Indagaciones antropológicas en torno a los cadáveres de personas asesinadas por motivos políticos durante la década de los setenta

Autores
Rios, Lucia Noelia
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Tello, Mariana Eva
Silva Catela, Ludmila da
Descripción
Fil: Rios, Lucia Noelia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
El objeto de esta investigación es indagar en torno a cómo se construía la figura del “otro” considerado como un “subversivo”. Particularmente me interesaban estas prácticas al momento del deceso de esos “enemigos”, específicamente en Córdoba, en el 75, periodo en el cual los asesinatos de ciertas personas relacionadas con lo que se consideraba “subversión” adquieren repercusiones. Por prácticas me refiero a las prácticas de eliminación del “enemigo” y las formas de escribir sobre ellas por parte del Estado. Considerando el momento en el que todavía algunos de los cadáveres eran entregados, lo cual constituye un momento de transición (pensando inclusive en que la sistematización del dispositivo desaparecedor se configura en un devenir, no es algo que sucede de un día para el otro), me pregunté por su tratamiento. Por tratamiento me refiero no solo a la gestión administrativa de esos cuerpos, sino también y principalmente, a los sentidos, relatos y prácticas plasmados en los rastros escritos a los cuales accedemos en la actualidad. Para encontrar las referencias a las cuestiones antes enunciadas, es que me dediqué a analizar la documentación trabajada para esta investigación, que refiere a documentos elaborados por la Policía en agosto de 1975, en Córdoba, como también a los documentos elaborados por la Morgue de la Provincia de Córdoba que se encuentran en el “Fondo: Morgue Judicial”, sección “Hospital San Roque” el cual contiene la Serie documental: “Protocolos de autopsia” y la Serie documental “Libro matriz”, documentos que se encuentran en el Archivo Provincial de la Memoria y forman parte del acervo documental del APM. Particularmente, me centré a trabajar con los documentos de la Morgue correspondientes a todo el año 1975. De igual modo, me centré en trabajar con diarios del periodo. Esto implicó atender principalmente a posiciones desde las cuales se expresan puntos de vista nativos que refieren a dos poderes, el Estado y los medios gráficos que produjeron rastros que actuaron como indicios en esta investigación. A partir de los rastros en los documentos, me fue posible reconstruir las trayectorias de esas personas, tanto vivas como muertas. En ese sentido, aquello que se visibilizaba –y aquello también que se “ocultaba”- poseía también una dimensión productiva. Posibles discursos disciplinantes, que la construcción de la alteridad, ya sea de los vivos o de los muertos, fueron generando en múltiples y diferenciados receptores, a partir de sus inscripciones narrativas (Garaño, 2010).
Fil: Rios, Lucia Noelia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
Materia
ANTROPOLOGÍA
CADÁVERES
DOCUMENTOS
DÉCADA DE LOS SETENTA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549175

id RDUUNC_8a60e4dd244eac9310267e37dce8c70f
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549175
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Indagaciones antropológicas en torno a los cadáveres de personas asesinadas por motivos políticos durante la década de los setentaRios, Lucia NoeliaANTROPOLOGÍACADÁVERESDOCUMENTOSDÉCADA DE LOS SETENTAFil: Rios, Lucia Noelia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.El objeto de esta investigación es indagar en torno a cómo se construía la figura del “otro” considerado como un “subversivo”. Particularmente me interesaban estas prácticas al momento del deceso de esos “enemigos”, específicamente en Córdoba, en el 75, periodo en el cual los asesinatos de ciertas personas relacionadas con lo que se consideraba “subversión” adquieren repercusiones. Por prácticas me refiero a las prácticas de eliminación del “enemigo” y las formas de escribir sobre ellas por parte del Estado. Considerando el momento en el que todavía algunos de los cadáveres eran entregados, lo cual constituye un momento de transición (pensando inclusive en que la sistematización del dispositivo desaparecedor se configura en un devenir, no es algo que sucede de un día para el otro), me pregunté por su tratamiento. Por tratamiento me refiero no solo a la gestión administrativa de esos cuerpos, sino también y principalmente, a los sentidos, relatos y prácticas plasmados en los rastros escritos a los cuales accedemos en la actualidad. Para encontrar las referencias a las cuestiones antes enunciadas, es que me dediqué a analizar la documentación trabajada para esta investigación, que refiere a documentos elaborados por la Policía en agosto de 1975, en Córdoba, como también a los documentos elaborados por la Morgue de la Provincia de Córdoba que se encuentran en el “Fondo: Morgue Judicial”, sección “Hospital San Roque” el cual contiene la Serie documental: “Protocolos de autopsia” y la Serie documental “Libro matriz”, documentos que se encuentran en el Archivo Provincial de la Memoria y forman parte del acervo documental del APM. Particularmente, me centré a trabajar con los documentos de la Morgue correspondientes a todo el año 1975. De igual modo, me centré en trabajar con diarios del periodo. Esto implicó atender principalmente a posiciones desde las cuales se expresan puntos de vista nativos que refieren a dos poderes, el Estado y los medios gráficos que produjeron rastros que actuaron como indicios en esta investigación. A partir de los rastros en los documentos, me fue posible reconstruir las trayectorias de esas personas, tanto vivas como muertas. En ese sentido, aquello que se visibilizaba –y aquello también que se “ocultaba”- poseía también una dimensión productiva. Posibles discursos disciplinantes, que la construcción de la alteridad, ya sea de los vivos o de los muertos, fueron generando en múltiples y diferenciados receptores, a partir de sus inscripciones narrativas (Garaño, 2010).Fil: Rios, Lucia Noelia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.Tello, Mariana EvaSilva Catela, Ludmila da2023-04-25info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/549175spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:33Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/549175Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:33.509Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Indagaciones antropológicas en torno a los cadáveres de personas asesinadas por motivos políticos durante la década de los setenta
title Indagaciones antropológicas en torno a los cadáveres de personas asesinadas por motivos políticos durante la década de los setenta
spellingShingle Indagaciones antropológicas en torno a los cadáveres de personas asesinadas por motivos políticos durante la década de los setenta
Rios, Lucia Noelia
ANTROPOLOGÍA
CADÁVERES
DOCUMENTOS
DÉCADA DE LOS SETENTA
title_short Indagaciones antropológicas en torno a los cadáveres de personas asesinadas por motivos políticos durante la década de los setenta
title_full Indagaciones antropológicas en torno a los cadáveres de personas asesinadas por motivos políticos durante la década de los setenta
title_fullStr Indagaciones antropológicas en torno a los cadáveres de personas asesinadas por motivos políticos durante la década de los setenta
title_full_unstemmed Indagaciones antropológicas en torno a los cadáveres de personas asesinadas por motivos políticos durante la década de los setenta
title_sort Indagaciones antropológicas en torno a los cadáveres de personas asesinadas por motivos políticos durante la década de los setenta
dc.creator.none.fl_str_mv Rios, Lucia Noelia
author Rios, Lucia Noelia
author_facet Rios, Lucia Noelia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Tello, Mariana Eva
Silva Catela, Ludmila da
dc.subject.none.fl_str_mv ANTROPOLOGÍA
CADÁVERES
DOCUMENTOS
DÉCADA DE LOS SETENTA
topic ANTROPOLOGÍA
CADÁVERES
DOCUMENTOS
DÉCADA DE LOS SETENTA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Rios, Lucia Noelia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
El objeto de esta investigación es indagar en torno a cómo se construía la figura del “otro” considerado como un “subversivo”. Particularmente me interesaban estas prácticas al momento del deceso de esos “enemigos”, específicamente en Córdoba, en el 75, periodo en el cual los asesinatos de ciertas personas relacionadas con lo que se consideraba “subversión” adquieren repercusiones. Por prácticas me refiero a las prácticas de eliminación del “enemigo” y las formas de escribir sobre ellas por parte del Estado. Considerando el momento en el que todavía algunos de los cadáveres eran entregados, lo cual constituye un momento de transición (pensando inclusive en que la sistematización del dispositivo desaparecedor se configura en un devenir, no es algo que sucede de un día para el otro), me pregunté por su tratamiento. Por tratamiento me refiero no solo a la gestión administrativa de esos cuerpos, sino también y principalmente, a los sentidos, relatos y prácticas plasmados en los rastros escritos a los cuales accedemos en la actualidad. Para encontrar las referencias a las cuestiones antes enunciadas, es que me dediqué a analizar la documentación trabajada para esta investigación, que refiere a documentos elaborados por la Policía en agosto de 1975, en Córdoba, como también a los documentos elaborados por la Morgue de la Provincia de Córdoba que se encuentran en el “Fondo: Morgue Judicial”, sección “Hospital San Roque” el cual contiene la Serie documental: “Protocolos de autopsia” y la Serie documental “Libro matriz”, documentos que se encuentran en el Archivo Provincial de la Memoria y forman parte del acervo documental del APM. Particularmente, me centré a trabajar con los documentos de la Morgue correspondientes a todo el año 1975. De igual modo, me centré en trabajar con diarios del periodo. Esto implicó atender principalmente a posiciones desde las cuales se expresan puntos de vista nativos que refieren a dos poderes, el Estado y los medios gráficos que produjeron rastros que actuaron como indicios en esta investigación. A partir de los rastros en los documentos, me fue posible reconstruir las trayectorias de esas personas, tanto vivas como muertas. En ese sentido, aquello que se visibilizaba –y aquello también que se “ocultaba”- poseía también una dimensión productiva. Posibles discursos disciplinantes, que la construcción de la alteridad, ya sea de los vivos o de los muertos, fueron generando en múltiples y diferenciados receptores, a partir de sus inscripciones narrativas (Garaño, 2010).
Fil: Rios, Lucia Noelia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
description Fil: Rios, Lucia Noelia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-04-25
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/549175
url http://hdl.handle.net/11086/549175
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349663124979712
score 13.13397