Cariología en el currículo de las facultades de odontología de la República Argentina
- Autores
- Medici, Silvia; Sorazabal, Ana Laura; Ali, Sofía; Barrionuevo, María; Bordoni, Noemi; Cardozo, Juana; Cucchi, Analía; D’Eramo, Luciana; Escandriolo Nackauzi, Jorge Dario; Fontanetti, Pablo Alejandro; Garcia, Shirley; Giacaman, Rodrigo; Lombardo, Adriana; Mardenlli, Alejandra; Masoli, Carla; Mulbany, Patricia; Pereira, Lía; Sánchez, Luciana; Squassi, Aldo; Ulloque, María Jorgelina; Vaculik, Patricia; Ventrera, Verónica; Zelarrayán, Carolina; Carletto Körber, Fabiana Pia Marina
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Medici, Silvia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria; Argentina.
Fil: Sorazabal, Ana Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria; Argentina.
Fil: Ali, Sofía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología. GID Salud Bucal y Epidemiología; Argentina.
Fil: Barrionuevo, María. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología. Cátedra Preclínica de Operatoria Dental; Argentina.
Fil: Bordoni, Noemi. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria; Argentina.
Fil: Cardozo, Juana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología. GID Salud Bucal y Epidemiología; Argentina.
Fil: Cucchi, Analia: Universidad Maimónides. Carrera de Odontología. Cariología y Periodontología; Argentina.
Fil: D’Eramo, Luciana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria; Argentina.
Fil: Escandriolo Nackauzi, Jorge Darío. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía B; Argentina.
Fil: Escandriolo Nackauzi, Jorge Darío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Escandriolo Nackauzi, Jorge Dario. Universidad Adventista del Plata. Facultad de Ciencias de la Salud. Licenciatura en Odontología; Argentina.
Fil: Fontanetti, Pablo Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: García, Shirley. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud. Carrera de Odontología, Clínica y Cirugía Integrada Niño y Adolescente III; Argentina.
Fil: Giacaman, Rodrigo. Universidad de Talca. Facultad de Odontología. Departamento de Rehabilitación Buco Maxilofacial. Unidad de Cariología; Chile.
Fil: Lombardo, Adriana. Universidad del Salvador. Cátedra de Cariología. Escuela de Odontología; Argentina.
Fil: Mardenlli, Alejandra. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Odontología. Clínica de Operatoria Dental; Argentina
Fil: Masoli, Carla. Universidad del Salvador. Cátedra de Cariología. Escuela de Odontología; Argentina.
Fil: Mulbany, Patricia. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de Salud y Desarrollo Humano. Carrera de Odontología; Argentina.
Fil: Pereira, Lía. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud. Carrera de Odontología, Clínica y Cirugía Integrada Niño y Adolescente I y II; Argentina.
Fil: Sánchez, Luciana. Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Odontología; Argentina.
Fil: Squassi, Aldo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria; Argentina.
Fil: Ulloque, María Jorgelina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina.
Fil: Ulloque, María Jorgelina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud. Carrera de Odontología; Argentina.
Fil: Vaculik, Patricia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología. GID Salud Bucal y Epidemiología; Argentina.
Fil: Ventrera, Verónica. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología. Cátedra Preclínica de Operatoria Dental; Argentina.
Fil: Zelarrayán, Carolina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Odontología. Cátedra Técnica de Operatoria Dental; Argentina.
Fil: Carletto Körber, Fabiana Pia Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Odontopediatria A. Facultad de Odontología; Argentina.
Objetivo: Analizar los contenidos de cariología enunciados para el nivel de grado en las facultades/escuelas de odontología públicas y privadas de la República Argentina. Métodos: Las 20 unidades académicas donde se desarrolla la carrera de Odontología fueron invitadas por nota formal a decanos/secretarios académicos / representantes con aval institucional, a participar de un estudio para analizar los contenidos incorporados en el nivel de grado. Se incorporó un cuestionario en formulario de Google con 10 preguntas de respuesta cerrada y 4 con respuesta abierta tendiente a la identificación y ordenamiento de loscontenidos en la carrera. Resultados: Se recibieron respuesta de 13 unidades académicas: 7 públicas y 6 privadas. El 84,6% (11 carreras) respondieron que los contenidos de cariología están adecuadamente incorporados en el currículo, mientras que en el 92,3% (12 carreras) son impartidos por varias asignaturas. Se exploraron los objetivos de aprendizaje dentro de los planes de estudio, losresultados en las asignaturas básicas fueron: Enfoque de riesgo en el 92,3%; Decisiones de manejo no operatorio de caries en el 92,3%; Decisiones de manejo operatorio en el 76,9%, odontología basada en la evidencia en el 84,6% y Análisis de determinantes sociales en el 84,6%. Y los resultados en las asignaturas clínicas fueron: Enfoque de riesgo, Decisiones de manejo operatorio mínimamente invasivo / no operatorio de caries, Cariologia en Salud Públicay Análisis de determinantes sociales 100% de las Unidades Académicas y Odontología Basada en la evidencia 84.6%. El 100% se mostró de acuerdo en participar en la elaboración de un consenso. Conclusión: Los contenidos de cariología en el nivel de grado de las facultades/escuelas de odontología públicas y privadas de la República Argentina se distribuyen en forma variada encada currículo, con énfasis en diferentes objetivos de aprendizaje. De acuerdo con la información relevada los dominios contenidos en los currículos internacionales están presentes en la gran mayoría de las universidades argentinas.
https://saio.org.ar/wp-content/uploads/2022/12/LibroRRAASAIO2022_v3.pdf
Fil: Medici, Silvia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria; Argentina.
Fil: Sorazabal, Ana Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria; Argentina.
Fil: Ali, Sofía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología. GID Salud Bucal y Epidemiología; Argentina.
Fil: Barrionuevo, María. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología. Cátedra Preclínica de Operatoria Dental; Argentina.
Fil: Bordoni, Noemi. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria; Argentina.
Fil: Cardozo, Juana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología. GID Salud Bucal y Epidemiología; Argentina.
Fil: Cucchi, Analia: Universidad Maimónides. Carrera de Odontología. Cariología y Periodontología; Argentina.
Fil: D’Eramo, Luciana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria; Argentina.
Fil: Escandriolo Nackauzi, Jorge Darío. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía B; Argentina.
Fil: Escandriolo Nackauzi, Jorge Darío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Escandriolo Nackauzi, Jorge Dario. Universidad Adventista del Plata. Facultad de Ciencias de la Salud. Licenciatura en Odontología; Argentina.
Fil: Fontanetti, Pablo Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: García, Shirley. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud. Carrera de Odontología, Clínica y Cirugía Integrada Niño y Adolescente III; Argentina.
Fil: Giacaman, Rodrigo. Universidad de Talca. Facultad de Odontología. Departamento de Rehabilitación Buco Maxilofacial. Unidad de Cariología; Chile.
Fil: Lombardo, Adriana. Universidad del Salvador. Cátedra de Cariología. Escuela de Odontología; Argentina.
Fil: Mardenlli, Alejandra. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Odontología. Clínica de Operatoria Dental; Argentina
Fil: Masoli, Carla. Universidad del Salvador. Cátedra de Cariología. Escuela de Odontología; Argentina.
Fil: Mulbany, Patricia. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de Salud y Desarrollo Humano. Carrera de Odontología; Argentina.
Fil: Pereira, Lía. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud. Carrera de Odontología, Clínica y Cirugía Integrada Niño y Adolescente I y II; Argentina.
Fil: Sánchez, Luciana. Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Odontología; Argentina.
Fil: Squassi, Aldo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria; Argentina.
Fil: Ulloque, María Jorgelina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina.
Fil: Ulloque, María Jorgelina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud. Carrera de Odontología; Argentina.
Fil: Vaculik, Patricia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología. GID Salud Bucal y Epidemiología; Argentina.
Fil: Ventrera, Verónica. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología. Cátedra Preclínica de Operatoria Dental; Argentina.
Fil: Zelarrayán, Carolina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Odontología. Cátedra Técnica de Operatoria Dental; Argentina.
Fil: Carletto Körber, Fabiana Pia Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Odontopediatria A. Facultad de Odontología; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud - Materia
-
Caries dental
Educación superior - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/550429
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_8914fd4e43e26d6c4dbd9bc8a12de8f4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/550429 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Cariología en el currículo de las facultades de odontología de la República ArgentinaMedici, SilviaSorazabal, Ana LauraAli, SofíaBarrionuevo, MaríaBordoni, NoemiCardozo, JuanaCucchi, AnalíaD’Eramo, LucianaEscandriolo Nackauzi, Jorge DarioFontanetti, Pablo AlejandroGarcia, ShirleyGiacaman, RodrigoLombardo, AdrianaMardenlli, AlejandraMasoli, CarlaMulbany, PatriciaPereira, LíaSánchez, LucianaSquassi, AldoUlloque, María JorgelinaVaculik, PatriciaVentrera, VerónicaZelarrayán, CarolinaCarletto Körber, Fabiana Pia MarinaCaries dentalEducación superiorFil: Medici, Silvia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria; Argentina.Fil: Sorazabal, Ana Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria; Argentina.Fil: Ali, Sofía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología. GID Salud Bucal y Epidemiología; Argentina.Fil: Barrionuevo, María. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología. Cátedra Preclínica de Operatoria Dental; Argentina.Fil: Bordoni, Noemi. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria; Argentina.Fil: Cardozo, Juana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología. GID Salud Bucal y Epidemiología; Argentina.Fil: Cucchi, Analia: Universidad Maimónides. Carrera de Odontología. Cariología y Periodontología; Argentina.Fil: D’Eramo, Luciana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria; Argentina.Fil: Escandriolo Nackauzi, Jorge Darío. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía B; Argentina.Fil: Escandriolo Nackauzi, Jorge Darío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Escandriolo Nackauzi, Jorge Dario. Universidad Adventista del Plata. Facultad de Ciencias de la Salud. Licenciatura en Odontología; Argentina.Fil: Fontanetti, Pablo Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: García, Shirley. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud. Carrera de Odontología, Clínica y Cirugía Integrada Niño y Adolescente III; Argentina.Fil: Giacaman, Rodrigo. Universidad de Talca. Facultad de Odontología. Departamento de Rehabilitación Buco Maxilofacial. Unidad de Cariología; Chile.Fil: Lombardo, Adriana. Universidad del Salvador. Cátedra de Cariología. Escuela de Odontología; Argentina.Fil: Mardenlli, Alejandra. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Odontología. Clínica de Operatoria Dental; ArgentinaFil: Masoli, Carla. Universidad del Salvador. Cátedra de Cariología. Escuela de Odontología; Argentina.Fil: Mulbany, Patricia. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de Salud y Desarrollo Humano. Carrera de Odontología; Argentina.Fil: Pereira, Lía. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud. Carrera de Odontología, Clínica y Cirugía Integrada Niño y Adolescente I y II; Argentina.Fil: Sánchez, Luciana. Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Odontología; Argentina.Fil: Squassi, Aldo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria; Argentina.Fil: Ulloque, María Jorgelina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina.Fil: Ulloque, María Jorgelina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud. Carrera de Odontología; Argentina.Fil: Vaculik, Patricia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología. GID Salud Bucal y Epidemiología; Argentina.Fil: Ventrera, Verónica. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología. Cátedra Preclínica de Operatoria Dental; Argentina.Fil: Zelarrayán, Carolina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Odontología. Cátedra Técnica de Operatoria Dental; Argentina.Fil: Carletto Körber, Fabiana Pia Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Odontopediatria A. Facultad de Odontología; Argentina.Objetivo: Analizar los contenidos de cariología enunciados para el nivel de grado en las facultades/escuelas de odontología públicas y privadas de la República Argentina. Métodos: Las 20 unidades académicas donde se desarrolla la carrera de Odontología fueron invitadas por nota formal a decanos/secretarios académicos / representantes con aval institucional, a participar de un estudio para analizar los contenidos incorporados en el nivel de grado. Se incorporó un cuestionario en formulario de Google con 10 preguntas de respuesta cerrada y 4 con respuesta abierta tendiente a la identificación y ordenamiento de loscontenidos en la carrera. Resultados: Se recibieron respuesta de 13 unidades académicas: 7 públicas y 6 privadas. El 84,6% (11 carreras) respondieron que los contenidos de cariología están adecuadamente incorporados en el currículo, mientras que en el 92,3% (12 carreras) son impartidos por varias asignaturas. Se exploraron los objetivos de aprendizaje dentro de los planes de estudio, losresultados en las asignaturas básicas fueron: Enfoque de riesgo en el 92,3%; Decisiones de manejo no operatorio de caries en el 92,3%; Decisiones de manejo operatorio en el 76,9%, odontología basada en la evidencia en el 84,6% y Análisis de determinantes sociales en el 84,6%. Y los resultados en las asignaturas clínicas fueron: Enfoque de riesgo, Decisiones de manejo operatorio mínimamente invasivo / no operatorio de caries, Cariologia en Salud Públicay Análisis de determinantes sociales 100% de las Unidades Académicas y Odontología Basada en la evidencia 84.6%. El 100% se mostró de acuerdo en participar en la elaboración de un consenso. Conclusión: Los contenidos de cariología en el nivel de grado de las facultades/escuelas de odontología públicas y privadas de la República Argentina se distribuyen en forma variada encada currículo, con énfasis en diferentes objetivos de aprendizaje. De acuerdo con la información relevada los dominios contenidos en los currículos internacionales están presentes en la gran mayoría de las universidades argentinas.https://saio.org.ar/wp-content/uploads/2022/12/LibroRRAASAIO2022_v3.pdfFil: Medici, Silvia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria; Argentina.Fil: Sorazabal, Ana Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria; Argentina.Fil: Ali, Sofía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología. GID Salud Bucal y Epidemiología; Argentina.Fil: Barrionuevo, María. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología. Cátedra Preclínica de Operatoria Dental; Argentina.Fil: Bordoni, Noemi. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria; Argentina.Fil: Cardozo, Juana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología. GID Salud Bucal y Epidemiología; Argentina.Fil: Cucchi, Analia: Universidad Maimónides. Carrera de Odontología. Cariología y Periodontología; Argentina.Fil: D’Eramo, Luciana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria; Argentina.Fil: Escandriolo Nackauzi, Jorge Darío. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía B; Argentina.Fil: Escandriolo Nackauzi, Jorge Darío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Escandriolo Nackauzi, Jorge Dario. Universidad Adventista del Plata. Facultad de Ciencias de la Salud. Licenciatura en Odontología; Argentina.Fil: Fontanetti, Pablo Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: García, Shirley. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud. Carrera de Odontología, Clínica y Cirugía Integrada Niño y Adolescente III; Argentina.Fil: Giacaman, Rodrigo. Universidad de Talca. Facultad de Odontología. Departamento de Rehabilitación Buco Maxilofacial. Unidad de Cariología; Chile.Fil: Lombardo, Adriana. Universidad del Salvador. Cátedra de Cariología. Escuela de Odontología; Argentina.Fil: Mardenlli, Alejandra. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Odontología. Clínica de Operatoria Dental; ArgentinaFil: Masoli, Carla. Universidad del Salvador. Cátedra de Cariología. Escuela de Odontología; Argentina.Fil: Mulbany, Patricia. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de Salud y Desarrollo Humano. Carrera de Odontología; Argentina.Fil: Pereira, Lía. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud. Carrera de Odontología, Clínica y Cirugía Integrada Niño y Adolescente I y II; Argentina.Fil: Sánchez, Luciana. Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Odontología; Argentina.Fil: Squassi, Aldo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria; Argentina.Fil: Ulloque, María Jorgelina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina.Fil: Ulloque, María Jorgelina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud. Carrera de Odontología; Argentina.Fil: Vaculik, Patricia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología. GID Salud Bucal y Epidemiología; Argentina.Fil: Ventrera, Verónica. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología. Cátedra Preclínica de Operatoria Dental; Argentina.Fil: Zelarrayán, Carolina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Odontología. Cátedra Técnica de Operatoria Dental; Argentina.Fil: Carletto Körber, Fabiana Pia Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Odontopediatria A. Facultad de Odontología; Argentina.Otras Ciencias de la SaludSociedad Argentina de Investigación Odontológica2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf9789874639950http://hdl.handle.net/11086/550429spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:40:57Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/550429Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:40:57.203Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cariología en el currículo de las facultades de odontología de la República Argentina |
title |
Cariología en el currículo de las facultades de odontología de la República Argentina |
spellingShingle |
Cariología en el currículo de las facultades de odontología de la República Argentina Medici, Silvia Caries dental Educación superior |
title_short |
Cariología en el currículo de las facultades de odontología de la República Argentina |
title_full |
Cariología en el currículo de las facultades de odontología de la República Argentina |
title_fullStr |
Cariología en el currículo de las facultades de odontología de la República Argentina |
title_full_unstemmed |
Cariología en el currículo de las facultades de odontología de la República Argentina |
title_sort |
Cariología en el currículo de las facultades de odontología de la República Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Medici, Silvia Sorazabal, Ana Laura Ali, Sofía Barrionuevo, María Bordoni, Noemi Cardozo, Juana Cucchi, Analía D’Eramo, Luciana Escandriolo Nackauzi, Jorge Dario Fontanetti, Pablo Alejandro Garcia, Shirley Giacaman, Rodrigo Lombardo, Adriana Mardenlli, Alejandra Masoli, Carla Mulbany, Patricia Pereira, Lía Sánchez, Luciana Squassi, Aldo Ulloque, María Jorgelina Vaculik, Patricia Ventrera, Verónica Zelarrayán, Carolina Carletto Körber, Fabiana Pia Marina |
author |
Medici, Silvia |
author_facet |
Medici, Silvia Sorazabal, Ana Laura Ali, Sofía Barrionuevo, María Bordoni, Noemi Cardozo, Juana Cucchi, Analía D’Eramo, Luciana Escandriolo Nackauzi, Jorge Dario Fontanetti, Pablo Alejandro Garcia, Shirley Giacaman, Rodrigo Lombardo, Adriana Mardenlli, Alejandra Masoli, Carla Mulbany, Patricia Pereira, Lía Sánchez, Luciana Squassi, Aldo Ulloque, María Jorgelina Vaculik, Patricia Ventrera, Verónica Zelarrayán, Carolina Carletto Körber, Fabiana Pia Marina |
author_role |
author |
author2 |
Sorazabal, Ana Laura Ali, Sofía Barrionuevo, María Bordoni, Noemi Cardozo, Juana Cucchi, Analía D’Eramo, Luciana Escandriolo Nackauzi, Jorge Dario Fontanetti, Pablo Alejandro Garcia, Shirley Giacaman, Rodrigo Lombardo, Adriana Mardenlli, Alejandra Masoli, Carla Mulbany, Patricia Pereira, Lía Sánchez, Luciana Squassi, Aldo Ulloque, María Jorgelina Vaculik, Patricia Ventrera, Verónica Zelarrayán, Carolina Carletto Körber, Fabiana Pia Marina |
author2_role |
author author author author author author author author author author author author author author author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Caries dental Educación superior |
topic |
Caries dental Educación superior |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Medici, Silvia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria; Argentina. Fil: Sorazabal, Ana Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria; Argentina. Fil: Ali, Sofía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología. GID Salud Bucal y Epidemiología; Argentina. Fil: Barrionuevo, María. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología. Cátedra Preclínica de Operatoria Dental; Argentina. Fil: Bordoni, Noemi. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria; Argentina. Fil: Cardozo, Juana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología. GID Salud Bucal y Epidemiología; Argentina. Fil: Cucchi, Analia: Universidad Maimónides. Carrera de Odontología. Cariología y Periodontología; Argentina. Fil: D’Eramo, Luciana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria; Argentina. Fil: Escandriolo Nackauzi, Jorge Darío. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía B; Argentina. Fil: Escandriolo Nackauzi, Jorge Darío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Escandriolo Nackauzi, Jorge Dario. Universidad Adventista del Plata. Facultad de Ciencias de la Salud. Licenciatura en Odontología; Argentina. Fil: Fontanetti, Pablo Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina. Fil: García, Shirley. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud. Carrera de Odontología, Clínica y Cirugía Integrada Niño y Adolescente III; Argentina. Fil: Giacaman, Rodrigo. Universidad de Talca. Facultad de Odontología. Departamento de Rehabilitación Buco Maxilofacial. Unidad de Cariología; Chile. Fil: Lombardo, Adriana. Universidad del Salvador. Cátedra de Cariología. Escuela de Odontología; Argentina. Fil: Mardenlli, Alejandra. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Odontología. Clínica de Operatoria Dental; Argentina Fil: Masoli, Carla. Universidad del Salvador. Cátedra de Cariología. Escuela de Odontología; Argentina. Fil: Mulbany, Patricia. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de Salud y Desarrollo Humano. Carrera de Odontología; Argentina. Fil: Pereira, Lía. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud. Carrera de Odontología, Clínica y Cirugía Integrada Niño y Adolescente I y II; Argentina. Fil: Sánchez, Luciana. Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Odontología; Argentina. Fil: Squassi, Aldo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria; Argentina. Fil: Ulloque, María Jorgelina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina. Fil: Ulloque, María Jorgelina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud. Carrera de Odontología; Argentina. Fil: Vaculik, Patricia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología. GID Salud Bucal y Epidemiología; Argentina. Fil: Ventrera, Verónica. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología. Cátedra Preclínica de Operatoria Dental; Argentina. Fil: Zelarrayán, Carolina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Odontología. Cátedra Técnica de Operatoria Dental; Argentina. Fil: Carletto Körber, Fabiana Pia Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Odontopediatria A. Facultad de Odontología; Argentina. Objetivo: Analizar los contenidos de cariología enunciados para el nivel de grado en las facultades/escuelas de odontología públicas y privadas de la República Argentina. Métodos: Las 20 unidades académicas donde se desarrolla la carrera de Odontología fueron invitadas por nota formal a decanos/secretarios académicos / representantes con aval institucional, a participar de un estudio para analizar los contenidos incorporados en el nivel de grado. Se incorporó un cuestionario en formulario de Google con 10 preguntas de respuesta cerrada y 4 con respuesta abierta tendiente a la identificación y ordenamiento de loscontenidos en la carrera. Resultados: Se recibieron respuesta de 13 unidades académicas: 7 públicas y 6 privadas. El 84,6% (11 carreras) respondieron que los contenidos de cariología están adecuadamente incorporados en el currículo, mientras que en el 92,3% (12 carreras) son impartidos por varias asignaturas. Se exploraron los objetivos de aprendizaje dentro de los planes de estudio, losresultados en las asignaturas básicas fueron: Enfoque de riesgo en el 92,3%; Decisiones de manejo no operatorio de caries en el 92,3%; Decisiones de manejo operatorio en el 76,9%, odontología basada en la evidencia en el 84,6% y Análisis de determinantes sociales en el 84,6%. Y los resultados en las asignaturas clínicas fueron: Enfoque de riesgo, Decisiones de manejo operatorio mínimamente invasivo / no operatorio de caries, Cariologia en Salud Públicay Análisis de determinantes sociales 100% de las Unidades Académicas y Odontología Basada en la evidencia 84.6%. El 100% se mostró de acuerdo en participar en la elaboración de un consenso. Conclusión: Los contenidos de cariología en el nivel de grado de las facultades/escuelas de odontología públicas y privadas de la República Argentina se distribuyen en forma variada encada currículo, con énfasis en diferentes objetivos de aprendizaje. De acuerdo con la información relevada los dominios contenidos en los currículos internacionales están presentes en la gran mayoría de las universidades argentinas. https://saio.org.ar/wp-content/uploads/2022/12/LibroRRAASAIO2022_v3.pdf Fil: Medici, Silvia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria; Argentina. Fil: Sorazabal, Ana Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria; Argentina. Fil: Ali, Sofía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología. GID Salud Bucal y Epidemiología; Argentina. Fil: Barrionuevo, María. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología. Cátedra Preclínica de Operatoria Dental; Argentina. Fil: Bordoni, Noemi. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria; Argentina. Fil: Cardozo, Juana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología. GID Salud Bucal y Epidemiología; Argentina. Fil: Cucchi, Analia: Universidad Maimónides. Carrera de Odontología. Cariología y Periodontología; Argentina. Fil: D’Eramo, Luciana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria; Argentina. Fil: Escandriolo Nackauzi, Jorge Darío. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía B; Argentina. Fil: Escandriolo Nackauzi, Jorge Darío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Escandriolo Nackauzi, Jorge Dario. Universidad Adventista del Plata. Facultad de Ciencias de la Salud. Licenciatura en Odontología; Argentina. Fil: Fontanetti, Pablo Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina. Fil: García, Shirley. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud. Carrera de Odontología, Clínica y Cirugía Integrada Niño y Adolescente III; Argentina. Fil: Giacaman, Rodrigo. Universidad de Talca. Facultad de Odontología. Departamento de Rehabilitación Buco Maxilofacial. Unidad de Cariología; Chile. Fil: Lombardo, Adriana. Universidad del Salvador. Cátedra de Cariología. Escuela de Odontología; Argentina. Fil: Mardenlli, Alejandra. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Odontología. Clínica de Operatoria Dental; Argentina Fil: Masoli, Carla. Universidad del Salvador. Cátedra de Cariología. Escuela de Odontología; Argentina. Fil: Mulbany, Patricia. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de Salud y Desarrollo Humano. Carrera de Odontología; Argentina. Fil: Pereira, Lía. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud. Carrera de Odontología, Clínica y Cirugía Integrada Niño y Adolescente I y II; Argentina. Fil: Sánchez, Luciana. Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Odontología; Argentina. Fil: Squassi, Aldo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria; Argentina. Fil: Ulloque, María Jorgelina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina. Fil: Ulloque, María Jorgelina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud. Carrera de Odontología; Argentina. Fil: Vaculik, Patricia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología. GID Salud Bucal y Epidemiología; Argentina. Fil: Ventrera, Verónica. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología. Cátedra Preclínica de Operatoria Dental; Argentina. Fil: Zelarrayán, Carolina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Odontología. Cátedra Técnica de Operatoria Dental; Argentina. Fil: Carletto Körber, Fabiana Pia Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Odontopediatria A. Facultad de Odontología; Argentina. Otras Ciencias de la Salud |
description |
Fil: Medici, Silvia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria; Argentina. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
9789874639950 http://hdl.handle.net/11086/550429 |
identifier_str_mv |
9789874639950 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/550429 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Investigación Odontológica |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Investigación Odontológica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618888307802112 |
score |
13.070432 |