La política de seguridad en Córdoba : la policía y los consejos barriales desde la perspectiva de actores sociales territoriales
- Autores
- Plaza Schaefer, Valeria; Morales, Susana María; Brocca, Magdalena
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Plaza Schaefer, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina.
Fil: Plaza Schaefer, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Morales, Susana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.
Fil: Brocca, Magdalena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
Fil: Brocca, Magdalena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
En esta ponencia, abordaremos las transformaciones de la política de seguridad en la provincia de Córdoba, Argentina, poniendo especial énfasis en la perspectiva de actores sociales territoriales. Entendemos que el trabajo a partir de la configuración local de la problemática, puede aportar al debate sobre la construcción de la seguridad como problema público, dando cuenta no sólo de las particularidades locales en términos de trayectorias institucionales, sino sobre todo, indagando el modo en que distintos actores experimentan el modo en que se despliegan esas políticas. Consideramos que a nivel nacional existieron iniciativas por complejizar el abordaje de la cuestión securitaria, en lo que fue el "Acuerdo por la Seguridad Democrática", que sirvió de base para la creación del Ministerio de Seguridad de la Nación en el 2010 y que se orientó en perspectivas multi-agenciales integrando distintos niveles del estado (Font, 2008), y se plasmaron medidas tendientes a ejercer una control político y una reducción y regulación del empleo de la violencia por parte de las fuerzas de seguridad. Sin embargo, en la Provincia de Córdoba luego de un proceso post-dictadura de disputa de campos policiales y no policiales (Hathazy, 2017), se consolidó un desplazamientos de los segundos, constituyendo una arquitectura institucional y política caracterizada por la fuerte centralidad del componente policial en la política de seguridad en el período 2000/2015 (Hathazy, 2017; Morales y Plaza, 2013; Brocca y otros, 2014; Carbajo, 2016). Se implementaron cambios en la ocupación del territorio urbano que se tradujeron en el uso abusivo de la facultad de detención contravencional y prácticas de hostigamiento policial a jóvenes de sectores populares (Bologna y otros, 2017) que fueron configurando modos de conflictividad barriales donde el actor policial se presenta como central. En el proceso electoral del 2015 ganó otra vez el oficialismo local, sosteniendo como eje de campaña el paradigma represivo y la continuidad de las políticas de seguridad implementadas. Sin embargo, una vez que asumió la actual gestión provincial (la segunda gestión del Gobernador Schiaretti iniciada en diciembre del 2015), propone un discurso más inclusivo que su predecesor y se producen cambios tanto en lo normativo como en el ejecutivo, implementando medidas de política de seguridad preventiva como la "policía barrial y los Consejos Barriales". Por ello en el presente trabajo se propone comprender la dimensión de lo simbólico y la relación que ello tiene con las medidas efectivamente implementadas en el período estudiado, desde una indagación cualitativa en donde analizamos la perspectiva de actores sociales. Partiendo de un relevamiento teórico sobre las políticas de seguridad preventivas y la policía de proximidad, se sistematizaron diferentes fuentes oficiales (estadísticas, normativa, etc.), y se realizó un trabajo de campo con entrevistas en profundidad a actores sociales claves, que es lo que se recuperará en el presente trabajo, donde se analiza sobre la continuidades y rupturas con el modelo de centralidad policial antes descripto. La presente investigación fue realizada en el marco del Proyecto de Investigación SECYT 2016-2017 "La política pública de seguridad en Córdoba. Análisis de la definición del problema y la respuesta". Se trata de un documento consensuado entre representantes de diversos ámbitos políticos, sociales y académicos, que postulaba diez puntos en los que legitimaba la posición de abandonar las perspectivas de una política de seguridad basada en una concepción punitiva y represiva, conocida como la política de "mano dura". Se focalizaba en la responsabilidad del Estado, y bajo este lineamiento, no se eliminan las medidas tendientes a reprimir el delito, sino que se entiende necesario desarrollar distintas políticas en materia de seguridad, no solo las represivas y que es el Estado, en sus distintos niveles.
https://ufal.br/ufal/noticias/2018/12/ufal-recebe-seminario-internacional-sobre-inseguranca-e-punicao
Fil: Plaza Schaefer, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina.
Fil: Plaza Schaefer, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Morales, Susana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.
Fil: Brocca, Magdalena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
Fil: Brocca, Magdalena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Otras Ciencias Sociales - Materia
-
Seguridad
Políticas públicas
Policía barrial - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/557892
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_8d0233c742bc239931761a1cbfbde186 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/557892 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
La política de seguridad en Córdoba : la policía y los consejos barriales desde la perspectiva de actores sociales territorialesPlaza Schaefer, ValeriaMorales, Susana MaríaBrocca, MagdalenaSeguridadPolíticas públicasPolicía barrialFil: Plaza Schaefer, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina.Fil: Plaza Schaefer, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Morales, Susana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.Fil: Brocca, Magdalena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.Fil: Brocca, Magdalena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.En esta ponencia, abordaremos las transformaciones de la política de seguridad en la provincia de Córdoba, Argentina, poniendo especial énfasis en la perspectiva de actores sociales territoriales. Entendemos que el trabajo a partir de la configuración local de la problemática, puede aportar al debate sobre la construcción de la seguridad como problema público, dando cuenta no sólo de las particularidades locales en términos de trayectorias institucionales, sino sobre todo, indagando el modo en que distintos actores experimentan el modo en que se despliegan esas políticas. Consideramos que a nivel nacional existieron iniciativas por complejizar el abordaje de la cuestión securitaria, en lo que fue el "Acuerdo por la Seguridad Democrática", que sirvió de base para la creación del Ministerio de Seguridad de la Nación en el 2010 y que se orientó en perspectivas multi-agenciales integrando distintos niveles del estado (Font, 2008), y se plasmaron medidas tendientes a ejercer una control político y una reducción y regulación del empleo de la violencia por parte de las fuerzas de seguridad. Sin embargo, en la Provincia de Córdoba luego de un proceso post-dictadura de disputa de campos policiales y no policiales (Hathazy, 2017), se consolidó un desplazamientos de los segundos, constituyendo una arquitectura institucional y política caracterizada por la fuerte centralidad del componente policial en la política de seguridad en el período 2000/2015 (Hathazy, 2017; Morales y Plaza, 2013; Brocca y otros, 2014; Carbajo, 2016). Se implementaron cambios en la ocupación del territorio urbano que se tradujeron en el uso abusivo de la facultad de detención contravencional y prácticas de hostigamiento policial a jóvenes de sectores populares (Bologna y otros, 2017) que fueron configurando modos de conflictividad barriales donde el actor policial se presenta como central. En el proceso electoral del 2015 ganó otra vez el oficialismo local, sosteniendo como eje de campaña el paradigma represivo y la continuidad de las políticas de seguridad implementadas. Sin embargo, una vez que asumió la actual gestión provincial (la segunda gestión del Gobernador Schiaretti iniciada en diciembre del 2015), propone un discurso más inclusivo que su predecesor y se producen cambios tanto en lo normativo como en el ejecutivo, implementando medidas de política de seguridad preventiva como la "policía barrial y los Consejos Barriales". Por ello en el presente trabajo se propone comprender la dimensión de lo simbólico y la relación que ello tiene con las medidas efectivamente implementadas en el período estudiado, desde una indagación cualitativa en donde analizamos la perspectiva de actores sociales. Partiendo de un relevamiento teórico sobre las políticas de seguridad preventivas y la policía de proximidad, se sistematizaron diferentes fuentes oficiales (estadísticas, normativa, etc.), y se realizó un trabajo de campo con entrevistas en profundidad a actores sociales claves, que es lo que se recuperará en el presente trabajo, donde se analiza sobre la continuidades y rupturas con el modelo de centralidad policial antes descripto. La presente investigación fue realizada en el marco del Proyecto de Investigación SECYT 2016-2017 "La política pública de seguridad en Córdoba. Análisis de la definición del problema y la respuesta". Se trata de un documento consensuado entre representantes de diversos ámbitos políticos, sociales y académicos, que postulaba diez puntos en los que legitimaba la posición de abandonar las perspectivas de una política de seguridad basada en una concepción punitiva y represiva, conocida como la política de "mano dura". Se focalizaba en la responsabilidad del Estado, y bajo este lineamiento, no se eliminan las medidas tendientes a reprimir el delito, sino que se entiende necesario desarrollar distintas políticas en materia de seguridad, no solo las represivas y que es el Estado, en sus distintos niveles.https://ufal.br/ufal/noticias/2018/12/ufal-recebe-seminario-internacional-sobre-inseguranca-e-punicaoFil: Plaza Schaefer, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina.Fil: Plaza Schaefer, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Morales, Susana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.Fil: Brocca, Magdalena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.Fil: Brocca, Magdalena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Otras Ciencias Sociales2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/557892spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:42Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/557892Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:42.496Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La política de seguridad en Córdoba : la policía y los consejos barriales desde la perspectiva de actores sociales territoriales |
title |
La política de seguridad en Córdoba : la policía y los consejos barriales desde la perspectiva de actores sociales territoriales |
spellingShingle |
La política de seguridad en Córdoba : la policía y los consejos barriales desde la perspectiva de actores sociales territoriales Plaza Schaefer, Valeria Seguridad Políticas públicas Policía barrial |
title_short |
La política de seguridad en Córdoba : la policía y los consejos barriales desde la perspectiva de actores sociales territoriales |
title_full |
La política de seguridad en Córdoba : la policía y los consejos barriales desde la perspectiva de actores sociales territoriales |
title_fullStr |
La política de seguridad en Córdoba : la policía y los consejos barriales desde la perspectiva de actores sociales territoriales |
title_full_unstemmed |
La política de seguridad en Córdoba : la policía y los consejos barriales desde la perspectiva de actores sociales territoriales |
title_sort |
La política de seguridad en Córdoba : la policía y los consejos barriales desde la perspectiva de actores sociales territoriales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Plaza Schaefer, Valeria Morales, Susana María Brocca, Magdalena |
author |
Plaza Schaefer, Valeria |
author_facet |
Plaza Schaefer, Valeria Morales, Susana María Brocca, Magdalena |
author_role |
author |
author2 |
Morales, Susana María Brocca, Magdalena |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Seguridad Políticas públicas Policía barrial |
topic |
Seguridad Políticas públicas Policía barrial |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Plaza Schaefer, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina. Fil: Plaza Schaefer, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Morales, Susana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina. Fil: Brocca, Magdalena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina. Fil: Brocca, Magdalena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. En esta ponencia, abordaremos las transformaciones de la política de seguridad en la provincia de Córdoba, Argentina, poniendo especial énfasis en la perspectiva de actores sociales territoriales. Entendemos que el trabajo a partir de la configuración local de la problemática, puede aportar al debate sobre la construcción de la seguridad como problema público, dando cuenta no sólo de las particularidades locales en términos de trayectorias institucionales, sino sobre todo, indagando el modo en que distintos actores experimentan el modo en que se despliegan esas políticas. Consideramos que a nivel nacional existieron iniciativas por complejizar el abordaje de la cuestión securitaria, en lo que fue el "Acuerdo por la Seguridad Democrática", que sirvió de base para la creación del Ministerio de Seguridad de la Nación en el 2010 y que se orientó en perspectivas multi-agenciales integrando distintos niveles del estado (Font, 2008), y se plasmaron medidas tendientes a ejercer una control político y una reducción y regulación del empleo de la violencia por parte de las fuerzas de seguridad. Sin embargo, en la Provincia de Córdoba luego de un proceso post-dictadura de disputa de campos policiales y no policiales (Hathazy, 2017), se consolidó un desplazamientos de los segundos, constituyendo una arquitectura institucional y política caracterizada por la fuerte centralidad del componente policial en la política de seguridad en el período 2000/2015 (Hathazy, 2017; Morales y Plaza, 2013; Brocca y otros, 2014; Carbajo, 2016). Se implementaron cambios en la ocupación del territorio urbano que se tradujeron en el uso abusivo de la facultad de detención contravencional y prácticas de hostigamiento policial a jóvenes de sectores populares (Bologna y otros, 2017) que fueron configurando modos de conflictividad barriales donde el actor policial se presenta como central. En el proceso electoral del 2015 ganó otra vez el oficialismo local, sosteniendo como eje de campaña el paradigma represivo y la continuidad de las políticas de seguridad implementadas. Sin embargo, una vez que asumió la actual gestión provincial (la segunda gestión del Gobernador Schiaretti iniciada en diciembre del 2015), propone un discurso más inclusivo que su predecesor y se producen cambios tanto en lo normativo como en el ejecutivo, implementando medidas de política de seguridad preventiva como la "policía barrial y los Consejos Barriales". Por ello en el presente trabajo se propone comprender la dimensión de lo simbólico y la relación que ello tiene con las medidas efectivamente implementadas en el período estudiado, desde una indagación cualitativa en donde analizamos la perspectiva de actores sociales. Partiendo de un relevamiento teórico sobre las políticas de seguridad preventivas y la policía de proximidad, se sistematizaron diferentes fuentes oficiales (estadísticas, normativa, etc.), y se realizó un trabajo de campo con entrevistas en profundidad a actores sociales claves, que es lo que se recuperará en el presente trabajo, donde se analiza sobre la continuidades y rupturas con el modelo de centralidad policial antes descripto. La presente investigación fue realizada en el marco del Proyecto de Investigación SECYT 2016-2017 "La política pública de seguridad en Córdoba. Análisis de la definición del problema y la respuesta". Se trata de un documento consensuado entre representantes de diversos ámbitos políticos, sociales y académicos, que postulaba diez puntos en los que legitimaba la posición de abandonar las perspectivas de una política de seguridad basada en una concepción punitiva y represiva, conocida como la política de "mano dura". Se focalizaba en la responsabilidad del Estado, y bajo este lineamiento, no se eliminan las medidas tendientes a reprimir el delito, sino que se entiende necesario desarrollar distintas políticas en materia de seguridad, no solo las represivas y que es el Estado, en sus distintos niveles. https://ufal.br/ufal/noticias/2018/12/ufal-recebe-seminario-internacional-sobre-inseguranca-e-punicao Fil: Plaza Schaefer, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina. Fil: Plaza Schaefer, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Morales, Susana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina. Fil: Brocca, Magdalena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina. Fil: Brocca, Magdalena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Otras Ciencias Sociales |
description |
Fil: Plaza Schaefer, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/557892 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/557892 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618989259456512 |
score |
13.070432 |