El impacto regional de los programas de financiamiento en las universidades argentinas
- Autores
- Cuttica, Mariela; Escudero, María Celeste
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Cuttica, Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Escudero, María Celeste. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Escudero, María Celeste. Universidad Nacional de San Luis; Argentina.
A partir de las reformas implementadas en el sector universitario en los años 90 las autoridades nacionales en Argentina distribuyen los recursos estatales entre las universidades nacionales bajo una modalidad combinada entre el presupuesto histórico, cuyo destino es el financiamiento de las actividades en general y los mecanismos de asignación por programas para objetivos específicos, que buscan atender objetivos de desarrollo y mejoramiento académico de las instituciones. Estas medidas implementadas buscan promover el uso eficiente de los recursos, y su distribución ha considerado el desempeño de las instituciones frente a indicadores de eficiencia y equidad, tales como egresados/inscriptos, auxiliares profesores y materias aprobadas por alumnos (Decibe, 1999). Entre los factores relativos a la asignación de recursos que atañe más directamente a la utilización del subsidio a la educación superior en la Argentina interesa aquellos relacionados con la distribución regional. En esta oportunidad, nuestro objetivo está centrado en analizar si la asignación de los programas de financiamiento entre las universidades está relacionada con la distribución geográfica de las universidades. El diseño metodológico contempla el uso de la herramienta estadística de análisis discriminante, que establece una regla de decisión para la clasificación en grupos de las universidades. El estudio de carácter exploratorio considera diversos indicadores de desempeño económico y académico de las instituciones para el año 2008 y la distribución geográfica de las universidades atendiendo a su ubicación en su respectivo CPRES (Consejos de Planificación Regional de la Educación Superior).
Fil: Cuttica, Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Escudero, María Celeste. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Escudero, María Celeste. Universidad Nacional de San Luis; Argentina.
Otras Economía y Negocios - Materia
-
Programas de financiamiento
Indicadores de desempeño
Análisis discriminante
CPRES
Educación superior - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/28188
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_8fb1fa0ea87b2b8ddff9e0567ef58775 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/28188 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
El impacto regional de los programas de financiamiento en las universidades argentinasCuttica, MarielaEscudero, María CelesteProgramas de financiamientoIndicadores de desempeñoAnálisis discriminanteCPRESEducación superiorFil: Cuttica, Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Escudero, María Celeste. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Escudero, María Celeste. Universidad Nacional de San Luis; Argentina.A partir de las reformas implementadas en el sector universitario en los años 90 las autoridades nacionales en Argentina distribuyen los recursos estatales entre las universidades nacionales bajo una modalidad combinada entre el presupuesto histórico, cuyo destino es el financiamiento de las actividades en general y los mecanismos de asignación por programas para objetivos específicos, que buscan atender objetivos de desarrollo y mejoramiento académico de las instituciones. Estas medidas implementadas buscan promover el uso eficiente de los recursos, y su distribución ha considerado el desempeño de las instituciones frente a indicadores de eficiencia y equidad, tales como egresados/inscriptos, auxiliares profesores y materias aprobadas por alumnos (Decibe, 1999). Entre los factores relativos a la asignación de recursos que atañe más directamente a la utilización del subsidio a la educación superior en la Argentina interesa aquellos relacionados con la distribución regional. En esta oportunidad, nuestro objetivo está centrado en analizar si la asignación de los programas de financiamiento entre las universidades está relacionada con la distribución geográfica de las universidades. El diseño metodológico contempla el uso de la herramienta estadística de análisis discriminante, que establece una regla de decisión para la clasificación en grupos de las universidades. El estudio de carácter exploratorio considera diversos indicadores de desempeño económico y académico de las instituciones para el año 2008 y la distribución geográfica de las universidades atendiendo a su ubicación en su respectivo CPRES (Consejos de Planificación Regional de la Educación Superior).Fil: Cuttica, Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Escudero, María Celeste. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Escudero, María Celeste. Universidad Nacional de San Luis; Argentina.Otras Economía y Negocios2014-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-85-68618-00-4http://hdl.handle.net/11086/28188spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:43Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/28188Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:43.736Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El impacto regional de los programas de financiamiento en las universidades argentinas |
title |
El impacto regional de los programas de financiamiento en las universidades argentinas |
spellingShingle |
El impacto regional de los programas de financiamiento en las universidades argentinas Cuttica, Mariela Programas de financiamiento Indicadores de desempeño Análisis discriminante CPRES Educación superior |
title_short |
El impacto regional de los programas de financiamiento en las universidades argentinas |
title_full |
El impacto regional de los programas de financiamiento en las universidades argentinas |
title_fullStr |
El impacto regional de los programas de financiamiento en las universidades argentinas |
title_full_unstemmed |
El impacto regional de los programas de financiamiento en las universidades argentinas |
title_sort |
El impacto regional de los programas de financiamiento en las universidades argentinas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cuttica, Mariela Escudero, María Celeste |
author |
Cuttica, Mariela |
author_facet |
Cuttica, Mariela Escudero, María Celeste |
author_role |
author |
author2 |
Escudero, María Celeste |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Programas de financiamiento Indicadores de desempeño Análisis discriminante CPRES Educación superior |
topic |
Programas de financiamiento Indicadores de desempeño Análisis discriminante CPRES Educación superior |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Cuttica, Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Fil: Escudero, María Celeste. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Fil: Escudero, María Celeste. Universidad Nacional de San Luis; Argentina. A partir de las reformas implementadas en el sector universitario en los años 90 las autoridades nacionales en Argentina distribuyen los recursos estatales entre las universidades nacionales bajo una modalidad combinada entre el presupuesto histórico, cuyo destino es el financiamiento de las actividades en general y los mecanismos de asignación por programas para objetivos específicos, que buscan atender objetivos de desarrollo y mejoramiento académico de las instituciones. Estas medidas implementadas buscan promover el uso eficiente de los recursos, y su distribución ha considerado el desempeño de las instituciones frente a indicadores de eficiencia y equidad, tales como egresados/inscriptos, auxiliares profesores y materias aprobadas por alumnos (Decibe, 1999). Entre los factores relativos a la asignación de recursos que atañe más directamente a la utilización del subsidio a la educación superior en la Argentina interesa aquellos relacionados con la distribución regional. En esta oportunidad, nuestro objetivo está centrado en analizar si la asignación de los programas de financiamiento entre las universidades está relacionada con la distribución geográfica de las universidades. El diseño metodológico contempla el uso de la herramienta estadística de análisis discriminante, que establece una regla de decisión para la clasificación en grupos de las universidades. El estudio de carácter exploratorio considera diversos indicadores de desempeño económico y académico de las instituciones para el año 2008 y la distribución geográfica de las universidades atendiendo a su ubicación en su respectivo CPRES (Consejos de Planificación Regional de la Educación Superior). Fil: Cuttica, Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Fil: Escudero, María Celeste. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Fil: Escudero, María Celeste. Universidad Nacional de San Luis; Argentina. Otras Economía y Negocios |
description |
Fil: Cuttica, Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-85-68618-00-4 http://hdl.handle.net/11086/28188 |
identifier_str_mv |
978-85-68618-00-4 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/28188 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618934741893120 |
score |
13.070432 |