La liquidez de los límites. Una lectura de la performance “La jaula”.

Autores
Leunda, Ana Inés
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En 1992 los artistas Cocó Fusco y Guillermo Gómez Peña diseñaron y realizaron una performance en la Plaza Colón de Madrid, en el contexto del Quinto Centenario del “Descubrimiento de América”: “Nuestro plan consistía en vivir dentro de la jaula dorada durante tres días, presentándonos como amerindios no descubiertos originarios de una isla del Golfo de México que, de algún modo, habían escapado de la atención de los europeos durante cinco siglos”. (Fusco, 2002:43). Nos interesa partir de este caso para indagar en torno a los límites (borrosos) entre el texto artístico y la cultura que la performance permite visualizar: tensiones entre espectadores y artistas, entre proyecto de escenificación y concreción, entre críticos de arte, etc. Esta red compleja de vínculos implica pensar la performance como una práctica que deja múltiples huellas, es decir, supone reconocer el flujo informativo que ocurre en cada puesta en escena. Víctor Turner (citado por Schechner, 2000) la define como una “dialéctica de flujo” inscripto en la dinámica de una cultura particular. En tal sentido, entendemos a la performance como una puesta en escena que discute desde su misma dinamicidad cualquier esencialismo o solidez metafísica del texto artístico. Tal como explica Schechner (2000: 13) a lo largo del siglo XX, los experimentos de performance “han acercado y borroneado las fronteras entre las artes preformativas y entre arte y vida” y es este borde, esta zona liminar la que pretendemos indagar. Además, afirmamos que en las tensiones que pueden visualizarse entre los participantes de la performance “La jaula” la experiencia corporal ocupa un lugar central. Por ejemplo, la desnudez parcial y la pintura en la piel son actos que generan marcas dispares y singulares en espectadores y críticos. A su vez, esta red de circulación informativa permite entrever conflictos entre múltiples visiones de mundo que pujan por mantener/romper un orden cultural en constante redefinición.
Materia
arte de performance
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/2431

id RDUUNC_8e9defb07e591b4fb825c0aaa624276a
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/2431
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling La liquidez de los límites. Una lectura de la performance “La jaula”.Leunda, Ana Inésarte de performanceEn 1992 los artistas Cocó Fusco y Guillermo Gómez Peña diseñaron y realizaron una performance en la Plaza Colón de Madrid, en el contexto del Quinto Centenario del “Descubrimiento de América”: “Nuestro plan consistía en vivir dentro de la jaula dorada durante tres días, presentándonos como amerindios no descubiertos originarios de una isla del Golfo de México que, de algún modo, habían escapado de la atención de los europeos durante cinco siglos”. (Fusco, 2002:43). Nos interesa partir de este caso para indagar en torno a los límites (borrosos) entre el texto artístico y la cultura que la performance permite visualizar: tensiones entre espectadores y artistas, entre proyecto de escenificación y concreción, entre críticos de arte, etc. Esta red compleja de vínculos implica pensar la performance como una práctica que deja múltiples huellas, es decir, supone reconocer el flujo informativo que ocurre en cada puesta en escena. Víctor Turner (citado por Schechner, 2000) la define como una “dialéctica de flujo” inscripto en la dinámica de una cultura particular. En tal sentido, entendemos a la performance como una puesta en escena que discute desde su misma dinamicidad cualquier esencialismo o solidez metafísica del texto artístico. Tal como explica Schechner (2000: 13) a lo largo del siglo XX, los experimentos de performance “han acercado y borroneado las fronteras entre las artes preformativas y entre arte y vida” y es este borde, esta zona liminar la que pretendemos indagar. Además, afirmamos que en las tensiones que pueden visualizarse entre los participantes de la performance “La jaula” la experiencia corporal ocupa un lugar central. Por ejemplo, la desnudez parcial y la pintura en la piel son actos que generan marcas dispares y singulares en espectadores y críticos. A su vez, esta red de circulación informativa permite entrever conflictos entre múltiples visiones de mundo que pujan por mantener/romper un orden cultural en constante redefinición.2012info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/2431spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:27Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/2431Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:28.161Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv La liquidez de los límites. Una lectura de la performance “La jaula”.
title La liquidez de los límites. Una lectura de la performance “La jaula”.
spellingShingle La liquidez de los límites. Una lectura de la performance “La jaula”.
Leunda, Ana Inés
arte de performance
title_short La liquidez de los límites. Una lectura de la performance “La jaula”.
title_full La liquidez de los límites. Una lectura de la performance “La jaula”.
title_fullStr La liquidez de los límites. Una lectura de la performance “La jaula”.
title_full_unstemmed La liquidez de los límites. Una lectura de la performance “La jaula”.
title_sort La liquidez de los límites. Una lectura de la performance “La jaula”.
dc.creator.none.fl_str_mv Leunda, Ana Inés
author Leunda, Ana Inés
author_facet Leunda, Ana Inés
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv arte de performance
topic arte de performance
dc.description.none.fl_txt_mv En 1992 los artistas Cocó Fusco y Guillermo Gómez Peña diseñaron y realizaron una performance en la Plaza Colón de Madrid, en el contexto del Quinto Centenario del “Descubrimiento de América”: “Nuestro plan consistía en vivir dentro de la jaula dorada durante tres días, presentándonos como amerindios no descubiertos originarios de una isla del Golfo de México que, de algún modo, habían escapado de la atención de los europeos durante cinco siglos”. (Fusco, 2002:43). Nos interesa partir de este caso para indagar en torno a los límites (borrosos) entre el texto artístico y la cultura que la performance permite visualizar: tensiones entre espectadores y artistas, entre proyecto de escenificación y concreción, entre críticos de arte, etc. Esta red compleja de vínculos implica pensar la performance como una práctica que deja múltiples huellas, es decir, supone reconocer el flujo informativo que ocurre en cada puesta en escena. Víctor Turner (citado por Schechner, 2000) la define como una “dialéctica de flujo” inscripto en la dinámica de una cultura particular. En tal sentido, entendemos a la performance como una puesta en escena que discute desde su misma dinamicidad cualquier esencialismo o solidez metafísica del texto artístico. Tal como explica Schechner (2000: 13) a lo largo del siglo XX, los experimentos de performance “han acercado y borroneado las fronteras entre las artes preformativas y entre arte y vida” y es este borde, esta zona liminar la que pretendemos indagar. Además, afirmamos que en las tensiones que pueden visualizarse entre los participantes de la performance “La jaula” la experiencia corporal ocupa un lugar central. Por ejemplo, la desnudez parcial y la pintura en la piel son actos que generan marcas dispares y singulares en espectadores y críticos. A su vez, esta red de circulación informativa permite entrever conflictos entre múltiples visiones de mundo que pujan por mantener/romper un orden cultural en constante redefinición.
description En 1992 los artistas Cocó Fusco y Guillermo Gómez Peña diseñaron y realizaron una performance en la Plaza Colón de Madrid, en el contexto del Quinto Centenario del “Descubrimiento de América”: “Nuestro plan consistía en vivir dentro de la jaula dorada durante tres días, presentándonos como amerindios no descubiertos originarios de una isla del Golfo de México que, de algún modo, habían escapado de la atención de los europeos durante cinco siglos”. (Fusco, 2002:43). Nos interesa partir de este caso para indagar en torno a los límites (borrosos) entre el texto artístico y la cultura que la performance permite visualizar: tensiones entre espectadores y artistas, entre proyecto de escenificación y concreción, entre críticos de arte, etc. Esta red compleja de vínculos implica pensar la performance como una práctica que deja múltiples huellas, es decir, supone reconocer el flujo informativo que ocurre en cada puesta en escena. Víctor Turner (citado por Schechner, 2000) la define como una “dialéctica de flujo” inscripto en la dinámica de una cultura particular. En tal sentido, entendemos a la performance como una puesta en escena que discute desde su misma dinamicidad cualquier esencialismo o solidez metafísica del texto artístico. Tal como explica Schechner (2000: 13) a lo largo del siglo XX, los experimentos de performance “han acercado y borroneado las fronteras entre las artes preformativas y entre arte y vida” y es este borde, esta zona liminar la que pretendemos indagar. Además, afirmamos que en las tensiones que pueden visualizarse entre los participantes de la performance “La jaula” la experiencia corporal ocupa un lugar central. Por ejemplo, la desnudez parcial y la pintura en la piel son actos que generan marcas dispares y singulares en espectadores y críticos. A su vez, esta red de circulación informativa permite entrever conflictos entre múltiples visiones de mundo que pujan por mantener/romper un orden cultural en constante redefinición.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/2431
url http://hdl.handle.net/11086/2431
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618902600941568
score 13.070432