Efecto del uso de Soja y Palta sobre parámetros clínicos periodontales
- Autores
- Kremer, Mauricio; Grenón, Miriam Silvina
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Kremer, Mauricio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina.
Fil: Grenón, Miriam Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina.
Fil: Grenón, Miriam Silvina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud. Cátedra de Periodontología; Argentina.
Objetivo/s Evaluar el efecto de los ASU (aceites insaponificables de palta y soja) sobre los parámetros clínicos de sitios con periodontitis al realizar la terapia periodontal no quirúrgica de la enfermedad. Materiales y Métodos Se seleccionaron 20 pacientes con patología periodontal, sin patología sistémica, fueron divididos aleatoriamente en dos grupos: 10 en el grupo tratamiento y 10 en el grupo placebo. Se conformó un tercer grupo de testigo sanos en el que se incorporó a 10 personas periodontal y sistémicamente sanas. Es un estudio clínico, prospectivo, doble ciego, caso – control. En los grupos tratamiento y placebo se realizó el tratamiento no quirúrgico de la enfermedad periodontal que duró sesenta días, en los 30 días posteriores se realizaron controles de higiene y de ingesta de los medicamentos por lo que la experiencia duró 90 días en total. Durante ese lapso de tiempo los pacientes del grupo tratamiento ingirieron el DERRUMAL 300 ® (medicamento que contiene aceites insaponificables de palta y soja) y los el otro grupo un placebo. En ambos grupos se registraron los parámetros clínicos de periodontitis, al inicio de la experiencia, al finalizar la terapia no quirúrgica y al finalizar la experiencia. Resultados A lo largo de la investigación, se estudió el efecto de los aceites insaponificables de palta y soja sobre los parámetros clínicos periodontales en ambos grupos. El grupo tratamiento aportó 1350 sitios, el grupo control 1614 sitios. Para analizar los resultados se aplicaron diferentes test estadísticos, que al analizar cada una de las variables de manera individual no mostraron diferencias significativas. Sin embargo, aplicando el Análisis de Componentes Principales, que es un modelo que integra la información de todas las variables clínicas, se observó que los pacientes del grupo tratamiento presentaron una mejoría estadísticamente significativa en el 90% de los pacientes, mientras que en el grupo placebo la mejoría fue en del 40 % con un p-V de 0.030. Conclusión/es: Resulta imposible afirmar de manera certera si los ASU aportan beneficios importantes dentro del tratamiento periodontal. Sin embargo, esto no implica eliminar completamente su utilización. La mejoría de los pacientes se produce luego de un tiempo prolongado de toma de los ASU, no se describen efectos adversos. Es necesario profundizar las investigaciones con una mayor cantidad de pacientes para recomendar o desaconsejar su aplicación clínica.
Fil: Kremer, Mauricio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina.
Fil: Grenón, Miriam Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina.
Fil: Grenón, Miriam Silvina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud. Cátedra de Periodontología; Argentina.
Odontología, Medicina y Cirugía Oral - Materia
-
Palta
Soja
Periodontitis - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/559278
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDUUNC_861e2317bdfe41cb54e1568c91cbbed1 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/559278 |
| network_acronym_str |
RDUUNC |
| repository_id_str |
2572 |
| network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| spelling |
Efecto del uso de Soja y Palta sobre parámetros clínicos periodontalesKremer, MauricioGrenón, Miriam SilvinaPaltaSojaPeriodontitisFil: Kremer, Mauricio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina.Fil: Grenón, Miriam Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina.Fil: Grenón, Miriam Silvina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud. Cátedra de Periodontología; Argentina.Objetivo/s Evaluar el efecto de los ASU (aceites insaponificables de palta y soja) sobre los parámetros clínicos de sitios con periodontitis al realizar la terapia periodontal no quirúrgica de la enfermedad. Materiales y Métodos Se seleccionaron 20 pacientes con patología periodontal, sin patología sistémica, fueron divididos aleatoriamente en dos grupos: 10 en el grupo tratamiento y 10 en el grupo placebo. Se conformó un tercer grupo de testigo sanos en el que se incorporó a 10 personas periodontal y sistémicamente sanas. Es un estudio clínico, prospectivo, doble ciego, caso – control. En los grupos tratamiento y placebo se realizó el tratamiento no quirúrgico de la enfermedad periodontal que duró sesenta días, en los 30 días posteriores se realizaron controles de higiene y de ingesta de los medicamentos por lo que la experiencia duró 90 días en total. Durante ese lapso de tiempo los pacientes del grupo tratamiento ingirieron el DERRUMAL 300 ® (medicamento que contiene aceites insaponificables de palta y soja) y los el otro grupo un placebo. En ambos grupos se registraron los parámetros clínicos de periodontitis, al inicio de la experiencia, al finalizar la terapia no quirúrgica y al finalizar la experiencia. Resultados A lo largo de la investigación, se estudió el efecto de los aceites insaponificables de palta y soja sobre los parámetros clínicos periodontales en ambos grupos. El grupo tratamiento aportó 1350 sitios, el grupo control 1614 sitios. Para analizar los resultados se aplicaron diferentes test estadísticos, que al analizar cada una de las variables de manera individual no mostraron diferencias significativas. Sin embargo, aplicando el Análisis de Componentes Principales, que es un modelo que integra la información de todas las variables clínicas, se observó que los pacientes del grupo tratamiento presentaron una mejoría estadísticamente significativa en el 90% de los pacientes, mientras que en el grupo placebo la mejoría fue en del 40 % con un p-V de 0.030. Conclusión/es: Resulta imposible afirmar de manera certera si los ASU aportan beneficios importantes dentro del tratamiento periodontal. Sin embargo, esto no implica eliminar completamente su utilización. La mejoría de los pacientes se produce luego de un tiempo prolongado de toma de los ASU, no se describen efectos adversos. Es necesario profundizar las investigaciones con una mayor cantidad de pacientes para recomendar o desaconsejar su aplicación clínica.Fil: Kremer, Mauricio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina.Fil: Grenón, Miriam Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina.Fil: Grenón, Miriam Silvina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud. Cátedra de Periodontología; Argentina.Odontología, Medicina y Cirugía Oral2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-3619-80-9http://hdl.handle.net/11086/559278spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-11-13T08:46:15Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/559278Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-11-13 08:46:15.283Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Efecto del uso de Soja y Palta sobre parámetros clínicos periodontales |
| title |
Efecto del uso de Soja y Palta sobre parámetros clínicos periodontales |
| spellingShingle |
Efecto del uso de Soja y Palta sobre parámetros clínicos periodontales Kremer, Mauricio Palta Soja Periodontitis |
| title_short |
Efecto del uso de Soja y Palta sobre parámetros clínicos periodontales |
| title_full |
Efecto del uso de Soja y Palta sobre parámetros clínicos periodontales |
| title_fullStr |
Efecto del uso de Soja y Palta sobre parámetros clínicos periodontales |
| title_full_unstemmed |
Efecto del uso de Soja y Palta sobre parámetros clínicos periodontales |
| title_sort |
Efecto del uso de Soja y Palta sobre parámetros clínicos periodontales |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Kremer, Mauricio Grenón, Miriam Silvina |
| author |
Kremer, Mauricio |
| author_facet |
Kremer, Mauricio Grenón, Miriam Silvina |
| author_role |
author |
| author2 |
Grenón, Miriam Silvina |
| author2_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Palta Soja Periodontitis |
| topic |
Palta Soja Periodontitis |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Kremer, Mauricio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina. Fil: Grenón, Miriam Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina. Fil: Grenón, Miriam Silvina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud. Cátedra de Periodontología; Argentina. Objetivo/s Evaluar el efecto de los ASU (aceites insaponificables de palta y soja) sobre los parámetros clínicos de sitios con periodontitis al realizar la terapia periodontal no quirúrgica de la enfermedad. Materiales y Métodos Se seleccionaron 20 pacientes con patología periodontal, sin patología sistémica, fueron divididos aleatoriamente en dos grupos: 10 en el grupo tratamiento y 10 en el grupo placebo. Se conformó un tercer grupo de testigo sanos en el que se incorporó a 10 personas periodontal y sistémicamente sanas. Es un estudio clínico, prospectivo, doble ciego, caso – control. En los grupos tratamiento y placebo se realizó el tratamiento no quirúrgico de la enfermedad periodontal que duró sesenta días, en los 30 días posteriores se realizaron controles de higiene y de ingesta de los medicamentos por lo que la experiencia duró 90 días en total. Durante ese lapso de tiempo los pacientes del grupo tratamiento ingirieron el DERRUMAL 300 ® (medicamento que contiene aceites insaponificables de palta y soja) y los el otro grupo un placebo. En ambos grupos se registraron los parámetros clínicos de periodontitis, al inicio de la experiencia, al finalizar la terapia no quirúrgica y al finalizar la experiencia. Resultados A lo largo de la investigación, se estudió el efecto de los aceites insaponificables de palta y soja sobre los parámetros clínicos periodontales en ambos grupos. El grupo tratamiento aportó 1350 sitios, el grupo control 1614 sitios. Para analizar los resultados se aplicaron diferentes test estadísticos, que al analizar cada una de las variables de manera individual no mostraron diferencias significativas. Sin embargo, aplicando el Análisis de Componentes Principales, que es un modelo que integra la información de todas las variables clínicas, se observó que los pacientes del grupo tratamiento presentaron una mejoría estadísticamente significativa en el 90% de los pacientes, mientras que en el grupo placebo la mejoría fue en del 40 % con un p-V de 0.030. Conclusión/es: Resulta imposible afirmar de manera certera si los ASU aportan beneficios importantes dentro del tratamiento periodontal. Sin embargo, esto no implica eliminar completamente su utilización. La mejoría de los pacientes se produce luego de un tiempo prolongado de toma de los ASU, no se describen efectos adversos. Es necesario profundizar las investigaciones con una mayor cantidad de pacientes para recomendar o desaconsejar su aplicación clínica. Fil: Kremer, Mauricio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina. Fil: Grenón, Miriam Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina. Fil: Grenón, Miriam Silvina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud. Cátedra de Periodontología; Argentina. Odontología, Medicina y Cirugía Oral |
| description |
Fil: Kremer, Mauricio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina. |
| publishDate |
2022 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-987-3619-80-9 http://hdl.handle.net/11086/559278 |
| identifier_str_mv |
978-987-3619-80-9 |
| url |
http://hdl.handle.net/11086/559278 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
| reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
| instacron_str |
UNC |
| institution |
UNC |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
| repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
| _version_ |
1848680313039880192 |
| score |
13.24909 |