El Partido Demócrata de Córdoba entre 1930-1943
- Autores
- Osella, Desirée del Valle
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Tcach, César Eduardo
Moyano, Javier Eduardo - Descripción
- Fil: Osella, Desirée del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado, Argentina.
La presente investigación se inserta dentro del campo de estudio de las derechas y analiza el Partido Demócrata de Córdoba (PD), Argentina, entre 1930 y 1943. El período de estudio se inicia el golpe de Estado de 1930, cuyas autoridades inicialmente intentaron instaurar un régimen político híbrido, que combinara la democracia liberal con la representación corporativa. El límite temporal se fija en 1943, con el golpe militar de junio, a partir del cual el PD dejó de ser una de las fuerzas que dieron vida al bipartidismo cordobés. El trabajo se estructura en tres partes. La primera, destinada al análisis del partido durante el gobierno de facto (1930-1931). La segunda, durante el gobierno provincial demócrata (1932-1936) y, finalmente, la tercera, en tiempos de gobiernos de la UCR (1936-1943), momento a partir del cual el PD dejó de ser el partido predominante en la provincia. Las dimensiones de análisis que atraviesan estas páginas giran en torno a: la dinámica intrapartidaria, las características de los liderazgos, la relación oficialismo-oposición, los resultados electorales alcanzados en la etapa, la vinculación del PD con las derechas, la inserción del PD en diversas alianzas nacionales y las consecuencias que estas originaron, los componentes identitarios del PD. El estudio del PD se realiza tomando distancia de dos cuestiones. Por un lado, la ya académicamente cuestionada (pero vigente políticamente) noción de “década infame”. Por otro, de las interpretaciones que ven en el PD una “excepcionalidad” al interior del conservadurismo argentino”. Se considera que esta interpretación se deriva de entender el conservadurismo argentino en función de las característica del Partido Conservador de Buenos Aires y no de análisis subnacionales que permitan realmente trazar una caracterización de esa orientación política. El presente estudio constituye un aporte al estudio de las derechas y del liberal conservadurismo en Argentina.
Fil: Osella, Desirée del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado, Argentina. - Materia
-
HISTORIA POLÍTICA
CONSERVADOR
PARTIDOS POLÍTICOS
PARTIDO DEMÓCRATA
CÓRDOBA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/552891
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_8fcfeb7501410c9ed30eb0cc294c4f59 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/552891 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
El Partido Demócrata de Córdoba entre 1930-1943Osella, Desirée del ValleHISTORIA POLÍTICACONSERVADORPARTIDOS POLÍTICOSPARTIDO DEMÓCRATACÓRDOBAFil: Osella, Desirée del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado, Argentina.La presente investigación se inserta dentro del campo de estudio de las derechas y analiza el Partido Demócrata de Córdoba (PD), Argentina, entre 1930 y 1943. El período de estudio se inicia el golpe de Estado de 1930, cuyas autoridades inicialmente intentaron instaurar un régimen político híbrido, que combinara la democracia liberal con la representación corporativa. El límite temporal se fija en 1943, con el golpe militar de junio, a partir del cual el PD dejó de ser una de las fuerzas que dieron vida al bipartidismo cordobés. El trabajo se estructura en tres partes. La primera, destinada al análisis del partido durante el gobierno de facto (1930-1931). La segunda, durante el gobierno provincial demócrata (1932-1936) y, finalmente, la tercera, en tiempos de gobiernos de la UCR (1936-1943), momento a partir del cual el PD dejó de ser el partido predominante en la provincia. Las dimensiones de análisis que atraviesan estas páginas giran en torno a: la dinámica intrapartidaria, las características de los liderazgos, la relación oficialismo-oposición, los resultados electorales alcanzados en la etapa, la vinculación del PD con las derechas, la inserción del PD en diversas alianzas nacionales y las consecuencias que estas originaron, los componentes identitarios del PD. El estudio del PD se realiza tomando distancia de dos cuestiones. Por un lado, la ya académicamente cuestionada (pero vigente políticamente) noción de “década infame”. Por otro, de las interpretaciones que ven en el PD una “excepcionalidad” al interior del conservadurismo argentino”. Se considera que esta interpretación se deriva de entender el conservadurismo argentino en función de las característica del Partido Conservador de Buenos Aires y no de análisis subnacionales que permitan realmente trazar una caracterización de esa orientación política. El presente estudio constituye un aporte al estudio de las derechas y del liberal conservadurismo en Argentina.Fil: Osella, Desirée del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado, Argentina.Tcach, César EduardoMoyano, Javier Eduardo2024-02-16info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/552891spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:07Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/552891Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:08.176Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El Partido Demócrata de Córdoba entre 1930-1943 |
title |
El Partido Demócrata de Córdoba entre 1930-1943 |
spellingShingle |
El Partido Demócrata de Córdoba entre 1930-1943 Osella, Desirée del Valle HISTORIA POLÍTICA CONSERVADOR PARTIDOS POLÍTICOS PARTIDO DEMÓCRATA CÓRDOBA |
title_short |
El Partido Demócrata de Córdoba entre 1930-1943 |
title_full |
El Partido Demócrata de Córdoba entre 1930-1943 |
title_fullStr |
El Partido Demócrata de Córdoba entre 1930-1943 |
title_full_unstemmed |
El Partido Demócrata de Córdoba entre 1930-1943 |
title_sort |
El Partido Demócrata de Córdoba entre 1930-1943 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Osella, Desirée del Valle |
author |
Osella, Desirée del Valle |
author_facet |
Osella, Desirée del Valle |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Tcach, César Eduardo Moyano, Javier Eduardo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
HISTORIA POLÍTICA CONSERVADOR PARTIDOS POLÍTICOS PARTIDO DEMÓCRATA CÓRDOBA |
topic |
HISTORIA POLÍTICA CONSERVADOR PARTIDOS POLÍTICOS PARTIDO DEMÓCRATA CÓRDOBA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Osella, Desirée del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado, Argentina. La presente investigación se inserta dentro del campo de estudio de las derechas y analiza el Partido Demócrata de Córdoba (PD), Argentina, entre 1930 y 1943. El período de estudio se inicia el golpe de Estado de 1930, cuyas autoridades inicialmente intentaron instaurar un régimen político híbrido, que combinara la democracia liberal con la representación corporativa. El límite temporal se fija en 1943, con el golpe militar de junio, a partir del cual el PD dejó de ser una de las fuerzas que dieron vida al bipartidismo cordobés. El trabajo se estructura en tres partes. La primera, destinada al análisis del partido durante el gobierno de facto (1930-1931). La segunda, durante el gobierno provincial demócrata (1932-1936) y, finalmente, la tercera, en tiempos de gobiernos de la UCR (1936-1943), momento a partir del cual el PD dejó de ser el partido predominante en la provincia. Las dimensiones de análisis que atraviesan estas páginas giran en torno a: la dinámica intrapartidaria, las características de los liderazgos, la relación oficialismo-oposición, los resultados electorales alcanzados en la etapa, la vinculación del PD con las derechas, la inserción del PD en diversas alianzas nacionales y las consecuencias que estas originaron, los componentes identitarios del PD. El estudio del PD se realiza tomando distancia de dos cuestiones. Por un lado, la ya académicamente cuestionada (pero vigente políticamente) noción de “década infame”. Por otro, de las interpretaciones que ven en el PD una “excepcionalidad” al interior del conservadurismo argentino”. Se considera que esta interpretación se deriva de entender el conservadurismo argentino en función de las característica del Partido Conservador de Buenos Aires y no de análisis subnacionales que permitan realmente trazar una caracterización de esa orientación política. El presente estudio constituye un aporte al estudio de las derechas y del liberal conservadurismo en Argentina. Fil: Osella, Desirée del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado, Argentina. |
description |
Fil: Osella, Desirée del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado, Argentina. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-02-16 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/552891 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/552891 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349604846174208 |
score |
13.13397 |