento ortodóncico. A su vez el 18% (n 29) de la población presento Grado 4 con maloclusiones grave con necesidad de tratamiento. Y solo un 4% (n 6) obtuvo grado 5 con maloclusiones extremas y necesidad de realizarse tratamiento ortodóncico. Se puede observar que existe una alta prevalencia de oclusión normal o mínima maloclusiones y baja necesidad de tratamiento ortodóncico, según los dos índices empleados, el Índice Estético Dental y el Índice de Necesidad de Tratamiento en niños con dentición mixta del Módulo Atención Integral del niño adolescente de la Facultad de Odontología de la UNNE. |
description |
Fil: Olivera, Paola Berenice. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-06-16 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/other info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6670 info:ar-repo/semantics/poster |
format |
other |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Olivera, Paola Berenice, 2023. Severidad de maloclusión y necesidad de tratamiento ortodóncico en niños. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53818 |
identifier_str_mv |
Olivera, Paola Berenice, 2023. Severidad de maloclusión y necesidad de tratamiento ortodóncico en niños. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53818 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/CyT-Perfeccionamiento/17J002/AR. Corrientes/Prevalencia de afectación psicológica y necesidad de tratamiento ortodoncico según distintos índices en pacientes niños. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1846146005566750720 |
score |
12.712165 |