Relación de la malnutrición infantil y adolescente con el entorno alimentario comunitario, factores ambientales y socioeconómicos en comedores comunitarios argentinos
- Autores
- Brandi, Franco Emiliano; Ghio, Julieta; Godoy, Paula Marinés; Martínez Roa, Mikaela Aimé
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Scavuzzo, Carlos Matías
Campero, Micaela - Descripción
- Fil: Martínez Roa, Mikaela Aimé. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Brandi, Franco Emilio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Ghio, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Godoy, Paula Marinés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
El estado nutricional de los NNyA está condicionado por las características del EAC en el que se desarrollan, especialmente por la disponibilidad de alimentos. Objetivo: Evaluar la asociación entre la prevalencia de malnutrición de NNyA de 0 a 18 años que asisten a CC argentinos, con factores ambientales, socioeconómicos y del EAC durante 2021. Metodología: Estudio ecológico correlacional. Se seleccionaron 1005 CC mediante muestreo no probabilístico. Las variables se obtuvieron de fuentes abiertas e imágenes satelitales. Se realizó la cartografía temática, y calcularon correlaciones de Pearson y regresiones bi y multivariadas de Poisson (p<0,05). Resultados: La malnutrición infantil alcanzó el 41,7% a nivel nacional. Chubut tuvo la mayor obesidad (40,27%) y Neuquén el mayor sobrepeso (26,3%). Formosa presentó el mayor bajo peso (6%) y Salta la mayor baja talla (10,7%). Se observó asociación significativa con alta densidad de puntos de venta de alimentos menos saludables. Factores como desocupación e inactividad se vincularon con mayor riesgo de malnutrición y obesidad. Condiciones del hogar, cobertura de salud y características ambientales (NDVI) mostraron asociaciones tanto protectoras como de riesgo. Conclusión: El estudio destaca la necesidad de intervenciones integrales que aborden la calidad alimentaria y los determinantes estructurales del estado nutricional, adoptando una perspectiva crítica del proceso salud-enfermedad, con enfoque de derechos e interseccionalidad.
2027-05-28
Fil: Martínez Roa, Mikaela Aimé. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Brandi, Franco Emilio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Ghio, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Godoy, Paula Marinés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555921
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDUUNC_8b1d1cd0b3743844890414f65a5f66a2 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555921 |
| network_acronym_str |
RDUUNC |
| repository_id_str |
2572 |
| network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| spelling |
Relación de la malnutrición infantil y adolescente con el entorno alimentario comunitario, factores ambientales y socioeconómicos en comedores comunitarios argentinosBrandi, Franco EmilianoGhio, JulietaGodoy, Paula MarinésMartínez Roa, Mikaela AiméFil: Martínez Roa, Mikaela Aimé. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Brandi, Franco Emilio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Ghio, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Godoy, Paula Marinés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.El estado nutricional de los NNyA está condicionado por las características del EAC en el que se desarrollan, especialmente por la disponibilidad de alimentos. Objetivo: Evaluar la asociación entre la prevalencia de malnutrición de NNyA de 0 a 18 años que asisten a CC argentinos, con factores ambientales, socioeconómicos y del EAC durante 2021. Metodología: Estudio ecológico correlacional. Se seleccionaron 1005 CC mediante muestreo no probabilístico. Las variables se obtuvieron de fuentes abiertas e imágenes satelitales. Se realizó la cartografía temática, y calcularon correlaciones de Pearson y regresiones bi y multivariadas de Poisson (p<0,05). Resultados: La malnutrición infantil alcanzó el 41,7% a nivel nacional. Chubut tuvo la mayor obesidad (40,27%) y Neuquén el mayor sobrepeso (26,3%). Formosa presentó el mayor bajo peso (6%) y Salta la mayor baja talla (10,7%). Se observó asociación significativa con alta densidad de puntos de venta de alimentos menos saludables. Factores como desocupación e inactividad se vincularon con mayor riesgo de malnutrición y obesidad. Condiciones del hogar, cobertura de salud y características ambientales (NDVI) mostraron asociaciones tanto protectoras como de riesgo. Conclusión: El estudio destaca la necesidad de intervenciones integrales que aborden la calidad alimentaria y los determinantes estructurales del estado nutricional, adoptando una perspectiva crítica del proceso salud-enfermedad, con enfoque de derechos e interseccionalidad.2027-05-28Fil: Martínez Roa, Mikaela Aimé. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Brandi, Franco Emilio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Ghio, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Godoy, Paula Marinés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Scavuzzo, Carlos MatíasCampero, Micaela2025-05-28info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/555921spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-30T11:21:19Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/555921Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-30 11:21:19.629Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Relación de la malnutrición infantil y adolescente con el entorno alimentario comunitario, factores ambientales y socioeconómicos en comedores comunitarios argentinos |
| title |
Relación de la malnutrición infantil y adolescente con el entorno alimentario comunitario, factores ambientales y socioeconómicos en comedores comunitarios argentinos |
| spellingShingle |
Relación de la malnutrición infantil y adolescente con el entorno alimentario comunitario, factores ambientales y socioeconómicos en comedores comunitarios argentinos Brandi, Franco Emiliano |
| title_short |
Relación de la malnutrición infantil y adolescente con el entorno alimentario comunitario, factores ambientales y socioeconómicos en comedores comunitarios argentinos |
| title_full |
Relación de la malnutrición infantil y adolescente con el entorno alimentario comunitario, factores ambientales y socioeconómicos en comedores comunitarios argentinos |
| title_fullStr |
Relación de la malnutrición infantil y adolescente con el entorno alimentario comunitario, factores ambientales y socioeconómicos en comedores comunitarios argentinos |
| title_full_unstemmed |
Relación de la malnutrición infantil y adolescente con el entorno alimentario comunitario, factores ambientales y socioeconómicos en comedores comunitarios argentinos |
| title_sort |
Relación de la malnutrición infantil y adolescente con el entorno alimentario comunitario, factores ambientales y socioeconómicos en comedores comunitarios argentinos |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Brandi, Franco Emiliano Ghio, Julieta Godoy, Paula Marinés Martínez Roa, Mikaela Aimé |
| author |
Brandi, Franco Emiliano |
| author_facet |
Brandi, Franco Emiliano Ghio, Julieta Godoy, Paula Marinés Martínez Roa, Mikaela Aimé |
| author_role |
author |
| author2 |
Ghio, Julieta Godoy, Paula Marinés Martínez Roa, Mikaela Aimé |
| author2_role |
author author author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Scavuzzo, Carlos Matías Campero, Micaela |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Martínez Roa, Mikaela Aimé. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Fil: Brandi, Franco Emilio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Fil: Ghio, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Fil: Godoy, Paula Marinés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. El estado nutricional de los NNyA está condicionado por las características del EAC en el que se desarrollan, especialmente por la disponibilidad de alimentos. Objetivo: Evaluar la asociación entre la prevalencia de malnutrición de NNyA de 0 a 18 años que asisten a CC argentinos, con factores ambientales, socioeconómicos y del EAC durante 2021. Metodología: Estudio ecológico correlacional. Se seleccionaron 1005 CC mediante muestreo no probabilístico. Las variables se obtuvieron de fuentes abiertas e imágenes satelitales. Se realizó la cartografía temática, y calcularon correlaciones de Pearson y regresiones bi y multivariadas de Poisson (p<0,05). Resultados: La malnutrición infantil alcanzó el 41,7% a nivel nacional. Chubut tuvo la mayor obesidad (40,27%) y Neuquén el mayor sobrepeso (26,3%). Formosa presentó el mayor bajo peso (6%) y Salta la mayor baja talla (10,7%). Se observó asociación significativa con alta densidad de puntos de venta de alimentos menos saludables. Factores como desocupación e inactividad se vincularon con mayor riesgo de malnutrición y obesidad. Condiciones del hogar, cobertura de salud y características ambientales (NDVI) mostraron asociaciones tanto protectoras como de riesgo. Conclusión: El estudio destaca la necesidad de intervenciones integrales que aborden la calidad alimentaria y los determinantes estructurales del estado nutricional, adoptando una perspectiva crítica del proceso salud-enfermedad, con enfoque de derechos e interseccionalidad. 2027-05-28 Fil: Martínez Roa, Mikaela Aimé. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Fil: Brandi, Franco Emilio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Fil: Ghio, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Fil: Godoy, Paula Marinés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. |
| description |
Fil: Martínez Roa, Mikaela Aimé. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. |
| publishDate |
2025 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2025-05-28 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/555921 |
| url |
http://hdl.handle.net/11086/555921 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
| reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
| instacron_str |
UNC |
| institution |
UNC |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
| repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
| _version_ |
1847419235444195328 |
| score |
13.10058 |