Yoga entre costuras : experiencia situada de trabajadoras textiles

Autores
Arce, Nadia Melisa
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Liponetzk, Tamara
Descripción
Trabajo Final de la Especialización en Diseño Textil y de Indumentaria
Fil: Arce, Nadia Melisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Liponetzky, Tamara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Este proyecto pretende contribuir a generar conciencia corporal y comunicar acerca de técnicas terapéuticas que ayuden a las mujeres costureras a prevenir lesiones ocasionadas por el trabajo frente a sus dispositivos laborales. Para lo cual se diseñó un diario personal (Bitácora) que, mediante ejercicios y pausas activas, fomenta la toma de conciencia y el movimiento dentro del ámbito de trabajo. La investigación que sustenta el diseño y elaboración de este producto se asienta en un análisis sobre el marco legal que regula el trabajo Ley No 19587, de Higiene y Seguridad en el Trabajo, también en entrevistas a profesionales de la salud, además del recorrido propio aportado desde el lugar de diseñadora de indumentaria, costurera y profesora de yoga, dedicada a la producción textil. El desarrollo conceptual se sostiene desde la propuesta del antropólogo Arturo Escobar que consiste en desafiar al diseño para convertirlo en una herramienta para la transición de proyectos de vida hacia filosofías del buen vivir. Para ello, desde la antropología se utiliza el método etnográfico cómo vía para construir conocimiento a través del diálogo pluricultural con trabajadoras, en este caso, de la producción textil nucleadas en el MTE (movimiento de los trabajadores excluidos). Con el sostén de la filosofía fenomenológica, junto a su metodología que es la descripción de la experiencia, se busca incorporar las narraciones del grupo dentro del trabajo de campo para comenzar a indagar el significado del concepto de consciencia corporal. Este concepto será central en nuestro trabajo, pues nos va a permitir pensar/nos como sujetos propioceptivos. Se asume desde la investigación un lugar de compromiso e involucramiento con la realidad estudiada desde una perspectiva crítica en general y hacia la producción desmesurada en particular, con sus consecuencias en el abaratamiento de los costos y el trabajo mal remunerado.
Fil: Arce, Nadia Melisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Liponetzky, Tamara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Materia
Diseño textil
Higiene y seguridad en el trabajo
Costurera (gente)
Entrenamiento físico
Ergonomía física
Yoga
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555389

id RDUUNC_87b5edd58ee3fe9d92274eb442304385
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555389
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Yoga entre costuras : experiencia situada de trabajadoras textilesArce, Nadia MelisaDiseño textilHigiene y seguridad en el trabajoCosturera (gente)Entrenamiento físicoErgonomía físicaYogaTrabajo Final de la Especialización en Diseño Textil y de IndumentariaFil: Arce, Nadia Melisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Liponetzky, Tamara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Este proyecto pretende contribuir a generar conciencia corporal y comunicar acerca de técnicas terapéuticas que ayuden a las mujeres costureras a prevenir lesiones ocasionadas por el trabajo frente a sus dispositivos laborales. Para lo cual se diseñó un diario personal (Bitácora) que, mediante ejercicios y pausas activas, fomenta la toma de conciencia y el movimiento dentro del ámbito de trabajo. La investigación que sustenta el diseño y elaboración de este producto se asienta en un análisis sobre el marco legal que regula el trabajo Ley No 19587, de Higiene y Seguridad en el Trabajo, también en entrevistas a profesionales de la salud, además del recorrido propio aportado desde el lugar de diseñadora de indumentaria, costurera y profesora de yoga, dedicada a la producción textil. El desarrollo conceptual se sostiene desde la propuesta del antropólogo Arturo Escobar que consiste en desafiar al diseño para convertirlo en una herramienta para la transición de proyectos de vida hacia filosofías del buen vivir. Para ello, desde la antropología se utiliza el método etnográfico cómo vía para construir conocimiento a través del diálogo pluricultural con trabajadoras, en este caso, de la producción textil nucleadas en el MTE (movimiento de los trabajadores excluidos). Con el sostén de la filosofía fenomenológica, junto a su metodología que es la descripción de la experiencia, se busca incorporar las narraciones del grupo dentro del trabajo de campo para comenzar a indagar el significado del concepto de consciencia corporal. Este concepto será central en nuestro trabajo, pues nos va a permitir pensar/nos como sujetos propioceptivos. Se asume desde la investigación un lugar de compromiso e involucramiento con la realidad estudiada desde una perspectiva crítica en general y hacia la producción desmesurada en particular, con sus consecuencias en el abaratamiento de los costos y el trabajo mal remunerado.Fil: Arce, Nadia Melisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Liponetzky, Tamara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Liponetzk, Tamara2024info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/555389spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:12Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/555389Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:13.094Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Yoga entre costuras : experiencia situada de trabajadoras textiles
title Yoga entre costuras : experiencia situada de trabajadoras textiles
spellingShingle Yoga entre costuras : experiencia situada de trabajadoras textiles
Arce, Nadia Melisa
Diseño textil
Higiene y seguridad en el trabajo
Costurera (gente)
Entrenamiento físico
Ergonomía física
Yoga
title_short Yoga entre costuras : experiencia situada de trabajadoras textiles
title_full Yoga entre costuras : experiencia situada de trabajadoras textiles
title_fullStr Yoga entre costuras : experiencia situada de trabajadoras textiles
title_full_unstemmed Yoga entre costuras : experiencia situada de trabajadoras textiles
title_sort Yoga entre costuras : experiencia situada de trabajadoras textiles
dc.creator.none.fl_str_mv Arce, Nadia Melisa
author Arce, Nadia Melisa
author_facet Arce, Nadia Melisa
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Liponetzk, Tamara
dc.subject.none.fl_str_mv Diseño textil
Higiene y seguridad en el trabajo
Costurera (gente)
Entrenamiento físico
Ergonomía física
Yoga
topic Diseño textil
Higiene y seguridad en el trabajo
Costurera (gente)
Entrenamiento físico
Ergonomía física
Yoga
dc.description.none.fl_txt_mv Trabajo Final de la Especialización en Diseño Textil y de Indumentaria
Fil: Arce, Nadia Melisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Liponetzky, Tamara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Este proyecto pretende contribuir a generar conciencia corporal y comunicar acerca de técnicas terapéuticas que ayuden a las mujeres costureras a prevenir lesiones ocasionadas por el trabajo frente a sus dispositivos laborales. Para lo cual se diseñó un diario personal (Bitácora) que, mediante ejercicios y pausas activas, fomenta la toma de conciencia y el movimiento dentro del ámbito de trabajo. La investigación que sustenta el diseño y elaboración de este producto se asienta en un análisis sobre el marco legal que regula el trabajo Ley No 19587, de Higiene y Seguridad en el Trabajo, también en entrevistas a profesionales de la salud, además del recorrido propio aportado desde el lugar de diseñadora de indumentaria, costurera y profesora de yoga, dedicada a la producción textil. El desarrollo conceptual se sostiene desde la propuesta del antropólogo Arturo Escobar que consiste en desafiar al diseño para convertirlo en una herramienta para la transición de proyectos de vida hacia filosofías del buen vivir. Para ello, desde la antropología se utiliza el método etnográfico cómo vía para construir conocimiento a través del diálogo pluricultural con trabajadoras, en este caso, de la producción textil nucleadas en el MTE (movimiento de los trabajadores excluidos). Con el sostén de la filosofía fenomenológica, junto a su metodología que es la descripción de la experiencia, se busca incorporar las narraciones del grupo dentro del trabajo de campo para comenzar a indagar el significado del concepto de consciencia corporal. Este concepto será central en nuestro trabajo, pues nos va a permitir pensar/nos como sujetos propioceptivos. Se asume desde la investigación un lugar de compromiso e involucramiento con la realidad estudiada desde una perspectiva crítica en general y hacia la producción desmesurada en particular, con sus consecuencias en el abaratamiento de los costos y el trabajo mal remunerado.
Fil: Arce, Nadia Melisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Liponetzky, Tamara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
description Trabajo Final de la Especialización en Diseño Textil y de Indumentaria
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/555389
url http://hdl.handle.net/11086/555389
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618949282496512
score 13.070432