Efectos de las fuerzas ortodóncicas, producidas por brackets autoligantes activos y pasivos, sobre el cemento radicular.

Autores
Pavani Carillo, Jorge José
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Bass Pluer, Alfredo A.
Gómez de Ferraris, María Elsa
Descripción
Introducción: El objetivo de este trabajo, de carácter clínico experimental, fue observar in vitro, mediante la utilización de distintos tipos de microscopios y del estudio microanalítico, los posibles cambios estructurales y químicos del cemento radicular, producidos por el efecto de las fuerzas ortodóncicas generadas al emplear brackets autoligantes activos y pasivos, luego del período de alineación, nivelación y expresión inicial de torque del tratamiento ortodóncico. Materiales y métodos: el estudio se efectuó sobre una muestra de 20 primeros premolares superiores,10 derechos y 10 izquierdos, extraídos por razones ortodóncicas, previo consentimiento informado, procedentes de 10 pacientes jóvenes de 13 a 18 años de edad (3 hombres y 7 mujeres), lo cuales presentaban dentición permanente completa, con una discrepancia óseo-dentaria menor a 5 milímetros, y con extracción dentaria ortodoncicamente indicada para compensar la discrepancia esqueletal o dentaria sagital de clase II existente. Todos los pacientes recibieron un tratamiento de ortodoncia con brackets autoligantes activos y pasivos en forma simultánea. Los brackets autoligantes activos fueron cementados en las hemiarcadas derechas, mientras que los brackets autoligantes pasivos, en las hemiarcadas izquierdas. Las variables analizadas microscópicamente en los primeros premolares superiores derechos e izquierdos fueron: Área, volumen y profundidad, a nivel de las zonas de reabsorción del tejido cementario, como así también, los cambios en la composición química (contenido mineral a través de microscopia electrónica analítica) en las zonas de reabsorción y periferia de las mismas. Resultados: si bien se observaron cambios estructurales y químicos en el cemento radicular, no existieron diferencias significativas al utilizar brackets autoligantes activos o pasivos. Tampoco hubo marcadas diferencias entre las muestras procedentes de distintos pacientes. El tamaño de los cráteres en la zona reabsorción radicular, en área, volumen y profundidad fue muy similar para ambos tipos de brackets. Por otra parte, al estudiar los cambios químicos, mediante microanálisis del tejido, se identificaron variaciones relativas semejantes en ambos grupos de muestras primeros premolares superiores derechos e izquierdos, sometidos a brackets autoligantes activos y pasivos respectivamente. Conclusiones: no existen diferencias significativas en la respuesta biológica (estructural y microanalítica) del cemento dentario, entre las distintas muestras analizadas procedentes de distintos pacientes, al utilizar brackets autoligantes activos o pasivos. Palabras Claves: Brackets, Fuerzas, Cemento, Reabsorción.
Materia
Ortodoncia
Aparatos ortodoncicos
Cementos dentales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/2690

id RDUUNC_2e4ec34aa3ebac362ab722dc9f8f90ca
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/2690
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Efectos de las fuerzas ortodóncicas, producidas por brackets autoligantes activos y pasivos, sobre el cemento radicular.Pavani Carillo, Jorge JoséOrtodonciaAparatos ortodoncicosCementos dentalesIntroducción: El objetivo de este trabajo, de carácter clínico experimental, fue observar in vitro, mediante la utilización de distintos tipos de microscopios y del estudio microanalítico, los posibles cambios estructurales y químicos del cemento radicular, producidos por el efecto de las fuerzas ortodóncicas generadas al emplear brackets autoligantes activos y pasivos, luego del período de alineación, nivelación y expresión inicial de torque del tratamiento ortodóncico. Materiales y métodos: el estudio se efectuó sobre una muestra de 20 primeros premolares superiores,10 derechos y 10 izquierdos, extraídos por razones ortodóncicas, previo consentimiento informado, procedentes de 10 pacientes jóvenes de 13 a 18 años de edad (3 hombres y 7 mujeres), lo cuales presentaban dentición permanente completa, con una discrepancia óseo-dentaria menor a 5 milímetros, y con extracción dentaria ortodoncicamente indicada para compensar la discrepancia esqueletal o dentaria sagital de clase II existente. Todos los pacientes recibieron un tratamiento de ortodoncia con brackets autoligantes activos y pasivos en forma simultánea. Los brackets autoligantes activos fueron cementados en las hemiarcadas derechas, mientras que los brackets autoligantes pasivos, en las hemiarcadas izquierdas. Las variables analizadas microscópicamente en los primeros premolares superiores derechos e izquierdos fueron: Área, volumen y profundidad, a nivel de las zonas de reabsorción del tejido cementario, como así también, los cambios en la composición química (contenido mineral a través de microscopia electrónica analítica) en las zonas de reabsorción y periferia de las mismas. Resultados: si bien se observaron cambios estructurales y químicos en el cemento radicular, no existieron diferencias significativas al utilizar brackets autoligantes activos o pasivos. Tampoco hubo marcadas diferencias entre las muestras procedentes de distintos pacientes. El tamaño de los cráteres en la zona reabsorción radicular, en área, volumen y profundidad fue muy similar para ambos tipos de brackets. Por otra parte, al estudiar los cambios químicos, mediante microanálisis del tejido, se identificaron variaciones relativas semejantes en ambos grupos de muestras primeros premolares superiores derechos e izquierdos, sometidos a brackets autoligantes activos y pasivos respectivamente. Conclusiones: no existen diferencias significativas en la respuesta biológica (estructural y microanalítica) del cemento dentario, entre las distintas muestras analizadas procedentes de distintos pacientes, al utilizar brackets autoligantes activos o pasivos. Palabras Claves: Brackets, Fuerzas, Cemento, Reabsorción.Bass Pluer, Alfredo A.Gómez de Ferraris, María Elsa2016info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/2690spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:40Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/2690Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:41.053Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Efectos de las fuerzas ortodóncicas, producidas por brackets autoligantes activos y pasivos, sobre el cemento radicular.
title Efectos de las fuerzas ortodóncicas, producidas por brackets autoligantes activos y pasivos, sobre el cemento radicular.
spellingShingle Efectos de las fuerzas ortodóncicas, producidas por brackets autoligantes activos y pasivos, sobre el cemento radicular.
Pavani Carillo, Jorge José
Ortodoncia
Aparatos ortodoncicos
Cementos dentales
title_short Efectos de las fuerzas ortodóncicas, producidas por brackets autoligantes activos y pasivos, sobre el cemento radicular.
title_full Efectos de las fuerzas ortodóncicas, producidas por brackets autoligantes activos y pasivos, sobre el cemento radicular.
title_fullStr Efectos de las fuerzas ortodóncicas, producidas por brackets autoligantes activos y pasivos, sobre el cemento radicular.
title_full_unstemmed Efectos de las fuerzas ortodóncicas, producidas por brackets autoligantes activos y pasivos, sobre el cemento radicular.
title_sort Efectos de las fuerzas ortodóncicas, producidas por brackets autoligantes activos y pasivos, sobre el cemento radicular.
dc.creator.none.fl_str_mv Pavani Carillo, Jorge José
author Pavani Carillo, Jorge José
author_facet Pavani Carillo, Jorge José
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bass Pluer, Alfredo A.
Gómez de Ferraris, María Elsa
dc.subject.none.fl_str_mv Ortodoncia
Aparatos ortodoncicos
Cementos dentales
topic Ortodoncia
Aparatos ortodoncicos
Cementos dentales
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción: El objetivo de este trabajo, de carácter clínico experimental, fue observar in vitro, mediante la utilización de distintos tipos de microscopios y del estudio microanalítico, los posibles cambios estructurales y químicos del cemento radicular, producidos por el efecto de las fuerzas ortodóncicas generadas al emplear brackets autoligantes activos y pasivos, luego del período de alineación, nivelación y expresión inicial de torque del tratamiento ortodóncico. Materiales y métodos: el estudio se efectuó sobre una muestra de 20 primeros premolares superiores,10 derechos y 10 izquierdos, extraídos por razones ortodóncicas, previo consentimiento informado, procedentes de 10 pacientes jóvenes de 13 a 18 años de edad (3 hombres y 7 mujeres), lo cuales presentaban dentición permanente completa, con una discrepancia óseo-dentaria menor a 5 milímetros, y con extracción dentaria ortodoncicamente indicada para compensar la discrepancia esqueletal o dentaria sagital de clase II existente. Todos los pacientes recibieron un tratamiento de ortodoncia con brackets autoligantes activos y pasivos en forma simultánea. Los brackets autoligantes activos fueron cementados en las hemiarcadas derechas, mientras que los brackets autoligantes pasivos, en las hemiarcadas izquierdas. Las variables analizadas microscópicamente en los primeros premolares superiores derechos e izquierdos fueron: Área, volumen y profundidad, a nivel de las zonas de reabsorción del tejido cementario, como así también, los cambios en la composición química (contenido mineral a través de microscopia electrónica analítica) en las zonas de reabsorción y periferia de las mismas. Resultados: si bien se observaron cambios estructurales y químicos en el cemento radicular, no existieron diferencias significativas al utilizar brackets autoligantes activos o pasivos. Tampoco hubo marcadas diferencias entre las muestras procedentes de distintos pacientes. El tamaño de los cráteres en la zona reabsorción radicular, en área, volumen y profundidad fue muy similar para ambos tipos de brackets. Por otra parte, al estudiar los cambios químicos, mediante microanálisis del tejido, se identificaron variaciones relativas semejantes en ambos grupos de muestras primeros premolares superiores derechos e izquierdos, sometidos a brackets autoligantes activos y pasivos respectivamente. Conclusiones: no existen diferencias significativas en la respuesta biológica (estructural y microanalítica) del cemento dentario, entre las distintas muestras analizadas procedentes de distintos pacientes, al utilizar brackets autoligantes activos o pasivos. Palabras Claves: Brackets, Fuerzas, Cemento, Reabsorción.
description Introducción: El objetivo de este trabajo, de carácter clínico experimental, fue observar in vitro, mediante la utilización de distintos tipos de microscopios y del estudio microanalítico, los posibles cambios estructurales y químicos del cemento radicular, producidos por el efecto de las fuerzas ortodóncicas generadas al emplear brackets autoligantes activos y pasivos, luego del período de alineación, nivelación y expresión inicial de torque del tratamiento ortodóncico. Materiales y métodos: el estudio se efectuó sobre una muestra de 20 primeros premolares superiores,10 derechos y 10 izquierdos, extraídos por razones ortodóncicas, previo consentimiento informado, procedentes de 10 pacientes jóvenes de 13 a 18 años de edad (3 hombres y 7 mujeres), lo cuales presentaban dentición permanente completa, con una discrepancia óseo-dentaria menor a 5 milímetros, y con extracción dentaria ortodoncicamente indicada para compensar la discrepancia esqueletal o dentaria sagital de clase II existente. Todos los pacientes recibieron un tratamiento de ortodoncia con brackets autoligantes activos y pasivos en forma simultánea. Los brackets autoligantes activos fueron cementados en las hemiarcadas derechas, mientras que los brackets autoligantes pasivos, en las hemiarcadas izquierdas. Las variables analizadas microscópicamente en los primeros premolares superiores derechos e izquierdos fueron: Área, volumen y profundidad, a nivel de las zonas de reabsorción del tejido cementario, como así también, los cambios en la composición química (contenido mineral a través de microscopia electrónica analítica) en las zonas de reabsorción y periferia de las mismas. Resultados: si bien se observaron cambios estructurales y químicos en el cemento radicular, no existieron diferencias significativas al utilizar brackets autoligantes activos o pasivos. Tampoco hubo marcadas diferencias entre las muestras procedentes de distintos pacientes. El tamaño de los cráteres en la zona reabsorción radicular, en área, volumen y profundidad fue muy similar para ambos tipos de brackets. Por otra parte, al estudiar los cambios químicos, mediante microanálisis del tejido, se identificaron variaciones relativas semejantes en ambos grupos de muestras primeros premolares superiores derechos e izquierdos, sometidos a brackets autoligantes activos y pasivos respectivamente. Conclusiones: no existen diferencias significativas en la respuesta biológica (estructural y microanalítica) del cemento dentario, entre las distintas muestras analizadas procedentes de distintos pacientes, al utilizar brackets autoligantes activos o pasivos. Palabras Claves: Brackets, Fuerzas, Cemento, Reabsorción.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/2690
url http://hdl.handle.net/11086/2690
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618988527550464
score 13.070432