Variabilidad racial de macrorrestos arqueológicos de Zea Mays (Poaceae) y sus relaciones con el proceso agropastoril en la Puna meridional argentina (Antofagasta de la Sierra, Cata...
- Autores
- Oliszewski, Nurit; Olivera, Daniel Enzo
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el presente trabajo se analiza la variabilidad racial de Zea mays L. y sus implicancias en relación al establecimiento de un mayor énfasis en las prácticas agrícolas en la Puna Meridional Argentina para el lapso ca. 1300-700 años AP, a partir del registro arqueobotánico de Cueva Cacao 1A y Bajo del Coypar II (Antofagasta de la Sierra, Catamarca). Se identificó la presencia de ocho razas de maíz: Pisincho, Morocho, Morocho amarillo, Marrón, Harinoso amarillo, Capia, Culli y Chullpi. Esta alta biodiversidad es un claro exponente del proceso de incorporación de múltiples razas de maíz en la región, que habría comenzado hacia fines del Período Formativo en algún momento entre 1300 y 1000 años AP, intensificándose en momentos posteriores.
En el presente trabajo se analiza la variabilidad racial de Zea mays y sus implicancias en relación con el establecimiento de un mayor énfasis en las prácticas agrícolas en la Puna meridional argentina para el lapso ca. 1300-700 años AP, a partir del registro arqueobotánico de los sitios arqueológicos Cueva Cacao 1A y Bajo del Coypar II (Antofagasta de la Sierra, Catamarca). Se identificó la presencia de ocho razas de maíz: Pisincho, Morocho, Morocho amarillo, Marrón, Harinoso amarillo, Capia, Culli y Chullpi. Esta alta biodiversidad es un claro exponente del proceso de incorporación de múltiples razas de maíz en la región, que habría comenzado hacia fines del Período Formativo en algún momento entre 1300 y 1000 años AP, intensificándose en momentos posteriores.
Fil: Oliszewski, Nurit. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Olivera, Daniel Enzo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina - Materia
-
Arqueobotánica
Intensificación agrícola
Zea mays - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/82145
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_155d52adde6da0bdcd011ce5577b3202 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/82145 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Variabilidad racial de macrorrestos arqueológicos de Zea Mays (Poaceae) y sus relaciones con el proceso agropastoril en la Puna meridional argentina (Antofagasta de la Sierra, Catamarca)Oliszewski, NuritOlivera, Daniel EnzoArqueobotánicaIntensificación agrícolaZea mayshttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En el presente trabajo se analiza la variabilidad racial de Zea mays L. y sus implicancias en relación al establecimiento de un mayor énfasis en las prácticas agrícolas en la Puna Meridional Argentina para el lapso ca. 1300-700 años AP, a partir del registro arqueobotánico de Cueva Cacao 1A y Bajo del Coypar II (Antofagasta de la Sierra, Catamarca). Se identificó la presencia de ocho razas de maíz: Pisincho, Morocho, Morocho amarillo, Marrón, Harinoso amarillo, Capia, Culli y Chullpi. Esta alta biodiversidad es un claro exponente del proceso de incorporación de múltiples razas de maíz en la región, que habría comenzado hacia fines del Período Formativo en algún momento entre 1300 y 1000 años AP, intensificándose en momentos posteriores.En el presente trabajo se analiza la variabilidad racial de Zea mays y sus implicancias en relación con el establecimiento de un mayor énfasis en las prácticas agrícolas en la Puna meridional argentina para el lapso ca. 1300-700 años AP, a partir del registro arqueobotánico de los sitios arqueológicos Cueva Cacao 1A y Bajo del Coypar II (Antofagasta de la Sierra, Catamarca). Se identificó la presencia de ocho razas de maíz: Pisincho, Morocho, Morocho amarillo, Marrón, Harinoso amarillo, Capia, Culli y Chullpi. Esta alta biodiversidad es un claro exponente del proceso de incorporación de múltiples razas de maíz en la región, que habría comenzado hacia fines del Período Formativo en algún momento entre 1300 y 1000 años AP, intensificándose en momentos posteriores.Fil: Oliszewski, Nurit. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Olivera, Daniel Enzo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaInstituto de Botánica Darwinion2009-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/82145Oliszewski, Nurit; Olivera, Daniel Enzo; Variabilidad racial de macrorrestos arqueológicos de Zea Mays (Poaceae) y sus relaciones con el proceso agropastoril en la Puna meridional argentina (Antofagasta de la Sierra, Catamarca); Instituto de Botánica Darwinion; Darwiniana, Nueva serie; 47; 1; 3-2009; 76-910011-6793CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/www.ojs.darwin.edu.ar/index.php/darwiniana/article/view/42info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:54:38Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/82145instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:54:38.792CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Variabilidad racial de macrorrestos arqueológicos de Zea Mays (Poaceae) y sus relaciones con el proceso agropastoril en la Puna meridional argentina (Antofagasta de la Sierra, Catamarca) |
title |
Variabilidad racial de macrorrestos arqueológicos de Zea Mays (Poaceae) y sus relaciones con el proceso agropastoril en la Puna meridional argentina (Antofagasta de la Sierra, Catamarca) |
spellingShingle |
Variabilidad racial de macrorrestos arqueológicos de Zea Mays (Poaceae) y sus relaciones con el proceso agropastoril en la Puna meridional argentina (Antofagasta de la Sierra, Catamarca) Oliszewski, Nurit Arqueobotánica Intensificación agrícola Zea mays |
title_short |
Variabilidad racial de macrorrestos arqueológicos de Zea Mays (Poaceae) y sus relaciones con el proceso agropastoril en la Puna meridional argentina (Antofagasta de la Sierra, Catamarca) |
title_full |
Variabilidad racial de macrorrestos arqueológicos de Zea Mays (Poaceae) y sus relaciones con el proceso agropastoril en la Puna meridional argentina (Antofagasta de la Sierra, Catamarca) |
title_fullStr |
Variabilidad racial de macrorrestos arqueológicos de Zea Mays (Poaceae) y sus relaciones con el proceso agropastoril en la Puna meridional argentina (Antofagasta de la Sierra, Catamarca) |
title_full_unstemmed |
Variabilidad racial de macrorrestos arqueológicos de Zea Mays (Poaceae) y sus relaciones con el proceso agropastoril en la Puna meridional argentina (Antofagasta de la Sierra, Catamarca) |
title_sort |
Variabilidad racial de macrorrestos arqueológicos de Zea Mays (Poaceae) y sus relaciones con el proceso agropastoril en la Puna meridional argentina (Antofagasta de la Sierra, Catamarca) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Oliszewski, Nurit Olivera, Daniel Enzo |
author |
Oliszewski, Nurit |
author_facet |
Oliszewski, Nurit Olivera, Daniel Enzo |
author_role |
author |
author2 |
Olivera, Daniel Enzo |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Arqueobotánica Intensificación agrícola Zea mays |
topic |
Arqueobotánica Intensificación agrícola Zea mays |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el presente trabajo se analiza la variabilidad racial de Zea mays L. y sus implicancias en relación al establecimiento de un mayor énfasis en las prácticas agrícolas en la Puna Meridional Argentina para el lapso ca. 1300-700 años AP, a partir del registro arqueobotánico de Cueva Cacao 1A y Bajo del Coypar II (Antofagasta de la Sierra, Catamarca). Se identificó la presencia de ocho razas de maíz: Pisincho, Morocho, Morocho amarillo, Marrón, Harinoso amarillo, Capia, Culli y Chullpi. Esta alta biodiversidad es un claro exponente del proceso de incorporación de múltiples razas de maíz en la región, que habría comenzado hacia fines del Período Formativo en algún momento entre 1300 y 1000 años AP, intensificándose en momentos posteriores. En el presente trabajo se analiza la variabilidad racial de Zea mays y sus implicancias en relación con el establecimiento de un mayor énfasis en las prácticas agrícolas en la Puna meridional argentina para el lapso ca. 1300-700 años AP, a partir del registro arqueobotánico de los sitios arqueológicos Cueva Cacao 1A y Bajo del Coypar II (Antofagasta de la Sierra, Catamarca). Se identificó la presencia de ocho razas de maíz: Pisincho, Morocho, Morocho amarillo, Marrón, Harinoso amarillo, Capia, Culli y Chullpi. Esta alta biodiversidad es un claro exponente del proceso de incorporación de múltiples razas de maíz en la región, que habría comenzado hacia fines del Período Formativo en algún momento entre 1300 y 1000 años AP, intensificándose en momentos posteriores. Fil: Oliszewski, Nurit. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina Fil: Olivera, Daniel Enzo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina |
description |
En el presente trabajo se analiza la variabilidad racial de Zea mays L. y sus implicancias en relación al establecimiento de un mayor énfasis en las prácticas agrícolas en la Puna Meridional Argentina para el lapso ca. 1300-700 años AP, a partir del registro arqueobotánico de Cueva Cacao 1A y Bajo del Coypar II (Antofagasta de la Sierra, Catamarca). Se identificó la presencia de ocho razas de maíz: Pisincho, Morocho, Morocho amarillo, Marrón, Harinoso amarillo, Capia, Culli y Chullpi. Esta alta biodiversidad es un claro exponente del proceso de incorporación de múltiples razas de maíz en la región, que habría comenzado hacia fines del Período Formativo en algún momento entre 1300 y 1000 años AP, intensificándose en momentos posteriores. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/82145 Oliszewski, Nurit; Olivera, Daniel Enzo; Variabilidad racial de macrorrestos arqueológicos de Zea Mays (Poaceae) y sus relaciones con el proceso agropastoril en la Puna meridional argentina (Antofagasta de la Sierra, Catamarca); Instituto de Botánica Darwinion; Darwiniana, Nueva serie; 47; 1; 3-2009; 76-91 0011-6793 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/82145 |
identifier_str_mv |
Oliszewski, Nurit; Olivera, Daniel Enzo; Variabilidad racial de macrorrestos arqueológicos de Zea Mays (Poaceae) y sus relaciones con el proceso agropastoril en la Puna meridional argentina (Antofagasta de la Sierra, Catamarca); Instituto de Botánica Darwinion; Darwiniana, Nueva serie; 47; 1; 3-2009; 76-91 0011-6793 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/www.ojs.darwin.edu.ar/index.php/darwiniana/article/view/42 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto de Botánica Darwinion |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto de Botánica Darwinion |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269297950326784 |
score |
13.13397 |