Proceso de mejora continua en la gestión de una central de esterilización hospitalaria

Autores
Portela, María Florencia
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Lizarraga, Rosario
Sobrero, Cecilia B.
Capra, María Valeria
Olmos, Carlos
Ortiz, Cristina Susana
Descripción
Trabajo Integrador Final (Especialista en Esterilización) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2019
Fil: Portela, María Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Lizarraga, Rosario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas [Tutor] | Sobrero, Cecilia B. Universidad Nacional de Córdoba. Laboratorio de Hemoderivados; Argentina.
Fil: Capra, María Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Olmos, Carlos. Universidad Católica de Córdoba. Fundación para el Progreso de la UCC. Clínica Universitaria Reina Fabiola; Argentina.
Fil: Ortiz, Cristina Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.
Fil: Sobrero, Cecilia B. Universidad Nacional de Córdoba. Laboratorio de Hemoderivados; Argentina.
Resumen: La adopción de un Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) en el ámbito de los servicios de salud, representa una decisión estratégica indispensable no sólo para mejorar el desempeño global de la organización, sino también para contribuir con bases sólidas y sostenibles a las iniciativas de desarrollo de capacidades tecnológicas y humanas. El objetivo final es lograr la satisfacción de los actores involucrados en el servicio y al mismo tiempo suministrar productos y prestaciones médicas seguras. En este sentido, la aplicación de lineamientos normativos sobre los procesos de una central de esterilización hospitalaria proporciona un marco de trabajo de buenas prácticas, cuya finalidad es el alineamiento de las expectativas en relación con el cuidado de la salud de los pacientes y el camino de la mejora continua en la gestión del trabajo diario. En este trabajo, se utilizó como guía la Norma ISO 13485:2016 (1) para: el cumplimiento de los requisitos, el tratamiento de los reclamos de eventos adversos, el seguimiento post distribución de los productos provistos, el tratamiento de no conformidades y la implementación de acciones correctivas y preventivas. Para facilitar la adopción de un enfoque sistemático cumpliendo con los objetivos del servicio de esterilización de la Clínica Universitaria Reina Fabiola de la Ciudad de Córdoba con relación a la seguridad del paciente. Se realizó un diagnóstico de la situación inicial de la central de esterilización aplicando la matriz FODA (Fortalezas- Oportunidades- Debilidades- Amenazas) y auditorías internas relacionadas con los requisitos de la ISO 13485:2016 (1). A través del análisis causa-raíz, se abordaron las causas de los problemas en cada una de las etapas del proceso. Se realizó un análisis de no conformidades que sirvió como herramienta para evaluar indicadores y así, aplicar y medir las acciones correctivas pertinentes. Se usó la herramienta de flujograma (Ilustración 8) para caracterizar dicho proceso. Se llevó a cabo un análisis de riesgo (AMFE), cuya documentación derivó en la revisión de procedimientos operativos estándar y una posterior capacitación del personal. Finalmente, se llevó a cabo un análisis comparativo entre la situación inicial y actual de la central de esterilización en estudio. Bajo este marco de mejora, se lograron resultados tales como: - Control de la producción desde la fase de diseño hasta la fabricación, incluyendo, etapas como lavado, acondicionamiento, esterilización y almacenamiento del producto médico. - Gestión de riesgo del producto médico a través de todo su ciclo de vida, enfatizando los riesgos asociados con la seguridad y el desarrollo de estos. - Optimización de la gestión de la cadena de proveedores y un control sobre los servicios subcontratados. - Implementación de un sistema de vigilancia del producto médico una vez distribuido. A través del logro de los objetivos planteados, se demuestra la importancia de la SGC en el ámbito hospitalario, así como también la clave en el uso de las herramientas empleadas para llevar a cabo un ciclo de mejora continua. A partir del enfoque de riesgos aportado por la Norma 13485: 2016, se obtiene un impacto significativo en los procesos, imprescindibles a la hora de garantizar productos estériles por parte de la central de esterilización hospitalaria, alineado con un objetivo institucional primordial, como es priorizar la seguridad del paciente.
2021-11-30
Fil: Portela, María Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Lizarraga, Rosario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas [Tutor] | Sobrero, Cecilia B. Universidad Nacional de Córdoba. Laboratorio de Hemoderivados; Argentina.
Fil: Capra, María Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Olmos, Carlos. Universidad Católica de Córdoba. Fundación para el Progreso de la UCC. Clínica Universitaria Reina Fabiola; Argentina.
Fil: Ortiz, Cristina Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.
Fil: Sobrero, Cecilia B. Universidad Nacional de Córdoba. Laboratorio de Hemoderivados; Argentina.
Materia
Normalización
Normas técnicas
Hospitales
Esterilización
Control de calidad
Gestión de la calidad
Córdoba - - Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18566

id RDUUNC_895fbd1046dfda975235fea8a14322fa
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18566
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Proceso de mejora continua en la gestión de una central de esterilización hospitalariaPortela, María FlorenciaNormalizaciónNormas técnicasHospitalesEsterilizaciónControl de calidadGestión de la calidadCórdoba - - ArgentinaTrabajo Integrador Final (Especialista en Esterilización) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2019Fil: Portela, María Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Lizarraga, Rosario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas [Tutor] | Sobrero, Cecilia B. Universidad Nacional de Córdoba. Laboratorio de Hemoderivados; Argentina.Fil: Capra, María Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Olmos, Carlos. Universidad Católica de Córdoba. Fundación para el Progreso de la UCC. Clínica Universitaria Reina Fabiola; Argentina.Fil: Ortiz, Cristina Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.Fil: Sobrero, Cecilia B. Universidad Nacional de Córdoba. Laboratorio de Hemoderivados; Argentina.Resumen: La adopción de un Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) en el ámbito de los servicios de salud, representa una decisión estratégica indispensable no sólo para mejorar el desempeño global de la organización, sino también para contribuir con bases sólidas y sostenibles a las iniciativas de desarrollo de capacidades tecnológicas y humanas. El objetivo final es lograr la satisfacción de los actores involucrados en el servicio y al mismo tiempo suministrar productos y prestaciones médicas seguras. En este sentido, la aplicación de lineamientos normativos sobre los procesos de una central de esterilización hospitalaria proporciona un marco de trabajo de buenas prácticas, cuya finalidad es el alineamiento de las expectativas en relación con el cuidado de la salud de los pacientes y el camino de la mejora continua en la gestión del trabajo diario. En este trabajo, se utilizó como guía la Norma ISO 13485:2016 (1) para: el cumplimiento de los requisitos, el tratamiento de los reclamos de eventos adversos, el seguimiento post distribución de los productos provistos, el tratamiento de no conformidades y la implementación de acciones correctivas y preventivas. Para facilitar la adopción de un enfoque sistemático cumpliendo con los objetivos del servicio de esterilización de la Clínica Universitaria Reina Fabiola de la Ciudad de Córdoba con relación a la seguridad del paciente. Se realizó un diagnóstico de la situación inicial de la central de esterilización aplicando la matriz FODA (Fortalezas- Oportunidades- Debilidades- Amenazas) y auditorías internas relacionadas con los requisitos de la ISO 13485:2016 (1). A través del análisis causa-raíz, se abordaron las causas de los problemas en cada una de las etapas del proceso. Se realizó un análisis de no conformidades que sirvió como herramienta para evaluar indicadores y así, aplicar y medir las acciones correctivas pertinentes. Se usó la herramienta de flujograma (Ilustración 8) para caracterizar dicho proceso. Se llevó a cabo un análisis de riesgo (AMFE), cuya documentación derivó en la revisión de procedimientos operativos estándar y una posterior capacitación del personal. Finalmente, se llevó a cabo un análisis comparativo entre la situación inicial y actual de la central de esterilización en estudio. Bajo este marco de mejora, se lograron resultados tales como: - Control de la producción desde la fase de diseño hasta la fabricación, incluyendo, etapas como lavado, acondicionamiento, esterilización y almacenamiento del producto médico. - Gestión de riesgo del producto médico a través de todo su ciclo de vida, enfatizando los riesgos asociados con la seguridad y el desarrollo de estos. - Optimización de la gestión de la cadena de proveedores y un control sobre los servicios subcontratados. - Implementación de un sistema de vigilancia del producto médico una vez distribuido. A través del logro de los objetivos planteados, se demuestra la importancia de la SGC en el ámbito hospitalario, así como también la clave en el uso de las herramientas empleadas para llevar a cabo un ciclo de mejora continua. A partir del enfoque de riesgos aportado por la Norma 13485: 2016, se obtiene un impacto significativo en los procesos, imprescindibles a la hora de garantizar productos estériles por parte de la central de esterilización hospitalaria, alineado con un objetivo institucional primordial, como es priorizar la seguridad del paciente.2021-11-30Fil: Portela, María Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Lizarraga, Rosario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas [Tutor] | Sobrero, Cecilia B. Universidad Nacional de Córdoba. Laboratorio de Hemoderivados; Argentina.Fil: Capra, María Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Olmos, Carlos. Universidad Católica de Córdoba. Fundación para el Progreso de la UCC. Clínica Universitaria Reina Fabiola; Argentina.Fil: Ortiz, Cristina Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.Fil: Sobrero, Cecilia B. Universidad Nacional de Córdoba. Laboratorio de Hemoderivados; Argentina.Lizarraga, RosarioSobrero, Cecilia B.Capra, María ValeriaOlmos, CarlosOrtiz, Cristina Susana2019-12-01info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/18566spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-11-13T08:41:57Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/18566Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-11-13 08:41:58.392Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Proceso de mejora continua en la gestión de una central de esterilización hospitalaria
title Proceso de mejora continua en la gestión de una central de esterilización hospitalaria
spellingShingle Proceso de mejora continua en la gestión de una central de esterilización hospitalaria
Portela, María Florencia
Normalización
Normas técnicas
Hospitales
Esterilización
Control de calidad
Gestión de la calidad
Córdoba - - Argentina
title_short Proceso de mejora continua en la gestión de una central de esterilización hospitalaria
title_full Proceso de mejora continua en la gestión de una central de esterilización hospitalaria
title_fullStr Proceso de mejora continua en la gestión de una central de esterilización hospitalaria
title_full_unstemmed Proceso de mejora continua en la gestión de una central de esterilización hospitalaria
title_sort Proceso de mejora continua en la gestión de una central de esterilización hospitalaria
dc.creator.none.fl_str_mv Portela, María Florencia
author Portela, María Florencia
author_facet Portela, María Florencia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Lizarraga, Rosario
Sobrero, Cecilia B.
Capra, María Valeria
Olmos, Carlos
Ortiz, Cristina Susana
dc.subject.none.fl_str_mv Normalización
Normas técnicas
Hospitales
Esterilización
Control de calidad
Gestión de la calidad
Córdoba - - Argentina
topic Normalización
Normas técnicas
Hospitales
Esterilización
Control de calidad
Gestión de la calidad
Córdoba - - Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv Trabajo Integrador Final (Especialista en Esterilización) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2019
Fil: Portela, María Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Lizarraga, Rosario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas [Tutor] | Sobrero, Cecilia B. Universidad Nacional de Córdoba. Laboratorio de Hemoderivados; Argentina.
Fil: Capra, María Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Olmos, Carlos. Universidad Católica de Córdoba. Fundación para el Progreso de la UCC. Clínica Universitaria Reina Fabiola; Argentina.
Fil: Ortiz, Cristina Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.
Fil: Sobrero, Cecilia B. Universidad Nacional de Córdoba. Laboratorio de Hemoderivados; Argentina.
Resumen: La adopción de un Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) en el ámbito de los servicios de salud, representa una decisión estratégica indispensable no sólo para mejorar el desempeño global de la organización, sino también para contribuir con bases sólidas y sostenibles a las iniciativas de desarrollo de capacidades tecnológicas y humanas. El objetivo final es lograr la satisfacción de los actores involucrados en el servicio y al mismo tiempo suministrar productos y prestaciones médicas seguras. En este sentido, la aplicación de lineamientos normativos sobre los procesos de una central de esterilización hospitalaria proporciona un marco de trabajo de buenas prácticas, cuya finalidad es el alineamiento de las expectativas en relación con el cuidado de la salud de los pacientes y el camino de la mejora continua en la gestión del trabajo diario. En este trabajo, se utilizó como guía la Norma ISO 13485:2016 (1) para: el cumplimiento de los requisitos, el tratamiento de los reclamos de eventos adversos, el seguimiento post distribución de los productos provistos, el tratamiento de no conformidades y la implementación de acciones correctivas y preventivas. Para facilitar la adopción de un enfoque sistemático cumpliendo con los objetivos del servicio de esterilización de la Clínica Universitaria Reina Fabiola de la Ciudad de Córdoba con relación a la seguridad del paciente. Se realizó un diagnóstico de la situación inicial de la central de esterilización aplicando la matriz FODA (Fortalezas- Oportunidades- Debilidades- Amenazas) y auditorías internas relacionadas con los requisitos de la ISO 13485:2016 (1). A través del análisis causa-raíz, se abordaron las causas de los problemas en cada una de las etapas del proceso. Se realizó un análisis de no conformidades que sirvió como herramienta para evaluar indicadores y así, aplicar y medir las acciones correctivas pertinentes. Se usó la herramienta de flujograma (Ilustración 8) para caracterizar dicho proceso. Se llevó a cabo un análisis de riesgo (AMFE), cuya documentación derivó en la revisión de procedimientos operativos estándar y una posterior capacitación del personal. Finalmente, se llevó a cabo un análisis comparativo entre la situación inicial y actual de la central de esterilización en estudio. Bajo este marco de mejora, se lograron resultados tales como: - Control de la producción desde la fase de diseño hasta la fabricación, incluyendo, etapas como lavado, acondicionamiento, esterilización y almacenamiento del producto médico. - Gestión de riesgo del producto médico a través de todo su ciclo de vida, enfatizando los riesgos asociados con la seguridad y el desarrollo de estos. - Optimización de la gestión de la cadena de proveedores y un control sobre los servicios subcontratados. - Implementación de un sistema de vigilancia del producto médico una vez distribuido. A través del logro de los objetivos planteados, se demuestra la importancia de la SGC en el ámbito hospitalario, así como también la clave en el uso de las herramientas empleadas para llevar a cabo un ciclo de mejora continua. A partir del enfoque de riesgos aportado por la Norma 13485: 2016, se obtiene un impacto significativo en los procesos, imprescindibles a la hora de garantizar productos estériles por parte de la central de esterilización hospitalaria, alineado con un objetivo institucional primordial, como es priorizar la seguridad del paciente.
2021-11-30
Fil: Portela, María Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Lizarraga, Rosario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas [Tutor] | Sobrero, Cecilia B. Universidad Nacional de Córdoba. Laboratorio de Hemoderivados; Argentina.
Fil: Capra, María Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Olmos, Carlos. Universidad Católica de Córdoba. Fundación para el Progreso de la UCC. Clínica Universitaria Reina Fabiola; Argentina.
Fil: Ortiz, Cristina Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.
Fil: Sobrero, Cecilia B. Universidad Nacional de Córdoba. Laboratorio de Hemoderivados; Argentina.
description Trabajo Integrador Final (Especialista en Esterilización) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2019
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/18566
url http://hdl.handle.net/11086/18566
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1848680233400532992
score 12.738264