Relación entre las propiedades geotécnicas de limos y loess tipificación de concreciones, cementaciones, en la llanura pampeana central argentina
- Autores
- Velazquez, Héctor A.
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La llanura central Argentina, constituye el principal depósito loessico de Sudamérica, cubriendo desde unos pocos centímetros hasta profundidades mayores a los 60 metros. El suelo actúa como la interfase entre litosfera, biosfera y atmósfera, dando vida y sustento a todos los ecosistemas terrestres. Los depósitos superficiales, hasta los 60 metros de profundidad, presentan algún grado de cementación química, producto de la sílice, carbonatos y sesquióxidos, que unidos a las altas presiones históricas, uniones químicas o precipitación de cementantes produjeron cementaciones variadas, que podríamos definir como de importancia la metamorfosis producida en la masa del suelo. Los factores formadores de estos suelos finos, como Clima, Organismos vivos, Geomorfología del suelo, y el Tiempo geológico de su formación, fueron fundamentales en la generación de esta estructura macroporosa, con presencia de elementos cementados, y permite a través de experimentos analizar propiedades químicas, térmicas, eléctricas y mecánicas, según su estructura interna, entre fluído y partículas. La mineralogía produce variaciones físicas y mecánicas, con la caolinización del suelo, respecto a la relación SiO2, Al2O3 y con ello determinar la LATERIZACION o PODZOLIZACION, la mineralogía conjuntamente con las reacciones químicas, ocupan un papel preponderante en la determinación metamórfica, con ello las variaciones de resistencia, permeabilidad, consolidación y capacidad al corte. Las “rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias”, por efectos eólicos, y condiciones lagunares, por agua que ataco los solutos produjo la diagénesis, y suelos sedimentarios, por: - Disolución - Hidratación - Hidrólisis - Oxidación-reducción
Fil: UTN Facultad Regional San Francisco, Av. de la Universidad 501, San Francisco, Córdoba - República Argentina. - Materia
-
Argentina
Sílice
Carbonatos
Sesquióxidos
cementantes
mineralogía
loess
litosfera
biosfera
atmósfera - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Tecnológica Nacional
- OAI Identificador
- oai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/3576
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIAUTN_702e94525f4e06acff163aa996c5735a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/3576 |
network_acronym_str |
RIAUTN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
Repositorio Institucional Abierto (UTN) |
spelling |
Relación entre las propiedades geotécnicas de limos y loess tipificación de concreciones, cementaciones, en la llanura pampeana central argentinaVelazquez, Héctor A.ArgentinaSíliceCarbonatosSesquióxidoscementantesmineralogíaloesslitosferabiosferaatmósferaLa llanura central Argentina, constituye el principal depósito loessico de Sudamérica, cubriendo desde unos pocos centímetros hasta profundidades mayores a los 60 metros. El suelo actúa como la interfase entre litosfera, biosfera y atmósfera, dando vida y sustento a todos los ecosistemas terrestres. Los depósitos superficiales, hasta los 60 metros de profundidad, presentan algún grado de cementación química, producto de la sílice, carbonatos y sesquióxidos, que unidos a las altas presiones históricas, uniones químicas o precipitación de cementantes produjeron cementaciones variadas, que podríamos definir como de importancia la metamorfosis producida en la masa del suelo. Los factores formadores de estos suelos finos, como Clima, Organismos vivos, Geomorfología del suelo, y el Tiempo geológico de su formación, fueron fundamentales en la generación de esta estructura macroporosa, con presencia de elementos cementados, y permite a través de experimentos analizar propiedades químicas, térmicas, eléctricas y mecánicas, según su estructura interna, entre fluído y partículas. La mineralogía produce variaciones físicas y mecánicas, con la caolinización del suelo, respecto a la relación SiO2, Al2O3 y con ello determinar la LATERIZACION o PODZOLIZACION, la mineralogía conjuntamente con las reacciones químicas, ocupan un papel preponderante en la determinación metamórfica, con ello las variaciones de resistencia, permeabilidad, consolidación y capacidad al corte. Las “rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias”, por efectos eólicos, y condiciones lagunares, por agua que ataco los solutos produjo la diagénesis, y suelos sedimentarios, por: - Disolución - Hidratación - Hidrólisis - Oxidación-reducciónFil: UTN Facultad Regional San Francisco, Av. de la Universidad 501, San Francisco, Córdoba - República Argentina.2019-05-09T21:45:42Z2019-05-09T21:45:42Z2016-09-07info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfVelazquez, Héctor A.; Relación entre las propiedades geotécnicas de limos y loess tipificación de concreciones, cementaciones, en la llanura pampeana central argentina. III CADI - IX CAEDI 2016, Resistencia. 7-9 de septiembre del 2016.http://hdl.handle.net/20.500.12272/3576spaNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalreponame:Repositorio Institucional Abierto (UTN)instname:Universidad Tecnológica Nacional2025-09-04T11:14:40Zoai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/3576instacron:UTNInstitucionalhttp://ria.utn.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ria.utn.edu.ar/oaigestionria@rec.utn.edu.ar; fsuarez@rec.utn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 11:14:40.661Repositorio Institucional Abierto (UTN) - Universidad Tecnológica Nacionalfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Relación entre las propiedades geotécnicas de limos y loess tipificación de concreciones, cementaciones, en la llanura pampeana central argentina |
title |
Relación entre las propiedades geotécnicas de limos y loess tipificación de concreciones, cementaciones, en la llanura pampeana central argentina |
spellingShingle |
Relación entre las propiedades geotécnicas de limos y loess tipificación de concreciones, cementaciones, en la llanura pampeana central argentina Velazquez, Héctor A. Argentina Sílice Carbonatos Sesquióxidos cementantes mineralogía loess litosfera biosfera atmósfera |
title_short |
Relación entre las propiedades geotécnicas de limos y loess tipificación de concreciones, cementaciones, en la llanura pampeana central argentina |
title_full |
Relación entre las propiedades geotécnicas de limos y loess tipificación de concreciones, cementaciones, en la llanura pampeana central argentina |
title_fullStr |
Relación entre las propiedades geotécnicas de limos y loess tipificación de concreciones, cementaciones, en la llanura pampeana central argentina |
title_full_unstemmed |
Relación entre las propiedades geotécnicas de limos y loess tipificación de concreciones, cementaciones, en la llanura pampeana central argentina |
title_sort |
Relación entre las propiedades geotécnicas de limos y loess tipificación de concreciones, cementaciones, en la llanura pampeana central argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Velazquez, Héctor A. |
author |
Velazquez, Héctor A. |
author_facet |
Velazquez, Héctor A. |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Argentina Sílice Carbonatos Sesquióxidos cementantes mineralogía loess litosfera biosfera atmósfera |
topic |
Argentina Sílice Carbonatos Sesquióxidos cementantes mineralogía loess litosfera biosfera atmósfera |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La llanura central Argentina, constituye el principal depósito loessico de Sudamérica, cubriendo desde unos pocos centímetros hasta profundidades mayores a los 60 metros. El suelo actúa como la interfase entre litosfera, biosfera y atmósfera, dando vida y sustento a todos los ecosistemas terrestres. Los depósitos superficiales, hasta los 60 metros de profundidad, presentan algún grado de cementación química, producto de la sílice, carbonatos y sesquióxidos, que unidos a las altas presiones históricas, uniones químicas o precipitación de cementantes produjeron cementaciones variadas, que podríamos definir como de importancia la metamorfosis producida en la masa del suelo. Los factores formadores de estos suelos finos, como Clima, Organismos vivos, Geomorfología del suelo, y el Tiempo geológico de su formación, fueron fundamentales en la generación de esta estructura macroporosa, con presencia de elementos cementados, y permite a través de experimentos analizar propiedades químicas, térmicas, eléctricas y mecánicas, según su estructura interna, entre fluído y partículas. La mineralogía produce variaciones físicas y mecánicas, con la caolinización del suelo, respecto a la relación SiO2, Al2O3 y con ello determinar la LATERIZACION o PODZOLIZACION, la mineralogía conjuntamente con las reacciones químicas, ocupan un papel preponderante en la determinación metamórfica, con ello las variaciones de resistencia, permeabilidad, consolidación y capacidad al corte. Las “rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias”, por efectos eólicos, y condiciones lagunares, por agua que ataco los solutos produjo la diagénesis, y suelos sedimentarios, por: - Disolución - Hidratación - Hidrólisis - Oxidación-reducción Fil: UTN Facultad Regional San Francisco, Av. de la Universidad 501, San Francisco, Córdoba - República Argentina. |
description |
La llanura central Argentina, constituye el principal depósito loessico de Sudamérica, cubriendo desde unos pocos centímetros hasta profundidades mayores a los 60 metros. El suelo actúa como la interfase entre litosfera, biosfera y atmósfera, dando vida y sustento a todos los ecosistemas terrestres. Los depósitos superficiales, hasta los 60 metros de profundidad, presentan algún grado de cementación química, producto de la sílice, carbonatos y sesquióxidos, que unidos a las altas presiones históricas, uniones químicas o precipitación de cementantes produjeron cementaciones variadas, que podríamos definir como de importancia la metamorfosis producida en la masa del suelo. Los factores formadores de estos suelos finos, como Clima, Organismos vivos, Geomorfología del suelo, y el Tiempo geológico de su formación, fueron fundamentales en la generación de esta estructura macroporosa, con presencia de elementos cementados, y permite a través de experimentos analizar propiedades químicas, térmicas, eléctricas y mecánicas, según su estructura interna, entre fluído y partículas. La mineralogía produce variaciones físicas y mecánicas, con la caolinización del suelo, respecto a la relación SiO2, Al2O3 y con ello determinar la LATERIZACION o PODZOLIZACION, la mineralogía conjuntamente con las reacciones químicas, ocupan un papel preponderante en la determinación metamórfica, con ello las variaciones de resistencia, permeabilidad, consolidación y capacidad al corte. Las “rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias”, por efectos eólicos, y condiciones lagunares, por agua que ataco los solutos produjo la diagénesis, y suelos sedimentarios, por: - Disolución - Hidratación - Hidrólisis - Oxidación-reducción |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-09-07 2019-05-09T21:45:42Z 2019-05-09T21:45:42Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Velazquez, Héctor A.; Relación entre las propiedades geotécnicas de limos y loess tipificación de concreciones, cementaciones, en la llanura pampeana central argentina. III CADI - IX CAEDI 2016, Resistencia. 7-9 de septiembre del 2016. http://hdl.handle.net/20.500.12272/3576 |
identifier_str_mv |
Velazquez, Héctor A.; Relación entre las propiedades geotécnicas de limos y loess tipificación de concreciones, cementaciones, en la llanura pampeana central argentina. III CADI - IX CAEDI 2016, Resistencia. 7-9 de septiembre del 2016. |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12272/3576 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Abierto (UTN) instname:Universidad Tecnológica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional Abierto (UTN) |
collection |
Repositorio Institucional Abierto (UTN) |
instname_str |
Universidad Tecnológica Nacional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Abierto (UTN) - Universidad Tecnológica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
gestionria@rec.utn.edu.ar; fsuarez@rec.utn.edu.ar |
_version_ |
1842344356871143424 |
score |
12.623145 |