¿Cuál es la importancia regional de la asignación de fondos adicionales entre las universidades argentinas?

Autores
Cuttica, Mariela; Escudero, Celeste
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Cuttica, Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Escudero, Celeste. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales; Argentina.
Fil: Escudero, Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
A partir de las reformas implementadas en el sector universitario en los años 90 en Argentina los recursos estatales entre las universidades nacionales son distribuidos bajo una modalidad combinada entre un presupuesto histórico, cuyo destino es el financiamiento de las actividades en general y los mecanismos de asignación por fondos adicionales para objetivos específicos, tales como objetivos de desarrollo y mejoramiento académico de las instituciones. La implementación de estos últimos instrumentos de política pública por un lado, han promovido entre las instituciones involucradas la eficiencia en el uso de los recursos, y por otra parte, su distribución ha considerado el desempeño de las instituciones frente a indicadores de eficiencia y equidad, tales como la relación egresados/inscriptos, la relación auxiliares/ profesores y la cantidad de materias aprobadas por alumnos (Decibe, 1999). El objetivo central de este trabajo es indagar sobre ¿cuál ha sido la importancia regional dada por las universidades a la participación en los fondos adicionales para objetivos específicos?. Para dar respuesta a ello, seleccionamos y construimos para cada universidad un conjunto de indicadores relacionados con la antigüedad de la institución, cantidad de egresados, cargos docentes, personal no docente, docentes con título de doctor, docentes que perciben incentivo a la investigación y el monto total recibido en concepto de los diversos programas especiales. Tomamos como año de análisis el 2008 y la distribución geográfica de las universidades atendiendo a su ubicación en su respectivo Consejos de Planificación Regional de la Educación Superior (CPRES). A partir de este análisis exploratorio se puede advertir cual ha sido la importancia de la asignación específica para cada una de las siete regiones que comprende cada CPRES. Es de conocimiento que los fondos destinados a la investigación científica así como la formación de los docentes, entre otras categorías, promueven el desarrollo de las economías. Si bien los resultados arribados en este trabajo resultan de un análisis de corte transversal, algunas regiones presentan mejores indicadores de desarrollo que otras. Sin embargo, sería importante indagar cómo ha sido el patrón de desarrollo de las regiones en el tiempo, cuáles son los tipos de investigación que realizan, que tipo de infraestructura cuentan, los vínculos con el sector productivo, objetivos que pretenden ser alcanzados en trabajos futuros.
http://www.fce.unl.edu.ar/economiasregionales/
Fil: Cuttica, Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Escudero, Celeste. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales; Argentina.
Fil: Escudero, Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Otras Economía y Negocios
Materia
Programas de financiamiento
Indicadores de Desempeño
Asignación regional
Educación Superior
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/23009

id RDUUNC_82fd9fe741ab2f2c099cf4cfb3d0e264
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/23009
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling ¿Cuál es la importancia regional de la asignación de fondos adicionales entre las universidades argentinas?Cuttica, MarielaEscudero, CelesteProgramas de financiamientoIndicadores de DesempeñoAsignación regionalEducación SuperiorFil: Cuttica, Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Escudero, Celeste. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales; Argentina.Fil: Escudero, Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.A partir de las reformas implementadas en el sector universitario en los años 90 en Argentina los recursos estatales entre las universidades nacionales son distribuidos bajo una modalidad combinada entre un presupuesto histórico, cuyo destino es el financiamiento de las actividades en general y los mecanismos de asignación por fondos adicionales para objetivos específicos, tales como objetivos de desarrollo y mejoramiento académico de las instituciones. La implementación de estos últimos instrumentos de política pública por un lado, han promovido entre las instituciones involucradas la eficiencia en el uso de los recursos, y por otra parte, su distribución ha considerado el desempeño de las instituciones frente a indicadores de eficiencia y equidad, tales como la relación egresados/inscriptos, la relación auxiliares/ profesores y la cantidad de materias aprobadas por alumnos (Decibe, 1999). El objetivo central de este trabajo es indagar sobre ¿cuál ha sido la importancia regional dada por las universidades a la participación en los fondos adicionales para objetivos específicos?. Para dar respuesta a ello, seleccionamos y construimos para cada universidad un conjunto de indicadores relacionados con la antigüedad de la institución, cantidad de egresados, cargos docentes, personal no docente, docentes con título de doctor, docentes que perciben incentivo a la investigación y el monto total recibido en concepto de los diversos programas especiales. Tomamos como año de análisis el 2008 y la distribución geográfica de las universidades atendiendo a su ubicación en su respectivo Consejos de Planificación Regional de la Educación Superior (CPRES). A partir de este análisis exploratorio se puede advertir cual ha sido la importancia de la asignación específica para cada una de las siete regiones que comprende cada CPRES. Es de conocimiento que los fondos destinados a la investigación científica así como la formación de los docentes, entre otras categorías, promueven el desarrollo de las economías. Si bien los resultados arribados en este trabajo resultan de un análisis de corte transversal, algunas regiones presentan mejores indicadores de desarrollo que otras. Sin embargo, sería importante indagar cómo ha sido el patrón de desarrollo de las regiones en el tiempo, cuáles son los tipos de investigación que realizan, que tipo de infraestructura cuentan, los vínculos con el sector productivo, objetivos que pretenden ser alcanzados en trabajos futuros.http://www.fce.unl.edu.ar/economiasregionales/Fil: Cuttica, Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Escudero, Celeste. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales; Argentina.Fil: Escudero, Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Otras Economía y Negocios2015-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-692-105-3http://hdl.handle.net/11086/23009spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:17:54Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/23009Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:17:54.382Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Cuál es la importancia regional de la asignación de fondos adicionales entre las universidades argentinas?
title ¿Cuál es la importancia regional de la asignación de fondos adicionales entre las universidades argentinas?
spellingShingle ¿Cuál es la importancia regional de la asignación de fondos adicionales entre las universidades argentinas?
Cuttica, Mariela
Programas de financiamiento
Indicadores de Desempeño
Asignación regional
Educación Superior
title_short ¿Cuál es la importancia regional de la asignación de fondos adicionales entre las universidades argentinas?
title_full ¿Cuál es la importancia regional de la asignación de fondos adicionales entre las universidades argentinas?
title_fullStr ¿Cuál es la importancia regional de la asignación de fondos adicionales entre las universidades argentinas?
title_full_unstemmed ¿Cuál es la importancia regional de la asignación de fondos adicionales entre las universidades argentinas?
title_sort ¿Cuál es la importancia regional de la asignación de fondos adicionales entre las universidades argentinas?
dc.creator.none.fl_str_mv Cuttica, Mariela
Escudero, Celeste
author Cuttica, Mariela
author_facet Cuttica, Mariela
Escudero, Celeste
author_role author
author2 Escudero, Celeste
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Programas de financiamiento
Indicadores de Desempeño
Asignación regional
Educación Superior
topic Programas de financiamiento
Indicadores de Desempeño
Asignación regional
Educación Superior
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Cuttica, Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Escudero, Celeste. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales; Argentina.
Fil: Escudero, Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
A partir de las reformas implementadas en el sector universitario en los años 90 en Argentina los recursos estatales entre las universidades nacionales son distribuidos bajo una modalidad combinada entre un presupuesto histórico, cuyo destino es el financiamiento de las actividades en general y los mecanismos de asignación por fondos adicionales para objetivos específicos, tales como objetivos de desarrollo y mejoramiento académico de las instituciones. La implementación de estos últimos instrumentos de política pública por un lado, han promovido entre las instituciones involucradas la eficiencia en el uso de los recursos, y por otra parte, su distribución ha considerado el desempeño de las instituciones frente a indicadores de eficiencia y equidad, tales como la relación egresados/inscriptos, la relación auxiliares/ profesores y la cantidad de materias aprobadas por alumnos (Decibe, 1999). El objetivo central de este trabajo es indagar sobre ¿cuál ha sido la importancia regional dada por las universidades a la participación en los fondos adicionales para objetivos específicos?. Para dar respuesta a ello, seleccionamos y construimos para cada universidad un conjunto de indicadores relacionados con la antigüedad de la institución, cantidad de egresados, cargos docentes, personal no docente, docentes con título de doctor, docentes que perciben incentivo a la investigación y el monto total recibido en concepto de los diversos programas especiales. Tomamos como año de análisis el 2008 y la distribución geográfica de las universidades atendiendo a su ubicación en su respectivo Consejos de Planificación Regional de la Educación Superior (CPRES). A partir de este análisis exploratorio se puede advertir cual ha sido la importancia de la asignación específica para cada una de las siete regiones que comprende cada CPRES. Es de conocimiento que los fondos destinados a la investigación científica así como la formación de los docentes, entre otras categorías, promueven el desarrollo de las economías. Si bien los resultados arribados en este trabajo resultan de un análisis de corte transversal, algunas regiones presentan mejores indicadores de desarrollo que otras. Sin embargo, sería importante indagar cómo ha sido el patrón de desarrollo de las regiones en el tiempo, cuáles son los tipos de investigación que realizan, que tipo de infraestructura cuentan, los vínculos con el sector productivo, objetivos que pretenden ser alcanzados en trabajos futuros.
http://www.fce.unl.edu.ar/economiasregionales/
Fil: Cuttica, Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Escudero, Celeste. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales; Argentina.
Fil: Escudero, Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Otras Economía y Negocios
description Fil: Cuttica, Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-692-105-3
http://hdl.handle.net/11086/23009
identifier_str_mv 978-987-692-105-3
url http://hdl.handle.net/11086/23009
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846785292795641856
score 12.982451