Los Contratos Programa como instrumentos de la política de financiamiento a las universidades nacionales : Período 2005-2015

Autores
Santin, Silvina Ana
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo tiene como objetivo analizar la influencia de los Contratos - Programa en las prácticas de gestión institucional en las universidades nacionales argentinas en el periodo 2005-2015. Nuestro interés radica en que los mismos han sido los instrumentos privilegiados de la política pública, en la asignación de recursos extras en el presupuesto al sistema universitario en el periodo bajo estudio. En un contexto de cambio en las relaciones Estado y universidad, se introduce este instrumento como modo de regular y redireccionar las acciones de las universidades. Mediante el mismo, se pretende dotar de mayor racionalidad el gobierno y gestión de las universidades nacionales por medio de la introducción de nuevas técnicas de gestión como son, el planeamiento estratégico, la evaluación de resultados y los mecanismos de rendición de cuentas. La investigación se asienta en un modelo teórico conceptual que acude a diversos enfoques que lo enmarcan, a saber: la perspectiva de análisis de política pública; el neo institucionalismo sociológico; los aportes provenientes del campo de la educación superior y la gestión educativa; las contribuciones de la economía de la educación y el financiamiento universitario, y los aportes de la teoría de las representaciones sociales. La investigación se propuso un diseño metodológico flexible, desde aproximaciones cuantitativas y cualitativas, por medio de la triangulación de métodos. Se focaliza en tres planos o niveles de análisis: la política pública o nivel macro, las instituciones, o nivel meso, y los actores o nivel micro. Las dimensiones normativas, organizacionales y presupuestarias son objeto de estudio del Nivel Macro o de la Política Pública. Examinamos el diseño, la ejecución, y los resultados alcanzados por los contratos -programa. En el plano institucional se trabajó con una selección de cuatro casos. Se han considerado, las diferencias de antigüedad, la historia e idiosincrasia de las universidades; y el modo en que organizan su estructura social y normativa a partir de la forma de división del trabajo. Se repara en las modificaciones que se producen en las prácticas de gestión institucional: los cambios en las bases normativas y de gestión, las estructuras organizacionales, y los aspectos del financiamiento. Por último, nos interrogamos sobre modo en influencia las prácticas cotidianas de gestión de los actores involucrados en los contratos-programa. Esta investigación se propone interpelar el significado mismo de este instrumento de la política, cómo se reapropió en los contextos de acción específica, sus alcances, tipologías, ventajas y desventajas, y finalmente su influencia en las prácticas de gestión institucional.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Educación
Contratos-programa
Financiamiento
Universidades
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180106

id SEDICI_5cb763d819c3c8709079490d0518173d
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180106
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Los Contratos Programa como instrumentos de la política de financiamiento a las universidades nacionales : Período 2005-2015Santin, Silvina AnaEducaciónContratos-programaFinanciamientoUniversidadesEste trabajo tiene como objetivo analizar la influencia de los Contratos - Programa en las prácticas de gestión institucional en las universidades nacionales argentinas en el periodo 2005-2015. Nuestro interés radica en que los mismos han sido los instrumentos privilegiados de la política pública, en la asignación de recursos extras en el presupuesto al sistema universitario en el periodo bajo estudio. En un contexto de cambio en las relaciones Estado y universidad, se introduce este instrumento como modo de regular y redireccionar las acciones de las universidades. Mediante el mismo, se pretende dotar de mayor racionalidad el gobierno y gestión de las universidades nacionales por medio de la introducción de nuevas técnicas de gestión como son, el planeamiento estratégico, la evaluación de resultados y los mecanismos de rendición de cuentas. La investigación se asienta en un modelo teórico conceptual que acude a diversos enfoques que lo enmarcan, a saber: la perspectiva de análisis de política pública; el neo institucionalismo sociológico; los aportes provenientes del campo de la educación superior y la gestión educativa; las contribuciones de la economía de la educación y el financiamiento universitario, y los aportes de la teoría de las representaciones sociales. La investigación se propuso un diseño metodológico flexible, desde aproximaciones cuantitativas y cualitativas, por medio de la triangulación de métodos. Se focaliza en tres planos o niveles de análisis: la política pública o nivel macro, las instituciones, o nivel meso, y los actores o nivel micro. Las dimensiones normativas, organizacionales y presupuestarias son objeto de estudio del Nivel Macro o de la Política Pública. Examinamos el diseño, la ejecución, y los resultados alcanzados por los contratos -programa. En el plano institucional se trabajó con una selección de cuatro casos. Se han considerado, las diferencias de antigüedad, la historia e idiosincrasia de las universidades; y el modo en que organizan su estructura social y normativa a partir de la forma de división del trabajo. Se repara en las modificaciones que se producen en las prácticas de gestión institucional: los cambios en las bases normativas y de gestión, las estructuras organizacionales, y los aspectos del financiamiento. Por último, nos interrogamos sobre modo en influencia las prácticas cotidianas de gestión de los actores involucrados en los contratos-programa. Esta investigación se propone interpelar el significado mismo de este instrumento de la política, cómo se reapropió en los contextos de acción específica, sus alcances, tipologías, ventajas y desventajas, y finalmente su influencia en las prácticas de gestión institucional.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180106spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/la-universidad-como-objeto-de-investigacion/ix-encuentro/actas/ponencia-240709222551170380/@@display-file/file/Santin Silvina PON Mesa 1.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3072-6689info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:48:38Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180106Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:48:38.293SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Los Contratos Programa como instrumentos de la política de financiamiento a las universidades nacionales : Período 2005-2015
title Los Contratos Programa como instrumentos de la política de financiamiento a las universidades nacionales : Período 2005-2015
spellingShingle Los Contratos Programa como instrumentos de la política de financiamiento a las universidades nacionales : Período 2005-2015
Santin, Silvina Ana
Educación
Contratos-programa
Financiamiento
Universidades
title_short Los Contratos Programa como instrumentos de la política de financiamiento a las universidades nacionales : Período 2005-2015
title_full Los Contratos Programa como instrumentos de la política de financiamiento a las universidades nacionales : Período 2005-2015
title_fullStr Los Contratos Programa como instrumentos de la política de financiamiento a las universidades nacionales : Período 2005-2015
title_full_unstemmed Los Contratos Programa como instrumentos de la política de financiamiento a las universidades nacionales : Período 2005-2015
title_sort Los Contratos Programa como instrumentos de la política de financiamiento a las universidades nacionales : Período 2005-2015
dc.creator.none.fl_str_mv Santin, Silvina Ana
author Santin, Silvina Ana
author_facet Santin, Silvina Ana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Contratos-programa
Financiamiento
Universidades
topic Educación
Contratos-programa
Financiamiento
Universidades
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo tiene como objetivo analizar la influencia de los Contratos - Programa en las prácticas de gestión institucional en las universidades nacionales argentinas en el periodo 2005-2015. Nuestro interés radica en que los mismos han sido los instrumentos privilegiados de la política pública, en la asignación de recursos extras en el presupuesto al sistema universitario en el periodo bajo estudio. En un contexto de cambio en las relaciones Estado y universidad, se introduce este instrumento como modo de regular y redireccionar las acciones de las universidades. Mediante el mismo, se pretende dotar de mayor racionalidad el gobierno y gestión de las universidades nacionales por medio de la introducción de nuevas técnicas de gestión como son, el planeamiento estratégico, la evaluación de resultados y los mecanismos de rendición de cuentas. La investigación se asienta en un modelo teórico conceptual que acude a diversos enfoques que lo enmarcan, a saber: la perspectiva de análisis de política pública; el neo institucionalismo sociológico; los aportes provenientes del campo de la educación superior y la gestión educativa; las contribuciones de la economía de la educación y el financiamiento universitario, y los aportes de la teoría de las representaciones sociales. La investigación se propuso un diseño metodológico flexible, desde aproximaciones cuantitativas y cualitativas, por medio de la triangulación de métodos. Se focaliza en tres planos o niveles de análisis: la política pública o nivel macro, las instituciones, o nivel meso, y los actores o nivel micro. Las dimensiones normativas, organizacionales y presupuestarias son objeto de estudio del Nivel Macro o de la Política Pública. Examinamos el diseño, la ejecución, y los resultados alcanzados por los contratos -programa. En el plano institucional se trabajó con una selección de cuatro casos. Se han considerado, las diferencias de antigüedad, la historia e idiosincrasia de las universidades; y el modo en que organizan su estructura social y normativa a partir de la forma de división del trabajo. Se repara en las modificaciones que se producen en las prácticas de gestión institucional: los cambios en las bases normativas y de gestión, las estructuras organizacionales, y los aspectos del financiamiento. Por último, nos interrogamos sobre modo en influencia las prácticas cotidianas de gestión de los actores involucrados en los contratos-programa. Esta investigación se propone interpelar el significado mismo de este instrumento de la política, cómo se reapropió en los contextos de acción específica, sus alcances, tipologías, ventajas y desventajas, y finalmente su influencia en las prácticas de gestión institucional.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Este trabajo tiene como objetivo analizar la influencia de los Contratos - Programa en las prácticas de gestión institucional en las universidades nacionales argentinas en el periodo 2005-2015. Nuestro interés radica en que los mismos han sido los instrumentos privilegiados de la política pública, en la asignación de recursos extras en el presupuesto al sistema universitario en el periodo bajo estudio. En un contexto de cambio en las relaciones Estado y universidad, se introduce este instrumento como modo de regular y redireccionar las acciones de las universidades. Mediante el mismo, se pretende dotar de mayor racionalidad el gobierno y gestión de las universidades nacionales por medio de la introducción de nuevas técnicas de gestión como son, el planeamiento estratégico, la evaluación de resultados y los mecanismos de rendición de cuentas. La investigación se asienta en un modelo teórico conceptual que acude a diversos enfoques que lo enmarcan, a saber: la perspectiva de análisis de política pública; el neo institucionalismo sociológico; los aportes provenientes del campo de la educación superior y la gestión educativa; las contribuciones de la economía de la educación y el financiamiento universitario, y los aportes de la teoría de las representaciones sociales. La investigación se propuso un diseño metodológico flexible, desde aproximaciones cuantitativas y cualitativas, por medio de la triangulación de métodos. Se focaliza en tres planos o niveles de análisis: la política pública o nivel macro, las instituciones, o nivel meso, y los actores o nivel micro. Las dimensiones normativas, organizacionales y presupuestarias son objeto de estudio del Nivel Macro o de la Política Pública. Examinamos el diseño, la ejecución, y los resultados alcanzados por los contratos -programa. En el plano institucional se trabajó con una selección de cuatro casos. Se han considerado, las diferencias de antigüedad, la historia e idiosincrasia de las universidades; y el modo en que organizan su estructura social y normativa a partir de la forma de división del trabajo. Se repara en las modificaciones que se producen en las prácticas de gestión institucional: los cambios en las bases normativas y de gestión, las estructuras organizacionales, y los aspectos del financiamiento. Por último, nos interrogamos sobre modo en influencia las prácticas cotidianas de gestión de los actores involucrados en los contratos-programa. Esta investigación se propone interpelar el significado mismo de este instrumento de la política, cómo se reapropió en los contextos de acción específica, sus alcances, tipologías, ventajas y desventajas, y finalmente su influencia en las prácticas de gestión institucional.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180106
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180106
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/la-universidad-como-objeto-de-investigacion/ix-encuentro/actas/ponencia-240709222551170380/@@display-file/file/Santin Silvina PON Mesa 1.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3072-6689
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616348378857472
score 13.070432