Lectura de tinieblas. Historia y rito en La muerte del Chacho de Rodolfo Kusch
- Autores
- Ighina, Domingo
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Ighina, Domingo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Rodolfo Kusch despliega su escritura dramática durante el segundo lustro de la década de 1950. El cambio de registro -del ensayo filosófico de fuertes perspectivas estéticas, a la literatura teatral- puede deberse a una puesta en juego de algunas de sus afirmaciones más complejas y osadas respecto del arte americano. Por otra parte resulta claro que la experiencia peronista, de la cual Kusch no hace referencia explícita en este período, obliga sin dudas a asumir una serie de problemas que parecían no mera contingencia, sino raigales cuando de historia y culturas argentinas y latinoamericanas se trata. La seducción de la Barbarie (1953) ya había intentado debatir algunos elementos centrales de los debates ocurridos una vez derrocado el gobierno constitucional en 1955.Le referencia al caudillo ubica el temprano texto kuscheano en un debate político de larga tradición en el país pero que había adquirido una significación distinta a la luz de la experiencia peronista. En La seducción de la barbarie en el capítulo IV -"El mestizaje mental o la superación negativa"- Kusch plantea que entre la tierra y la ciudad, entre la realidad y la ficción, se erige como equilibrio negativo ,es decir, como equilibrio de opuestos que corrompe uno de sus términos en tanto participa de la negación de lo afirmado-. El caudillo encarna una "vitalidad autóctona" que emerge sin doblegar, a diferencia del tirano mestizo, porque no cree en la certeza de la ley de la ciudad y actúa "como un árbol solo", domina a distancia, y puede surgir de esa tierra, crecer, amparar y morir luego, para que, seminalmente, surja otra de sus semillas o raíces del suelo para gestar un árbol nuevo, el mismo. Kusch completa, extrañamente, el párrafo afirmando: "La masa en todo esto no cuenta, porque es silenciosa e inexpresiva, como lo puede ser la fuerza natural antes de informarse" (KUSCH, s/f: 53).
Fil: Ighina, Domingo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Estudios Generales de Literatura - Materia
-
RODOLFO KUSCH
TEATRO
RITO
LITERATURA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549113
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_8c68d321ca8d2821fb2cc2fd379bd9ac |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549113 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Lectura de tinieblas. Historia y rito en La muerte del Chacho de Rodolfo KuschIghina, DomingoRODOLFO KUSCHTEATRORITOLITERATURAFil: Ighina, Domingo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Rodolfo Kusch despliega su escritura dramática durante el segundo lustro de la década de 1950. El cambio de registro -del ensayo filosófico de fuertes perspectivas estéticas, a la literatura teatral- puede deberse a una puesta en juego de algunas de sus afirmaciones más complejas y osadas respecto del arte americano. Por otra parte resulta claro que la experiencia peronista, de la cual Kusch no hace referencia explícita en este período, obliga sin dudas a asumir una serie de problemas que parecían no mera contingencia, sino raigales cuando de historia y culturas argentinas y latinoamericanas se trata. La seducción de la Barbarie (1953) ya había intentado debatir algunos elementos centrales de los debates ocurridos una vez derrocado el gobierno constitucional en 1955.Le referencia al caudillo ubica el temprano texto kuscheano en un debate político de larga tradición en el país pero que había adquirido una significación distinta a la luz de la experiencia peronista. En La seducción de la barbarie en el capítulo IV -"El mestizaje mental o la superación negativa"- Kusch plantea que entre la tierra y la ciudad, entre la realidad y la ficción, se erige como equilibrio negativo ,es decir, como equilibrio de opuestos que corrompe uno de sus términos en tanto participa de la negación de lo afirmado-. El caudillo encarna una "vitalidad autóctona" que emerge sin doblegar, a diferencia del tirano mestizo, porque no cree en la certeza de la ley de la ciudad y actúa "como un árbol solo", domina a distancia, y puede surgir de esa tierra, crecer, amparar y morir luego, para que, seminalmente, surja otra de sus semillas o raíces del suelo para gestar un árbol nuevo, el mismo. Kusch completa, extrañamente, el párrafo afirmando: "La masa en todo esto no cuenta, porque es silenciosa e inexpresiva, como lo puede ser la fuerza natural antes de informarse" (KUSCH, s/f: 53).Fil: Ighina, Domingo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Estudios Generales de Literatura2016info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-987-42-1995-4http://hdl.handle.net/11086/549113spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:40:57Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/549113Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:40:57.296Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Lectura de tinieblas. Historia y rito en La muerte del Chacho de Rodolfo Kusch |
title |
Lectura de tinieblas. Historia y rito en La muerte del Chacho de Rodolfo Kusch |
spellingShingle |
Lectura de tinieblas. Historia y rito en La muerte del Chacho de Rodolfo Kusch Ighina, Domingo RODOLFO KUSCH TEATRO RITO LITERATURA |
title_short |
Lectura de tinieblas. Historia y rito en La muerte del Chacho de Rodolfo Kusch |
title_full |
Lectura de tinieblas. Historia y rito en La muerte del Chacho de Rodolfo Kusch |
title_fullStr |
Lectura de tinieblas. Historia y rito en La muerte del Chacho de Rodolfo Kusch |
title_full_unstemmed |
Lectura de tinieblas. Historia y rito en La muerte del Chacho de Rodolfo Kusch |
title_sort |
Lectura de tinieblas. Historia y rito en La muerte del Chacho de Rodolfo Kusch |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ighina, Domingo |
author |
Ighina, Domingo |
author_facet |
Ighina, Domingo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
RODOLFO KUSCH TEATRO RITO LITERATURA |
topic |
RODOLFO KUSCH TEATRO RITO LITERATURA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Ighina, Domingo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina. Rodolfo Kusch despliega su escritura dramática durante el segundo lustro de la década de 1950. El cambio de registro -del ensayo filosófico de fuertes perspectivas estéticas, a la literatura teatral- puede deberse a una puesta en juego de algunas de sus afirmaciones más complejas y osadas respecto del arte americano. Por otra parte resulta claro que la experiencia peronista, de la cual Kusch no hace referencia explícita en este período, obliga sin dudas a asumir una serie de problemas que parecían no mera contingencia, sino raigales cuando de historia y culturas argentinas y latinoamericanas se trata. La seducción de la Barbarie (1953) ya había intentado debatir algunos elementos centrales de los debates ocurridos una vez derrocado el gobierno constitucional en 1955.Le referencia al caudillo ubica el temprano texto kuscheano en un debate político de larga tradición en el país pero que había adquirido una significación distinta a la luz de la experiencia peronista. En La seducción de la barbarie en el capítulo IV -"El mestizaje mental o la superación negativa"- Kusch plantea que entre la tierra y la ciudad, entre la realidad y la ficción, se erige como equilibrio negativo ,es decir, como equilibrio de opuestos que corrompe uno de sus términos en tanto participa de la negación de lo afirmado-. El caudillo encarna una "vitalidad autóctona" que emerge sin doblegar, a diferencia del tirano mestizo, porque no cree en la certeza de la ley de la ciudad y actúa "como un árbol solo", domina a distancia, y puede surgir de esa tierra, crecer, amparar y morir luego, para que, seminalmente, surja otra de sus semillas o raíces del suelo para gestar un árbol nuevo, el mismo. Kusch completa, extrañamente, el párrafo afirmando: "La masa en todo esto no cuenta, porque es silenciosa e inexpresiva, como lo puede ser la fuerza natural antes de informarse" (KUSCH, s/f: 53). Fil: Ighina, Domingo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina. Estudios Generales de Literatura |
description |
Fil: Ighina, Domingo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-987-42-1995-4 http://hdl.handle.net/11086/549113 |
identifier_str_mv |
978-987-42-1995-4 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/549113 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618888348696576 |
score |
13.070432 |