Doña Jovita acompañante emocional : humor patrimonio intangible

Autores
Navarro Cima, Stella Maris
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Navarro Cima, Stella Maris. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.
En el libro Las historias de Doña Jovita. Diálogos con Luis Landriscina se encuentran dos guiones humorísticos radiales: La llorona y El C.U.I.T cuyo tema principal habla de "las lloronas o rezadoras de los velorios", personajes de origen netamente popular de grandes habilidades artísticas y sociales que cumplían variados roles en este ritual. Éstas según la ocasión y el ánimo de los deudos se presentaban a veces como, lloronas o rezadoras de novenas, otras veces como narradoras de anécdotas, animadoras o recitadoras de versos y coplas en honor al fallecido en las largas noches de los velorios. Poco y nada se ha estudiado sobre las rezadoras y las lloronas. El mundo contemporáneo se ha encargado de invisibilizarlas, de olvidarlas completamente, de omitir su importancia en el funcionamiento de la cultura. Aunque por supuesto su ocupación ha estado presente en la mayoría de las civilizaciones y creencias desde ataño. Entendemos que para poder estudiarlas es necesario trabajar la memoria de la cultura- en términos de Lotman- y así poder reconstruir su silenciosa tarea de contención social ejercida durante siglos. Estas mujeres eran capaces de representar, "actoralmente" con sus lloros -sin ser actrices de profesión-, el drama humano ante la muerte de un ser querido. Poseían una memoria admirable, pues eran conocedoras de cuanto rezo o verso sagrado hiciera falta en cada ocasión social, además de animar a los allegados con un prolongado y divertido anecdotario, sus picardías, la conducción de los rezos (novenas) o los rezabailes (rezos y bailes), etc. Su propósito era aliviar las prolongadas noches de duelo con su estratégica compañía. De esta manera, el caos dramático que produce la muerte, se vio mitigado por su arte tritónica (rezos cantados), coplera, musical y recitada a lo largo de la historia.
Fil: Navarro Cima, Stella Maris. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.
Otras Humanidades
Materia
Doña Jovita
Humor
Patrimonio intangible
Velorios
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/23353

id RDUUNC_8a3d5d18a69df426e28b250e574b2f81
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/23353
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Doña Jovita acompañante emocional : humor patrimonio intangibleNavarro Cima, Stella MarisDoña JovitaHumorPatrimonio intangibleVeloriosFil: Navarro Cima, Stella Maris. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.En el libro Las historias de Doña Jovita. Diálogos con Luis Landriscina se encuentran dos guiones humorísticos radiales: La llorona y El C.U.I.T cuyo tema principal habla de "las lloronas o rezadoras de los velorios", personajes de origen netamente popular de grandes habilidades artísticas y sociales que cumplían variados roles en este ritual. Éstas según la ocasión y el ánimo de los deudos se presentaban a veces como, lloronas o rezadoras de novenas, otras veces como narradoras de anécdotas, animadoras o recitadoras de versos y coplas en honor al fallecido en las largas noches de los velorios. Poco y nada se ha estudiado sobre las rezadoras y las lloronas. El mundo contemporáneo se ha encargado de invisibilizarlas, de olvidarlas completamente, de omitir su importancia en el funcionamiento de la cultura. Aunque por supuesto su ocupación ha estado presente en la mayoría de las civilizaciones y creencias desde ataño. Entendemos que para poder estudiarlas es necesario trabajar la memoria de la cultura- en términos de Lotman- y así poder reconstruir su silenciosa tarea de contención social ejercida durante siglos. Estas mujeres eran capaces de representar, "actoralmente" con sus lloros -sin ser actrices de profesión-, el drama humano ante la muerte de un ser querido. Poseían una memoria admirable, pues eran conocedoras de cuanto rezo o verso sagrado hiciera falta en cada ocasión social, además de animar a los allegados con un prolongado y divertido anecdotario, sus picardías, la conducción de los rezos (novenas) o los rezabailes (rezos y bailes), etc. Su propósito era aliviar las prolongadas noches de duelo con su estratégica compañía. De esta manera, el caos dramático que produce la muerte, se vio mitigado por su arte tritónica (rezos cantados), coplera, musical y recitada a lo largo de la historia.Fil: Navarro Cima, Stella Maris. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.Otras Humanidades2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/23353spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:00Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/23353Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:01.198Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Doña Jovita acompañante emocional : humor patrimonio intangible
title Doña Jovita acompañante emocional : humor patrimonio intangible
spellingShingle Doña Jovita acompañante emocional : humor patrimonio intangible
Navarro Cima, Stella Maris
Doña Jovita
Humor
Patrimonio intangible
Velorios
title_short Doña Jovita acompañante emocional : humor patrimonio intangible
title_full Doña Jovita acompañante emocional : humor patrimonio intangible
title_fullStr Doña Jovita acompañante emocional : humor patrimonio intangible
title_full_unstemmed Doña Jovita acompañante emocional : humor patrimonio intangible
title_sort Doña Jovita acompañante emocional : humor patrimonio intangible
dc.creator.none.fl_str_mv Navarro Cima, Stella Maris
author Navarro Cima, Stella Maris
author_facet Navarro Cima, Stella Maris
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Doña Jovita
Humor
Patrimonio intangible
Velorios
topic Doña Jovita
Humor
Patrimonio intangible
Velorios
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Navarro Cima, Stella Maris. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.
En el libro Las historias de Doña Jovita. Diálogos con Luis Landriscina se encuentran dos guiones humorísticos radiales: La llorona y El C.U.I.T cuyo tema principal habla de "las lloronas o rezadoras de los velorios", personajes de origen netamente popular de grandes habilidades artísticas y sociales que cumplían variados roles en este ritual. Éstas según la ocasión y el ánimo de los deudos se presentaban a veces como, lloronas o rezadoras de novenas, otras veces como narradoras de anécdotas, animadoras o recitadoras de versos y coplas en honor al fallecido en las largas noches de los velorios. Poco y nada se ha estudiado sobre las rezadoras y las lloronas. El mundo contemporáneo se ha encargado de invisibilizarlas, de olvidarlas completamente, de omitir su importancia en el funcionamiento de la cultura. Aunque por supuesto su ocupación ha estado presente en la mayoría de las civilizaciones y creencias desde ataño. Entendemos que para poder estudiarlas es necesario trabajar la memoria de la cultura- en términos de Lotman- y así poder reconstruir su silenciosa tarea de contención social ejercida durante siglos. Estas mujeres eran capaces de representar, "actoralmente" con sus lloros -sin ser actrices de profesión-, el drama humano ante la muerte de un ser querido. Poseían una memoria admirable, pues eran conocedoras de cuanto rezo o verso sagrado hiciera falta en cada ocasión social, además de animar a los allegados con un prolongado y divertido anecdotario, sus picardías, la conducción de los rezos (novenas) o los rezabailes (rezos y bailes), etc. Su propósito era aliviar las prolongadas noches de duelo con su estratégica compañía. De esta manera, el caos dramático que produce la muerte, se vio mitigado por su arte tritónica (rezos cantados), coplera, musical y recitada a lo largo de la historia.
Fil: Navarro Cima, Stella Maris. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.
Otras Humanidades
description Fil: Navarro Cima, Stella Maris. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/23353
url http://hdl.handle.net/11086/23353
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349671621591040
score 13.13397