Indagaciones acerca del método en la enseñanza : un abordaje interdisciplinario

Autores
Edelstein, Gloria; Donda, Cristina; Salit, Celia; Ortuzar, Silvia; Domjan, Gabriela Susana; Gabbarini, Patricia Alejandra; Andrade, Sergio Raúl; Loforte, Alicia; Dalmas, María Elena; González, María Luisa
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Edelstein, Gloria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Donda, Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
Fil: Salit, Celia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Ortuzar, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Domjan, Gabriela Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Gabbarini, Patricia Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Andrade, Sergio Raúl. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Loforte, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Dalmas, María Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: González, María Luisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Reconocer la complejidad del objeto de investigación -la cuestión del método en la enseñanza- conduce al equipo que elabora este texto, a revisar la manera de problematizarlo. La reconstrucción de lo elaborado, en particular sobre la base de los requerimientos de procesos en los que intervienen los autores, se constituye en base epistémica para abrir a otras maneras de teorización que habiliten vías de indagación alternativas. En tal sentido, se considera valioso remitir a los clásicos y al abordar su particular lectura, reconocer contradicciones, continuidades y rupturas como aquéllos aspectos inconclusos de la obra en la que se focalice en cada caso. Punto de vista que se asume como criterio de modo de no forzar las ideas sostenidas por cada autor. En especial, cuando la labor hermenéutica que se pretende alude a una temática específica y adopta una referencia disciplinar central: la didáctica, aun cuando la perspectiva de lectura integre las miradas desde los campos pedagógico, filosófico y psicológico, campos que dan cuenta de la formación académica de los investigadores y por lo mismo de los enfoques que se entrecruzan. Cabe señalar que "la lectura" introduce siempre intereses contemporáneos vinculados a determinadas maneras de comprender y a preocupaciones teóricas vigentes, es decir, que el presente se convierte en centro de tensiones desde las cuales se interpela el pasado. En este marco, se intenta recuperar una mirada histórica no fragmentada ni inmediatista, dar cuenta de la génesis de los abordajes sobre el tema, reconocer legados, herencias intelectuales, junto a las huellas en el saber producido. En el proceso de estudio, cobra singular importancia el reconocer un desplazamiento respecto de la marca de origen en la producción didáctica que llevó al equipo a tomar distancia de versiones instrumentales, de énfasis en lo que constituya una respuesta rápida subordinada a lo útil, lo aplicable, con la consecuente pérdida de memoria de desarrollos en el campo. En esta dirección, poblar un vacío y hacerlo superando lecturas planas que requieren recuperar fuentes soslayadas o incorporadas de manera insuficiente y así reconstruir el objeto desde incursiones cada vez más finas para dotarlo de nuevos significados. Esta toma de distancia, al precisar claves de lectura plantea al equipo la necesidad de asumir una posición de vigilancia teórica y metodológica en la labor interpretativa que exige objetivar el repertorio de representaciones sociales a partir de la reconstrucción sociohistórica y epistemológica viabilizada por las claves de lectura generadas. Atender también a las resonancias intertextuales que se actualizan y afectan la significación del clásico estudiado. Este problematizar tiene como indicio las propias resonancias en investigadores de aquello que refiere a la "cuestión del método", ubicado éste en la clave que remite a la vida del clásico y a la vez a la época en que se instala su obra y actuación. En relación con ello la sorpresa, el deleite, la fascinación en la posibilidad de reconocer un cierto "nosotros" desde la bisagra que construye la propia "lectura desde el presente"-el propio presente-horizonte cultural desde el cual se significa.
Fil: Edelstein, Gloria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Donda, Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
Fil: Salit, Celia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Ortuzar, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Domjan, Gabriela Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Gabbarini, Patricia Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Andrade, Sergio Raúl. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Loforte, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Dalmas, María Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: González, María Luisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica)
Materia
MÉTODO
ENSEÑANZA
CLÁSICOS
CONSTRUCCIÓN SOCIOHISTÓRICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18792

id RDUUNC_8be6c995b44c3dfe490d6b0f76c4a56e
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18792
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Indagaciones acerca del método en la enseñanza : un abordaje interdisciplinarioEdelstein, GloriaDonda, CristinaSalit, CeliaOrtuzar, SilviaDomjan, Gabriela SusanaGabbarini, Patricia AlejandraAndrade, Sergio RaúlLoforte, AliciaDalmas, María ElenaGonzález, María LuisaMÉTODOENSEÑANZACLÁSICOSCONSTRUCCIÓN SOCIOHISTÓRICAFil: Edelstein, Gloria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Donda, Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.Fil: Salit, Celia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Ortuzar, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Domjan, Gabriela Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Gabbarini, Patricia Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Andrade, Sergio Raúl. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Loforte, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Dalmas, María Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: González, María Luisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Reconocer la complejidad del objeto de investigación -la cuestión del método en la enseñanza- conduce al equipo que elabora este texto, a revisar la manera de problematizarlo. La reconstrucción de lo elaborado, en particular sobre la base de los requerimientos de procesos en los que intervienen los autores, se constituye en base epistémica para abrir a otras maneras de teorización que habiliten vías de indagación alternativas. En tal sentido, se considera valioso remitir a los clásicos y al abordar su particular lectura, reconocer contradicciones, continuidades y rupturas como aquéllos aspectos inconclusos de la obra en la que se focalice en cada caso. Punto de vista que se asume como criterio de modo de no forzar las ideas sostenidas por cada autor. En especial, cuando la labor hermenéutica que se pretende alude a una temática específica y adopta una referencia disciplinar central: la didáctica, aun cuando la perspectiva de lectura integre las miradas desde los campos pedagógico, filosófico y psicológico, campos que dan cuenta de la formación académica de los investigadores y por lo mismo de los enfoques que se entrecruzan. Cabe señalar que "la lectura" introduce siempre intereses contemporáneos vinculados a determinadas maneras de comprender y a preocupaciones teóricas vigentes, es decir, que el presente se convierte en centro de tensiones desde las cuales se interpela el pasado. En este marco, se intenta recuperar una mirada histórica no fragmentada ni inmediatista, dar cuenta de la génesis de los abordajes sobre el tema, reconocer legados, herencias intelectuales, junto a las huellas en el saber producido. En el proceso de estudio, cobra singular importancia el reconocer un desplazamiento respecto de la marca de origen en la producción didáctica que llevó al equipo a tomar distancia de versiones instrumentales, de énfasis en lo que constituya una respuesta rápida subordinada a lo útil, lo aplicable, con la consecuente pérdida de memoria de desarrollos en el campo. En esta dirección, poblar un vacío y hacerlo superando lecturas planas que requieren recuperar fuentes soslayadas o incorporadas de manera insuficiente y así reconstruir el objeto desde incursiones cada vez más finas para dotarlo de nuevos significados. Esta toma de distancia, al precisar claves de lectura plantea al equipo la necesidad de asumir una posición de vigilancia teórica y metodológica en la labor interpretativa que exige objetivar el repertorio de representaciones sociales a partir de la reconstrucción sociohistórica y epistemológica viabilizada por las claves de lectura generadas. Atender también a las resonancias intertextuales que se actualizan y afectan la significación del clásico estudiado. Este problematizar tiene como indicio las propias resonancias en investigadores de aquello que refiere a la "cuestión del método", ubicado éste en la clave que remite a la vida del clásico y a la vez a la época en que se instala su obra y actuación. En relación con ello la sorpresa, el deleite, la fascinación en la posibilidad de reconocer un cierto "nosotros" desde la bisagra que construye la propia "lectura desde el presente"-el propio presente-horizonte cultural desde el cual se significa.Fil: Edelstein, Gloria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Donda, Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.Fil: Salit, Celia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Ortuzar, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Domjan, Gabriela Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Gabbarini, Patricia Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Andrade, Sergio Raúl. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Loforte, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Dalmas, María Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: González, María Luisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica)2013info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdf978-950-33-1043-4http://hdl.handle.net/11086/18792spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:25Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/18792Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:25.715Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Indagaciones acerca del método en la enseñanza : un abordaje interdisciplinario
title Indagaciones acerca del método en la enseñanza : un abordaje interdisciplinario
spellingShingle Indagaciones acerca del método en la enseñanza : un abordaje interdisciplinario
Edelstein, Gloria
MÉTODO
ENSEÑANZA
CLÁSICOS
CONSTRUCCIÓN SOCIOHISTÓRICA
title_short Indagaciones acerca del método en la enseñanza : un abordaje interdisciplinario
title_full Indagaciones acerca del método en la enseñanza : un abordaje interdisciplinario
title_fullStr Indagaciones acerca del método en la enseñanza : un abordaje interdisciplinario
title_full_unstemmed Indagaciones acerca del método en la enseñanza : un abordaje interdisciplinario
title_sort Indagaciones acerca del método en la enseñanza : un abordaje interdisciplinario
dc.creator.none.fl_str_mv Edelstein, Gloria
Donda, Cristina
Salit, Celia
Ortuzar, Silvia
Domjan, Gabriela Susana
Gabbarini, Patricia Alejandra
Andrade, Sergio Raúl
Loforte, Alicia
Dalmas, María Elena
González, María Luisa
author Edelstein, Gloria
author_facet Edelstein, Gloria
Donda, Cristina
Salit, Celia
Ortuzar, Silvia
Domjan, Gabriela Susana
Gabbarini, Patricia Alejandra
Andrade, Sergio Raúl
Loforte, Alicia
Dalmas, María Elena
González, María Luisa
author_role author
author2 Donda, Cristina
Salit, Celia
Ortuzar, Silvia
Domjan, Gabriela Susana
Gabbarini, Patricia Alejandra
Andrade, Sergio Raúl
Loforte, Alicia
Dalmas, María Elena
González, María Luisa
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv MÉTODO
ENSEÑANZA
CLÁSICOS
CONSTRUCCIÓN SOCIOHISTÓRICA
topic MÉTODO
ENSEÑANZA
CLÁSICOS
CONSTRUCCIÓN SOCIOHISTÓRICA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Edelstein, Gloria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Donda, Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
Fil: Salit, Celia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Ortuzar, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Domjan, Gabriela Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Gabbarini, Patricia Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Andrade, Sergio Raúl. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Loforte, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Dalmas, María Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: González, María Luisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Reconocer la complejidad del objeto de investigación -la cuestión del método en la enseñanza- conduce al equipo que elabora este texto, a revisar la manera de problematizarlo. La reconstrucción de lo elaborado, en particular sobre la base de los requerimientos de procesos en los que intervienen los autores, se constituye en base epistémica para abrir a otras maneras de teorización que habiliten vías de indagación alternativas. En tal sentido, se considera valioso remitir a los clásicos y al abordar su particular lectura, reconocer contradicciones, continuidades y rupturas como aquéllos aspectos inconclusos de la obra en la que se focalice en cada caso. Punto de vista que se asume como criterio de modo de no forzar las ideas sostenidas por cada autor. En especial, cuando la labor hermenéutica que se pretende alude a una temática específica y adopta una referencia disciplinar central: la didáctica, aun cuando la perspectiva de lectura integre las miradas desde los campos pedagógico, filosófico y psicológico, campos que dan cuenta de la formación académica de los investigadores y por lo mismo de los enfoques que se entrecruzan. Cabe señalar que "la lectura" introduce siempre intereses contemporáneos vinculados a determinadas maneras de comprender y a preocupaciones teóricas vigentes, es decir, que el presente se convierte en centro de tensiones desde las cuales se interpela el pasado. En este marco, se intenta recuperar una mirada histórica no fragmentada ni inmediatista, dar cuenta de la génesis de los abordajes sobre el tema, reconocer legados, herencias intelectuales, junto a las huellas en el saber producido. En el proceso de estudio, cobra singular importancia el reconocer un desplazamiento respecto de la marca de origen en la producción didáctica que llevó al equipo a tomar distancia de versiones instrumentales, de énfasis en lo que constituya una respuesta rápida subordinada a lo útil, lo aplicable, con la consecuente pérdida de memoria de desarrollos en el campo. En esta dirección, poblar un vacío y hacerlo superando lecturas planas que requieren recuperar fuentes soslayadas o incorporadas de manera insuficiente y así reconstruir el objeto desde incursiones cada vez más finas para dotarlo de nuevos significados. Esta toma de distancia, al precisar claves de lectura plantea al equipo la necesidad de asumir una posición de vigilancia teórica y metodológica en la labor interpretativa que exige objetivar el repertorio de representaciones sociales a partir de la reconstrucción sociohistórica y epistemológica viabilizada por las claves de lectura generadas. Atender también a las resonancias intertextuales que se actualizan y afectan la significación del clásico estudiado. Este problematizar tiene como indicio las propias resonancias en investigadores de aquello que refiere a la "cuestión del método", ubicado éste en la clave que remite a la vida del clásico y a la vez a la época en que se instala su obra y actuación. En relación con ello la sorpresa, el deleite, la fascinación en la posibilidad de reconocer un cierto "nosotros" desde la bisagra que construye la propia "lectura desde el presente"-el propio presente-horizonte cultural desde el cual se significa.
Fil: Edelstein, Gloria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Donda, Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
Fil: Salit, Celia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Ortuzar, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Domjan, Gabriela Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Gabbarini, Patricia Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Andrade, Sergio Raúl. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Loforte, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Dalmas, María Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: González, María Luisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica)
description Fil: Edelstein, Gloria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-950-33-1043-4
http://hdl.handle.net/11086/18792
identifier_str_mv 978-950-33-1043-4
url http://hdl.handle.net/11086/18792
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618955447074816
score 13.070432