Metodología para la identificación de Zea mays L : en estado fragmentario y termoalterado : el caso de Quebrada de los Corrales (El Infiernillo, Tucumán) durante la transición haci...

Autores
Oliszewski, Nurit; Arreguez, Guillermo; Molar Becchio, Rocío María; Carrizo, Julieta; Martínez, Jorge
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Oliszewski, Nurit. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina.
Fil: Oliszewski, Nurit. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina.
Fil: Arreguez, Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina.
Fil: Molar Becchio, Rocío María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
Fil: Molar Becchio, Rocío María. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología; Argentina.
Fil: Carrizo, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina.
Fil: Martínez, Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina.
Fil: Martínez, Jorge. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina.
En la Quebrada de Los Corrales (QDLC), por encima de los 3000 msnm en el abra de El Infiernillo (Tucumán), se pudo establecer la presencia de ocupaciones humanas desde ca. 7800 hasta 650 años AP. De particular interés es el período 4000-2000 años AP correspondiente a la transición entre grupos cazadores y grupos productores de alimentos, temática que desde hace unos años ha cobrado mayor importancia en el noroeste argentino (Aschero y Hocsman 2011; Baied y Somonte 2013; Martínez et al. 2013). Recientemente hemos propuesto la ocurrencia en QDLC de un proceso transicional local que llevó paulatinamente a grupos cazadores recolectores móviles (ca. 3800-3500 años AP) a constituirse como una aldea agropastoril que tuvo su auge entre 1850 y 1550 años AP (Oliszewski et al. 2017). Específicamente el sitio TPV1 ha sido definido como una base residencial donde hacia 3800-3500 años AP se llevaron a cabo, además de actividades domésticas de confección, mantenimiento y uso de artefactos varios de cerámica y piedra, prácticas funerarias consistentes en cremaciones acompañadas de objetos diversos como cuentas de collar líticas con decoraciones incisas y de moluscos marinos, un artefacto de hueso y alimentos de origen vegetal (Martínez et al. 2017). Entre los últimos se determinó fehacientemente la presencia de semillas de quínoa (Chenopodium quinoa Willd.) ya que, a pesar de encontrarse termoalteradas, preservaron sus rasgos diagnósticos específicos (Oliszewski et al. 2017). No ocurre lo mismo con otros especímenes, los cuales motivaron el presente trabajo. Se trata de posibles fragmentos termoalterados de marlos y granos de Zea mays L -de entre 2x2 mm y 7x5 mm- que si bien no preservaron todos sus rasgos diagnósticos, tienen ciertas características compatibles. Demás está decir que lo temprano de la cronología para plantas alimenticias domésticas requiere de mucha cautela en la identificación. Los caracteres macroscópicos que permitieron asignar a estos fragmentos a la especie Zea mays son la textura brillosa debida a un alto contenido de azúcares y a la estructura interna porosa y con oquedades (todas estas son características típicas del maíz). Asimismo el análisis microscópico reveló la presencia de gránulos de almidón característicos de este taxón. Es así que nuestro objetivo primario es mostrar cómo, a pesar del estado fragmentario y termoalterado de los especímenes, es posible su identificación taxonómica. En este caso particular la asignación a Zea mays L. se hizo mediante análisis macroscópicos y microscópicos, lo cual se complementará con experimentación sobre especímenes actuales (termoalteración controlada) y dataciones directas por AMS. Subsidiariamente queremos contribuir con una propuesta multilineal para la identificación de especímenes arqueobotánicos en estado fragmentario y termoalterado. Habiéndose identificado semillas de quínoa en el mismo contexto al igual que en sitios contemporáneos de la Puna argentina y chilena (Aguirre y Rodríguez 2015; Babot 2011; López et al. 2015; Mc Rostie 2014; Planella et al. 2014), no debe llamar la atención la presencia de maíz en fechas tempranas aunque sí deben agotarse todas las instancias para que la identificación sea totalmente confiable.
http://info.csnat.unt.edu.ar/congreso/images/LIBRO_RESUMENES_ARQUEOMETRIA_2018.pdf
Fil: Oliszewski, Nurit. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina.
Fil: Oliszewski, Nurit. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina.
Fil: Arreguez, Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina.
Fil: Molar Becchio, Rocío María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
Fil: Molar Becchio, Rocío María. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología; Argentina.
Fil: Carrizo, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina.
Fil: Martínez, Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina.
Fil: Martínez, Jorge. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina.
Arqueología
Materia
Zea mays
Quebrada de los Corrales
Transición agropastoril
Arqueobotánica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/557641

id RDUUNC_8aba4d9354d1dd74560857173a1e05e0
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/557641
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Metodología para la identificación de Zea mays L : en estado fragmentario y termoalterado : el caso de Quebrada de los Corrales (El Infiernillo, Tucumán) durante la transición hacia la producción de alimentos (CA.4000-2000 ap)Oliszewski, NuritArreguez, GuillermoMolar Becchio, Rocío MaríaCarrizo, JulietaMartínez, JorgeZea maysQuebrada de los CorralesTransición agropastorilArqueobotánicaFil: Oliszewski, Nurit. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina.Fil: Oliszewski, Nurit. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina.Fil: Arreguez, Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina.Fil: Molar Becchio, Rocío María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.Fil: Molar Becchio, Rocío María. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología; Argentina.Fil: Carrizo, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina.Fil: Martínez, Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina.Fil: Martínez, Jorge. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina.En la Quebrada de Los Corrales (QDLC), por encima de los 3000 msnm en el abra de El Infiernillo (Tucumán), se pudo establecer la presencia de ocupaciones humanas desde ca. 7800 hasta 650 años AP. De particular interés es el período 4000-2000 años AP correspondiente a la transición entre grupos cazadores y grupos productores de alimentos, temática que desde hace unos años ha cobrado mayor importancia en el noroeste argentino (Aschero y Hocsman 2011; Baied y Somonte 2013; Martínez et al. 2013). Recientemente hemos propuesto la ocurrencia en QDLC de un proceso transicional local que llevó paulatinamente a grupos cazadores recolectores móviles (ca. 3800-3500 años AP) a constituirse como una aldea agropastoril que tuvo su auge entre 1850 y 1550 años AP (Oliszewski et al. 2017). Específicamente el sitio TPV1 ha sido definido como una base residencial donde hacia 3800-3500 años AP se llevaron a cabo, además de actividades domésticas de confección, mantenimiento y uso de artefactos varios de cerámica y piedra, prácticas funerarias consistentes en cremaciones acompañadas de objetos diversos como cuentas de collar líticas con decoraciones incisas y de moluscos marinos, un artefacto de hueso y alimentos de origen vegetal (Martínez et al. 2017). Entre los últimos se determinó fehacientemente la presencia de semillas de quínoa (Chenopodium quinoa Willd.) ya que, a pesar de encontrarse termoalteradas, preservaron sus rasgos diagnósticos específicos (Oliszewski et al. 2017). No ocurre lo mismo con otros especímenes, los cuales motivaron el presente trabajo. Se trata de posibles fragmentos termoalterados de marlos y granos de Zea mays L -de entre 2x2 mm y 7x5 mm- que si bien no preservaron todos sus rasgos diagnósticos, tienen ciertas características compatibles. Demás está decir que lo temprano de la cronología para plantas alimenticias domésticas requiere de mucha cautela en la identificación. Los caracteres macroscópicos que permitieron asignar a estos fragmentos a la especie Zea mays son la textura brillosa debida a un alto contenido de azúcares y a la estructura interna porosa y con oquedades (todas estas son características típicas del maíz). Asimismo el análisis microscópico reveló la presencia de gránulos de almidón característicos de este taxón. Es así que nuestro objetivo primario es mostrar cómo, a pesar del estado fragmentario y termoalterado de los especímenes, es posible su identificación taxonómica. En este caso particular la asignación a Zea mays L. se hizo mediante análisis macroscópicos y microscópicos, lo cual se complementará con experimentación sobre especímenes actuales (termoalteración controlada) y dataciones directas por AMS. Subsidiariamente queremos contribuir con una propuesta multilineal para la identificación de especímenes arqueobotánicos en estado fragmentario y termoalterado. Habiéndose identificado semillas de quínoa en el mismo contexto al igual que en sitios contemporáneos de la Puna argentina y chilena (Aguirre y Rodríguez 2015; Babot 2011; López et al. 2015; Mc Rostie 2014; Planella et al. 2014), no debe llamar la atención la presencia de maíz en fechas tempranas aunque sí deben agotarse todas las instancias para que la identificación sea totalmente confiable.http://info.csnat.unt.edu.ar/congreso/images/LIBRO_RESUMENES_ARQUEOMETRIA_2018.pdfFil: Oliszewski, Nurit. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina.Fil: Oliszewski, Nurit. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina.Fil: Arreguez, Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina.Fil: Molar Becchio, Rocío María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.Fil: Molar Becchio, Rocío María. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología; Argentina.Fil: Carrizo, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina.Fil: Martínez, Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina.Fil: Martínez, Jorge. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina.Arqueología2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/557641spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:26Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/557641Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:27.228Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Metodología para la identificación de Zea mays L : en estado fragmentario y termoalterado : el caso de Quebrada de los Corrales (El Infiernillo, Tucumán) durante la transición hacia la producción de alimentos (CA.4000-2000 ap)
title Metodología para la identificación de Zea mays L : en estado fragmentario y termoalterado : el caso de Quebrada de los Corrales (El Infiernillo, Tucumán) durante la transición hacia la producción de alimentos (CA.4000-2000 ap)
spellingShingle Metodología para la identificación de Zea mays L : en estado fragmentario y termoalterado : el caso de Quebrada de los Corrales (El Infiernillo, Tucumán) durante la transición hacia la producción de alimentos (CA.4000-2000 ap)
Oliszewski, Nurit
Zea mays
Quebrada de los Corrales
Transición agropastoril
Arqueobotánica
title_short Metodología para la identificación de Zea mays L : en estado fragmentario y termoalterado : el caso de Quebrada de los Corrales (El Infiernillo, Tucumán) durante la transición hacia la producción de alimentos (CA.4000-2000 ap)
title_full Metodología para la identificación de Zea mays L : en estado fragmentario y termoalterado : el caso de Quebrada de los Corrales (El Infiernillo, Tucumán) durante la transición hacia la producción de alimentos (CA.4000-2000 ap)
title_fullStr Metodología para la identificación de Zea mays L : en estado fragmentario y termoalterado : el caso de Quebrada de los Corrales (El Infiernillo, Tucumán) durante la transición hacia la producción de alimentos (CA.4000-2000 ap)
title_full_unstemmed Metodología para la identificación de Zea mays L : en estado fragmentario y termoalterado : el caso de Quebrada de los Corrales (El Infiernillo, Tucumán) durante la transición hacia la producción de alimentos (CA.4000-2000 ap)
title_sort Metodología para la identificación de Zea mays L : en estado fragmentario y termoalterado : el caso de Quebrada de los Corrales (El Infiernillo, Tucumán) durante la transición hacia la producción de alimentos (CA.4000-2000 ap)
dc.creator.none.fl_str_mv Oliszewski, Nurit
Arreguez, Guillermo
Molar Becchio, Rocío María
Carrizo, Julieta
Martínez, Jorge
author Oliszewski, Nurit
author_facet Oliszewski, Nurit
Arreguez, Guillermo
Molar Becchio, Rocío María
Carrizo, Julieta
Martínez, Jorge
author_role author
author2 Arreguez, Guillermo
Molar Becchio, Rocío María
Carrizo, Julieta
Martínez, Jorge
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Zea mays
Quebrada de los Corrales
Transición agropastoril
Arqueobotánica
topic Zea mays
Quebrada de los Corrales
Transición agropastoril
Arqueobotánica
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Oliszewski, Nurit. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina.
Fil: Oliszewski, Nurit. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina.
Fil: Arreguez, Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina.
Fil: Molar Becchio, Rocío María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
Fil: Molar Becchio, Rocío María. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología; Argentina.
Fil: Carrizo, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina.
Fil: Martínez, Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina.
Fil: Martínez, Jorge. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina.
En la Quebrada de Los Corrales (QDLC), por encima de los 3000 msnm en el abra de El Infiernillo (Tucumán), se pudo establecer la presencia de ocupaciones humanas desde ca. 7800 hasta 650 años AP. De particular interés es el período 4000-2000 años AP correspondiente a la transición entre grupos cazadores y grupos productores de alimentos, temática que desde hace unos años ha cobrado mayor importancia en el noroeste argentino (Aschero y Hocsman 2011; Baied y Somonte 2013; Martínez et al. 2013). Recientemente hemos propuesto la ocurrencia en QDLC de un proceso transicional local que llevó paulatinamente a grupos cazadores recolectores móviles (ca. 3800-3500 años AP) a constituirse como una aldea agropastoril que tuvo su auge entre 1850 y 1550 años AP (Oliszewski et al. 2017). Específicamente el sitio TPV1 ha sido definido como una base residencial donde hacia 3800-3500 años AP se llevaron a cabo, además de actividades domésticas de confección, mantenimiento y uso de artefactos varios de cerámica y piedra, prácticas funerarias consistentes en cremaciones acompañadas de objetos diversos como cuentas de collar líticas con decoraciones incisas y de moluscos marinos, un artefacto de hueso y alimentos de origen vegetal (Martínez et al. 2017). Entre los últimos se determinó fehacientemente la presencia de semillas de quínoa (Chenopodium quinoa Willd.) ya que, a pesar de encontrarse termoalteradas, preservaron sus rasgos diagnósticos específicos (Oliszewski et al. 2017). No ocurre lo mismo con otros especímenes, los cuales motivaron el presente trabajo. Se trata de posibles fragmentos termoalterados de marlos y granos de Zea mays L -de entre 2x2 mm y 7x5 mm- que si bien no preservaron todos sus rasgos diagnósticos, tienen ciertas características compatibles. Demás está decir que lo temprano de la cronología para plantas alimenticias domésticas requiere de mucha cautela en la identificación. Los caracteres macroscópicos que permitieron asignar a estos fragmentos a la especie Zea mays son la textura brillosa debida a un alto contenido de azúcares y a la estructura interna porosa y con oquedades (todas estas son características típicas del maíz). Asimismo el análisis microscópico reveló la presencia de gránulos de almidón característicos de este taxón. Es así que nuestro objetivo primario es mostrar cómo, a pesar del estado fragmentario y termoalterado de los especímenes, es posible su identificación taxonómica. En este caso particular la asignación a Zea mays L. se hizo mediante análisis macroscópicos y microscópicos, lo cual se complementará con experimentación sobre especímenes actuales (termoalteración controlada) y dataciones directas por AMS. Subsidiariamente queremos contribuir con una propuesta multilineal para la identificación de especímenes arqueobotánicos en estado fragmentario y termoalterado. Habiéndose identificado semillas de quínoa en el mismo contexto al igual que en sitios contemporáneos de la Puna argentina y chilena (Aguirre y Rodríguez 2015; Babot 2011; López et al. 2015; Mc Rostie 2014; Planella et al. 2014), no debe llamar la atención la presencia de maíz en fechas tempranas aunque sí deben agotarse todas las instancias para que la identificación sea totalmente confiable.
http://info.csnat.unt.edu.ar/congreso/images/LIBRO_RESUMENES_ARQUEOMETRIA_2018.pdf
Fil: Oliszewski, Nurit. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina.
Fil: Oliszewski, Nurit. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina.
Fil: Arreguez, Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina.
Fil: Molar Becchio, Rocío María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
Fil: Molar Becchio, Rocío María. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología; Argentina.
Fil: Carrizo, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina.
Fil: Martínez, Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina.
Fil: Martínez, Jorge. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina.
Arqueología
description Fil: Oliszewski, Nurit. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/557641
url http://hdl.handle.net/11086/557641
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618927478407168
score 13.070432