Esperanza de vida y años de vida perdidos en pacientes con VIH/SIDA. Influencia de variables sociodemográficas y clínicas en San Juan, Puerto Rico, 2000-2020

Autores
Burgos Barreto, Grisel
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
González, Leandro Mariano
Andreozzi, Lucía
Descripción
Tesis (Doctorado en Demografía) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad Ciencias Económicas. Escuela de Graduados, 2025.
Fil: Burgos Barreto, Grisel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Burgos Barreto, Grisel. Escuela de Medicina San Juan Bautista; Puerto Rico.
A pesar de los avances en tratamiento, el VIH/SIDA sigue siendo una de las principales causas de muerte prematura en el mundo, con profundas disparidades en esperanza de vida y años de vida perdidos, determinadas por factores sociodemográficos y clínicos. La medición de los años de vida perdidos (AVP), junto con la esperanza de vida (EV) sigue siendo fundamental para evaluar el impacto de esta enfermedad. El objetivo de este estudio fue estimar la esperanza de vida y los años de vida perdidos en personas diagnosticadas con VIH/SIDA en Puerto Rico y evaluar la relación entre AVP y los factores demográficos durante el periodo del 2000 al 2020. El diseño epidemiológico fue un estudio de cohorte retrospectivo, abarcando a 24.143 personas diagnosticadas con VIH/SIDA y que recibieron servicios dentro del Área Metropolitana Elegible (EMA) de San Juan, Puerto Rico. Los expedientes médicos electrónicos sirvieron como fuente de datos secundarios para este estudio. El presente estudio fue sometido a revisión y aprobado por el Institutional Review Board (IRB) bajo el número de protocolo (EMSJBIRB-17-2022). Esta aprobación asegura que el estudio cumplió con los estándares éticos para la investigación con seres humanos. En primera instancia, se realizó un análisis descriptivo de las variables sociodemográficas y clínicas de la población diagnosticada. Posteriormente, se procedió a estimar el número de años de vida perdidos, comparando el tiempo de vida residual esperado para aquellos diagnosticados con la enfermedad frente a la esperanza de vida de la población general en esa edad específica, como modelo referencia. El estudio reveló el impacto crítico del nivel socioeconómico en los años de vida perdidos (AVP) entre la población diagnosticada con VIH/SIDA en el Área Metropolitana Elegible (AME) de San Juan, Puerto Rico. Los datos muestran que las personas con menores recursos económicos enfrentan una carga desproporcionada de enfermedad y muerte prematura, reflejando un fuerte vínculo entre la pobreza y los AVP. Los individuos en condiciones de pobreza, especialmente aquellos sin ingresos o con ingresos significativamente bajos, experimentaron mayores pérdidas de años de vida, destacando cómo la precariedad económica limita el acceso a diagnóstico temprano, tratamiento oportuno y estrategias efectivas de prevención. El análisis de la población con VIH/SIDA atendida bajo el AME de San Juan entre 2000 - 2020 mostró que más de la mitad contaba con cobertura médica bajo Medicare, el programa de seguro del Gobierno de Estados Unidos, seguido por La Reforma, el seguro público del Gobierno de Puerto Rico. Aunque el acceso al seguro médico en la Isla es amplio, las personas sin cobertura presentaron significativamente mayores años de vida perdidos (AVP) en comparación con quienes tenían algún tipo de seguro, destacando la importancia del acceso a servicios de salud. Sin embargo, no se encontraron diferencias significativas en los AVP entre quienes contaban con seguros públicos y privados, lo que pone en evidencia las limitaciones de programas como Medicaid y La Reforma para reducir inequidades en salud entre poblaciones vulnerables. En Puerto Rico, la edad media de diagnóstico para VIH/SIDA es mayor en comparación con los promedios globales, donde predominan los diagnósticos entre los 25 - 34 años. Este hallazgo refleja factores estructurales y sociodemográficos que retrasan el acceso al diagnóstico temprano, como las desigualdades socioeconómicas, el envejecimiento poblacional y el estigma asociado al VIH/SIDA. La migración y la baja natalidad han transformado la estructura etaria de la población, contribuyendo a una mayor proporción de diagnósticos en grupos de edad avanzada. Entre las personas atendidas bajo el Área Metropolitana Elegible (AME) de San Juan, Puerto Rico, durante 2000-2020, los principales modos de transmisión de VIH/SIDA fueron el contacto heterosexual (40%), el uso de drogas inyectables (UDI) (26%) y el sexo entre hombres (HSH) (21%). Los patrones de transmisión revelan marcadas diferencias por género: el 71% de los casos en mujeres se atribuyó al contacto heterosexual, mientras que en hombres prevalecieron el UDI (33%) y el HSH (32%). El modo de transmisión influye significativamente en la supervivencia. Las personas en fase SIDA que contrajeron la infección por UDI presentaron mayor pérdida de años de vida perdidos (AVP), falleciendo mayoritariamente antes de los 10 años tras el diagnóstico. Este hallazgo subraya el impacto de las comorbilidades y los riesgos asociados al UDI, así como a todos los modos de transmisión. Este estudio reveló que los pacientes diagnosticados con VIH en el Área Metropolitana Elegible de San Juan, Puerto Rico, presentan una pérdida promedio en su esperanza de vida de hasta 36,1 años. La esperanza de vida restante tras el diagnóstico varía significativamente según la fase de la enfermedad: entre 25 - 30 años para personas en fase VIH, y tan solo 7,2 años en fase SIDA, con una pérdida promedio de 37,7 años. Los años de vida perdidos (AVP) están influenciados por la edad de diagnóstico y la fase de la enfermedad, siendo mayores en pacientes más jóvenes y en quienes reciben el diagnóstico en fase SIDA. El hallazgo más significativo de este estudio fue la relación entre los años de vida perdidos en personas con VIH/SIDA y diversos factores demográficos, como la edad al diagnóstico, el modo de transmisión, el nivel socioeconómico y el tipo de seguro médico. En comparación con la población general, las personas con VIH/SIDA presentan una esperanza de vida considerablemente más baja, lo que se traduce en una mayor pérdida de años de vida. Este fenómeno refleja inequidades en los determinantes sociales de la salud, destacando cómo las desigualdades en el acceso a servicios, la calidad del tratamiento y otros factores estructurales afectan las oportunidades de supervivencia de las personas afectadas. Los resultados subrayan la necesidad urgente de políticas de salud pública más inclusivas, capaces de reducir estos impactos y mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por el VIH/SIDA
Fil: Burgos Barreto, Grisel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Burgos Barreto, Grisel. Escuela de Medicina San Juan Bautista; Puerto Rico.
Materia
Enfermedades infecciosas
Aspectos sociales
Aspectos demográficos
Puerto Rico
Esperanza de vida
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558544

id RDUUNC_85d4afb443c5572b4ce6bbbcb81e184b
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558544
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Esperanza de vida y años de vida perdidos en pacientes con VIH/SIDA. Influencia de variables sociodemográficas y clínicas en San Juan, Puerto Rico, 2000-2020Burgos Barreto, GriselEnfermedades infecciosasAspectos socialesAspectos demográficosPuerto Ricohttps://purl.org/becyt/ford/3.3Esperanza de vidaTesis (Doctorado en Demografía) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad Ciencias Económicas. Escuela de Graduados, 2025.Fil: Burgos Barreto, Grisel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Burgos Barreto, Grisel. Escuela de Medicina San Juan Bautista; Puerto Rico.A pesar de los avances en tratamiento, el VIH/SIDA sigue siendo una de las principales causas de muerte prematura en el mundo, con profundas disparidades en esperanza de vida y años de vida perdidos, determinadas por factores sociodemográficos y clínicos. La medición de los años de vida perdidos (AVP), junto con la esperanza de vida (EV) sigue siendo fundamental para evaluar el impacto de esta enfermedad. El objetivo de este estudio fue estimar la esperanza de vida y los años de vida perdidos en personas diagnosticadas con VIH/SIDA en Puerto Rico y evaluar la relación entre AVP y los factores demográficos durante el periodo del 2000 al 2020. El diseño epidemiológico fue un estudio de cohorte retrospectivo, abarcando a 24.143 personas diagnosticadas con VIH/SIDA y que recibieron servicios dentro del Área Metropolitana Elegible (EMA) de San Juan, Puerto Rico. Los expedientes médicos electrónicos sirvieron como fuente de datos secundarios para este estudio. El presente estudio fue sometido a revisión y aprobado por el Institutional Review Board (IRB) bajo el número de protocolo (EMSJBIRB-17-2022). Esta aprobación asegura que el estudio cumplió con los estándares éticos para la investigación con seres humanos. En primera instancia, se realizó un análisis descriptivo de las variables sociodemográficas y clínicas de la población diagnosticada. Posteriormente, se procedió a estimar el número de años de vida perdidos, comparando el tiempo de vida residual esperado para aquellos diagnosticados con la enfermedad frente a la esperanza de vida de la población general en esa edad específica, como modelo referencia. El estudio reveló el impacto crítico del nivel socioeconómico en los años de vida perdidos (AVP) entre la población diagnosticada con VIH/SIDA en el Área Metropolitana Elegible (AME) de San Juan, Puerto Rico. Los datos muestran que las personas con menores recursos económicos enfrentan una carga desproporcionada de enfermedad y muerte prematura, reflejando un fuerte vínculo entre la pobreza y los AVP. Los individuos en condiciones de pobreza, especialmente aquellos sin ingresos o con ingresos significativamente bajos, experimentaron mayores pérdidas de años de vida, destacando cómo la precariedad económica limita el acceso a diagnóstico temprano, tratamiento oportuno y estrategias efectivas de prevención. El análisis de la población con VIH/SIDA atendida bajo el AME de San Juan entre 2000 - 2020 mostró que más de la mitad contaba con cobertura médica bajo Medicare, el programa de seguro del Gobierno de Estados Unidos, seguido por La Reforma, el seguro público del Gobierno de Puerto Rico. Aunque el acceso al seguro médico en la Isla es amplio, las personas sin cobertura presentaron significativamente mayores años de vida perdidos (AVP) en comparación con quienes tenían algún tipo de seguro, destacando la importancia del acceso a servicios de salud. Sin embargo, no se encontraron diferencias significativas en los AVP entre quienes contaban con seguros públicos y privados, lo que pone en evidencia las limitaciones de programas como Medicaid y La Reforma para reducir inequidades en salud entre poblaciones vulnerables. En Puerto Rico, la edad media de diagnóstico para VIH/SIDA es mayor en comparación con los promedios globales, donde predominan los diagnósticos entre los 25 - 34 años. Este hallazgo refleja factores estructurales y sociodemográficos que retrasan el acceso al diagnóstico temprano, como las desigualdades socioeconómicas, el envejecimiento poblacional y el estigma asociado al VIH/SIDA. La migración y la baja natalidad han transformado la estructura etaria de la población, contribuyendo a una mayor proporción de diagnósticos en grupos de edad avanzada. Entre las personas atendidas bajo el Área Metropolitana Elegible (AME) de San Juan, Puerto Rico, durante 2000-2020, los principales modos de transmisión de VIH/SIDA fueron el contacto heterosexual (40%), el uso de drogas inyectables (UDI) (26%) y el sexo entre hombres (HSH) (21%). Los patrones de transmisión revelan marcadas diferencias por género: el 71% de los casos en mujeres se atribuyó al contacto heterosexual, mientras que en hombres prevalecieron el UDI (33%) y el HSH (32%). El modo de transmisión influye significativamente en la supervivencia. Las personas en fase SIDA que contrajeron la infección por UDI presentaron mayor pérdida de años de vida perdidos (AVP), falleciendo mayoritariamente antes de los 10 años tras el diagnóstico. Este hallazgo subraya el impacto de las comorbilidades y los riesgos asociados al UDI, así como a todos los modos de transmisión. Este estudio reveló que los pacientes diagnosticados con VIH en el Área Metropolitana Elegible de San Juan, Puerto Rico, presentan una pérdida promedio en su esperanza de vida de hasta 36,1 años. La esperanza de vida restante tras el diagnóstico varía significativamente según la fase de la enfermedad: entre 25 - 30 años para personas en fase VIH, y tan solo 7,2 años en fase SIDA, con una pérdida promedio de 37,7 años. Los años de vida perdidos (AVP) están influenciados por la edad de diagnóstico y la fase de la enfermedad, siendo mayores en pacientes más jóvenes y en quienes reciben el diagnóstico en fase SIDA. El hallazgo más significativo de este estudio fue la relación entre los años de vida perdidos en personas con VIH/SIDA y diversos factores demográficos, como la edad al diagnóstico, el modo de transmisión, el nivel socioeconómico y el tipo de seguro médico. En comparación con la población general, las personas con VIH/SIDA presentan una esperanza de vida considerablemente más baja, lo que se traduce en una mayor pérdida de años de vida. Este fenómeno refleja inequidades en los determinantes sociales de la salud, destacando cómo las desigualdades en el acceso a servicios, la calidad del tratamiento y otros factores estructurales afectan las oportunidades de supervivencia de las personas afectadas. Los resultados subrayan la necesidad urgente de políticas de salud pública más inclusivas, capaces de reducir estos impactos y mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por el VIH/SIDAFil: Burgos Barreto, Grisel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Burgos Barreto, Grisel. Escuela de Medicina San Juan Bautista; Puerto Rico.González, Leandro MarianoAndreozzi, Lucía2025info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/558544spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-11-06T09:37:37Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/558544Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-11-06 09:37:37.338Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Esperanza de vida y años de vida perdidos en pacientes con VIH/SIDA. Influencia de variables sociodemográficas y clínicas en San Juan, Puerto Rico, 2000-2020
title Esperanza de vida y años de vida perdidos en pacientes con VIH/SIDA. Influencia de variables sociodemográficas y clínicas en San Juan, Puerto Rico, 2000-2020
spellingShingle Esperanza de vida y años de vida perdidos en pacientes con VIH/SIDA. Influencia de variables sociodemográficas y clínicas en San Juan, Puerto Rico, 2000-2020
Burgos Barreto, Grisel
Enfermedades infecciosas
Aspectos sociales
Aspectos demográficos
Puerto Rico
Esperanza de vida
title_short Esperanza de vida y años de vida perdidos en pacientes con VIH/SIDA. Influencia de variables sociodemográficas y clínicas en San Juan, Puerto Rico, 2000-2020
title_full Esperanza de vida y años de vida perdidos en pacientes con VIH/SIDA. Influencia de variables sociodemográficas y clínicas en San Juan, Puerto Rico, 2000-2020
title_fullStr Esperanza de vida y años de vida perdidos en pacientes con VIH/SIDA. Influencia de variables sociodemográficas y clínicas en San Juan, Puerto Rico, 2000-2020
title_full_unstemmed Esperanza de vida y años de vida perdidos en pacientes con VIH/SIDA. Influencia de variables sociodemográficas y clínicas en San Juan, Puerto Rico, 2000-2020
title_sort Esperanza de vida y años de vida perdidos en pacientes con VIH/SIDA. Influencia de variables sociodemográficas y clínicas en San Juan, Puerto Rico, 2000-2020
dc.creator.none.fl_str_mv Burgos Barreto, Grisel
author Burgos Barreto, Grisel
author_facet Burgos Barreto, Grisel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv González, Leandro Mariano
Andreozzi, Lucía
dc.subject.none.fl_str_mv Enfermedades infecciosas
Aspectos sociales
Aspectos demográficos
Puerto Rico
Esperanza de vida
topic Enfermedades infecciosas
Aspectos sociales
Aspectos demográficos
Puerto Rico
Esperanza de vida
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.3
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Doctorado en Demografía) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad Ciencias Económicas. Escuela de Graduados, 2025.
Fil: Burgos Barreto, Grisel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Burgos Barreto, Grisel. Escuela de Medicina San Juan Bautista; Puerto Rico.
A pesar de los avances en tratamiento, el VIH/SIDA sigue siendo una de las principales causas de muerte prematura en el mundo, con profundas disparidades en esperanza de vida y años de vida perdidos, determinadas por factores sociodemográficos y clínicos. La medición de los años de vida perdidos (AVP), junto con la esperanza de vida (EV) sigue siendo fundamental para evaluar el impacto de esta enfermedad. El objetivo de este estudio fue estimar la esperanza de vida y los años de vida perdidos en personas diagnosticadas con VIH/SIDA en Puerto Rico y evaluar la relación entre AVP y los factores demográficos durante el periodo del 2000 al 2020. El diseño epidemiológico fue un estudio de cohorte retrospectivo, abarcando a 24.143 personas diagnosticadas con VIH/SIDA y que recibieron servicios dentro del Área Metropolitana Elegible (EMA) de San Juan, Puerto Rico. Los expedientes médicos electrónicos sirvieron como fuente de datos secundarios para este estudio. El presente estudio fue sometido a revisión y aprobado por el Institutional Review Board (IRB) bajo el número de protocolo (EMSJBIRB-17-2022). Esta aprobación asegura que el estudio cumplió con los estándares éticos para la investigación con seres humanos. En primera instancia, se realizó un análisis descriptivo de las variables sociodemográficas y clínicas de la población diagnosticada. Posteriormente, se procedió a estimar el número de años de vida perdidos, comparando el tiempo de vida residual esperado para aquellos diagnosticados con la enfermedad frente a la esperanza de vida de la población general en esa edad específica, como modelo referencia. El estudio reveló el impacto crítico del nivel socioeconómico en los años de vida perdidos (AVP) entre la población diagnosticada con VIH/SIDA en el Área Metropolitana Elegible (AME) de San Juan, Puerto Rico. Los datos muestran que las personas con menores recursos económicos enfrentan una carga desproporcionada de enfermedad y muerte prematura, reflejando un fuerte vínculo entre la pobreza y los AVP. Los individuos en condiciones de pobreza, especialmente aquellos sin ingresos o con ingresos significativamente bajos, experimentaron mayores pérdidas de años de vida, destacando cómo la precariedad económica limita el acceso a diagnóstico temprano, tratamiento oportuno y estrategias efectivas de prevención. El análisis de la población con VIH/SIDA atendida bajo el AME de San Juan entre 2000 - 2020 mostró que más de la mitad contaba con cobertura médica bajo Medicare, el programa de seguro del Gobierno de Estados Unidos, seguido por La Reforma, el seguro público del Gobierno de Puerto Rico. Aunque el acceso al seguro médico en la Isla es amplio, las personas sin cobertura presentaron significativamente mayores años de vida perdidos (AVP) en comparación con quienes tenían algún tipo de seguro, destacando la importancia del acceso a servicios de salud. Sin embargo, no se encontraron diferencias significativas en los AVP entre quienes contaban con seguros públicos y privados, lo que pone en evidencia las limitaciones de programas como Medicaid y La Reforma para reducir inequidades en salud entre poblaciones vulnerables. En Puerto Rico, la edad media de diagnóstico para VIH/SIDA es mayor en comparación con los promedios globales, donde predominan los diagnósticos entre los 25 - 34 años. Este hallazgo refleja factores estructurales y sociodemográficos que retrasan el acceso al diagnóstico temprano, como las desigualdades socioeconómicas, el envejecimiento poblacional y el estigma asociado al VIH/SIDA. La migración y la baja natalidad han transformado la estructura etaria de la población, contribuyendo a una mayor proporción de diagnósticos en grupos de edad avanzada. Entre las personas atendidas bajo el Área Metropolitana Elegible (AME) de San Juan, Puerto Rico, durante 2000-2020, los principales modos de transmisión de VIH/SIDA fueron el contacto heterosexual (40%), el uso de drogas inyectables (UDI) (26%) y el sexo entre hombres (HSH) (21%). Los patrones de transmisión revelan marcadas diferencias por género: el 71% de los casos en mujeres se atribuyó al contacto heterosexual, mientras que en hombres prevalecieron el UDI (33%) y el HSH (32%). El modo de transmisión influye significativamente en la supervivencia. Las personas en fase SIDA que contrajeron la infección por UDI presentaron mayor pérdida de años de vida perdidos (AVP), falleciendo mayoritariamente antes de los 10 años tras el diagnóstico. Este hallazgo subraya el impacto de las comorbilidades y los riesgos asociados al UDI, así como a todos los modos de transmisión. Este estudio reveló que los pacientes diagnosticados con VIH en el Área Metropolitana Elegible de San Juan, Puerto Rico, presentan una pérdida promedio en su esperanza de vida de hasta 36,1 años. La esperanza de vida restante tras el diagnóstico varía significativamente según la fase de la enfermedad: entre 25 - 30 años para personas en fase VIH, y tan solo 7,2 años en fase SIDA, con una pérdida promedio de 37,7 años. Los años de vida perdidos (AVP) están influenciados por la edad de diagnóstico y la fase de la enfermedad, siendo mayores en pacientes más jóvenes y en quienes reciben el diagnóstico en fase SIDA. El hallazgo más significativo de este estudio fue la relación entre los años de vida perdidos en personas con VIH/SIDA y diversos factores demográficos, como la edad al diagnóstico, el modo de transmisión, el nivel socioeconómico y el tipo de seguro médico. En comparación con la población general, las personas con VIH/SIDA presentan una esperanza de vida considerablemente más baja, lo que se traduce en una mayor pérdida de años de vida. Este fenómeno refleja inequidades en los determinantes sociales de la salud, destacando cómo las desigualdades en el acceso a servicios, la calidad del tratamiento y otros factores estructurales afectan las oportunidades de supervivencia de las personas afectadas. Los resultados subrayan la necesidad urgente de políticas de salud pública más inclusivas, capaces de reducir estos impactos y mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por el VIH/SIDA
Fil: Burgos Barreto, Grisel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Burgos Barreto, Grisel. Escuela de Medicina San Juan Bautista; Puerto Rico.
description Tesis (Doctorado en Demografía) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad Ciencias Económicas. Escuela de Graduados, 2025.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/558544
url http://hdl.handle.net/11086/558544
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1848046212682350592
score 12.576249