Dimensiones psicosociales del deporte : motivación y aspectos sociodemográficos en contextos deportivos

Autores
Riccetti, Ana Elisa
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Donolo, Danilo
Descripción
En este trabajo se atiende al estudio de las prácticas deportivas desde su dimensión social e individual, reconociendo que se trata de prácticas contextualizadas, las cuales conforman entornos de relaciones de interdependencia en los que inciden múltiples factores. Más precisamente, se trata de un enfoque psicosocial que posibilita una mayor comprensión sobre la motivación vinculada a las características sociodemográficas del entorno familiar de adolescentes que participan en actividades deportivas. Por consiguiente, se indaga acerca del ambiente y de los sujetos involucrados en una comunidad de práctica específica, resultando necesario estudiar las interacciones entre las condiciones del entorno y las dimensiones individuales en la práctica. A esta perspectiva multidimensional y situada atendemos en la fundamentación y el desarrollo de los estudios realizados. \n \nSe parte de elaboraciones teóricas en el campo de las ciencias sociales, exponiendo los argumentos de la perspectiva figuracional de Norbet Elias y Eric Dunning -enfoque relacional y de proceso que considera que la realidad es multidimensional y su estudio debe comprender tanto el ámbito individual como social del fenómeno deportivo- y la perspectiva estructuralista constructivista de Pierre Bourdieu –donde el habitus y el campo permiten explicar los usos y el sentido social de la práctica deportiva. También se argumenta sobre la importancia social del deporte a partir del concepto de calidad de vida, las dimensiones sociodemográficas que lo atraviesan, las implicancias e intereses de diversas instituciones a nivel nacional e internacional en el deporte; tratándose de un fenómeno sociocultural complejo vinculado a lo macro y micro social. Además, se entiende que la motivación se encuentra fuertemente ligada al contexto de práctica. Por eso, la perspectiva adoptada se denomina situada -ligada al enfoque sociocultural del aprendizaje que tiene como representantes a Bruner y Vygotskirefiriéndose a los factores individuales y contextuales que se fundamentan en dos teorías y un modelo a los cuales adherimos: Teoría de la Autodeterminación, Teoría de las Metas de Logro y modelo TARGET. \n \nEn suma, el primer estudio posee una mirada macro social, con predominio de procedimientos estadísticos descriptivos que permiten caracterizar el grupo de estudio. Si bien los hallazgos fueron significativos, surgió la necesidad de plantear un segundo estudio con el propósito de profundizar acerca del vínculo entre el clima motivacional y el contexto de práctica a partir de una metodología mixta, sistémica e interpretativa -estudio de diseño- que contribuyó a comprobar un modelo teórico acerca de los factores externos de la motivación mediante una intervención específica en un ambiente real de práctica deportiva. \n \nLos principales hallazgos muestran que el estudio de las dimensiones psicosociales en contextos deportivos requieren un tratamiento en profundidad en contextos reales y específicos de práctica para la adecuación de estrategias según las particularidades de los sujetos. En la misma línea, los hallazgos señalan la importancia de promover la planificación y programación de actividades deportivas que consideren el ambiente de entrenamiento desde una visión integral del entorno vincular de los participantes. Las características sociodemográficas aquí estudiadas reflejan un entorno familiar y amistades que estarían contribuyendo para que los adolescentes se comprometan en actividades deportivas extra escolares. Sin embargo, las variables emergentes -imagen corporal, emoción, género- enfatizan la necesidad de incorporarlas en estudios futuros. \n \nComo parte de los aportes de la tesis se pueden mencionar la posibilidad de aplicar en un contexto real procedimientos metodológicos mixtos. Primero, con un estudio transversal, estadístico descriptivo, macro social y, luego, con una intervención específica longitudinal a nivel micro social para profundizar en cuestiones sobre motivación y la incidencia del entorno social. Además de la posibilidad de profundizar y contribuir teóricamente a partir de la implementación de un estudio de diseño desde un enfoque sistémico, que comprende la influencia de los factores contextuales y la integración de las perspectivas de los participantes. \n \nEn ese sentido es que proponemos indagar en contextos deportivos para generar ambientes que propicien la motivación, sin perder de vista que se trata de prácticas socioculturales.
Fil: Riccetti, Ana Elisa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
1019916
Río Cuarto (inhabited place)
2009
2012
Deportes
Aspectos sociales
Aspectos demográficos
Aspectos psicológicos
Motivación
Calidad de la vida
Adolescentes
Familia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asopos:1368_oai

id RDIUBA_dc15452db1ca3813409691c020bfeedc
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asopos:1368_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling Dimensiones psicosociales del deporte : motivación y aspectos sociodemográficos en contextos deportivosRiccetti, Ana Elisa1019916Río Cuarto (inhabited place)20092012DeportesAspectos socialesAspectos demográficosAspectos psicológicosMotivaciónCalidad de la vidaAdolescentesFamiliaEn este trabajo se atiende al estudio de las prácticas deportivas desde su dimensión social e individual, reconociendo que se trata de prácticas contextualizadas, las cuales conforman entornos de relaciones de interdependencia en los que inciden múltiples factores. Más precisamente, se trata de un enfoque psicosocial que posibilita una mayor comprensión sobre la motivación vinculada a las características sociodemográficas del entorno familiar de adolescentes que participan en actividades deportivas. Por consiguiente, se indaga acerca del ambiente y de los sujetos involucrados en una comunidad de práctica específica, resultando necesario estudiar las interacciones entre las condiciones del entorno y las dimensiones individuales en la práctica. A esta perspectiva multidimensional y situada atendemos en la fundamentación y el desarrollo de los estudios realizados. \n \nSe parte de elaboraciones teóricas en el campo de las ciencias sociales, exponiendo los argumentos de la perspectiva figuracional de Norbet Elias y Eric Dunning -enfoque relacional y de proceso que considera que la realidad es multidimensional y su estudio debe comprender tanto el ámbito individual como social del fenómeno deportivo- y la perspectiva estructuralista constructivista de Pierre Bourdieu –donde el habitus y el campo permiten explicar los usos y el sentido social de la práctica deportiva. También se argumenta sobre la importancia social del deporte a partir del concepto de calidad de vida, las dimensiones sociodemográficas que lo atraviesan, las implicancias e intereses de diversas instituciones a nivel nacional e internacional en el deporte; tratándose de un fenómeno sociocultural complejo vinculado a lo macro y micro social. Además, se entiende que la motivación se encuentra fuertemente ligada al contexto de práctica. Por eso, la perspectiva adoptada se denomina situada -ligada al enfoque sociocultural del aprendizaje que tiene como representantes a Bruner y Vygotskirefiriéndose a los factores individuales y contextuales que se fundamentan en dos teorías y un modelo a los cuales adherimos: Teoría de la Autodeterminación, Teoría de las Metas de Logro y modelo TARGET. \n \nEn suma, el primer estudio posee una mirada macro social, con predominio de procedimientos estadísticos descriptivos que permiten caracterizar el grupo de estudio. Si bien los hallazgos fueron significativos, surgió la necesidad de plantear un segundo estudio con el propósito de profundizar acerca del vínculo entre el clima motivacional y el contexto de práctica a partir de una metodología mixta, sistémica e interpretativa -estudio de diseño- que contribuyó a comprobar un modelo teórico acerca de los factores externos de la motivación mediante una intervención específica en un ambiente real de práctica deportiva. \n \nLos principales hallazgos muestran que el estudio de las dimensiones psicosociales en contextos deportivos requieren un tratamiento en profundidad en contextos reales y específicos de práctica para la adecuación de estrategias según las particularidades de los sujetos. En la misma línea, los hallazgos señalan la importancia de promover la planificación y programación de actividades deportivas que consideren el ambiente de entrenamiento desde una visión integral del entorno vincular de los participantes. Las características sociodemográficas aquí estudiadas reflejan un entorno familiar y amistades que estarían contribuyendo para que los adolescentes se comprometan en actividades deportivas extra escolares. Sin embargo, las variables emergentes -imagen corporal, emoción, género- enfatizan la necesidad de incorporarlas en estudios futuros. \n \nComo parte de los aportes de la tesis se pueden mencionar la posibilidad de aplicar en un contexto real procedimientos metodológicos mixtos. Primero, con un estudio transversal, estadístico descriptivo, macro social y, luego, con una intervención específica longitudinal a nivel micro social para profundizar en cuestiones sobre motivación y la incidencia del entorno social. Además de la posibilidad de profundizar y contribuir teóricamente a partir de la implementación de un estudio de diseño desde un enfoque sistémico, que comprende la influencia de los factores contextuales y la integración de las perspectivas de los participantes. \n \nEn ese sentido es que proponemos indagar en contextos deportivos para generar ambientes que propicien la motivación, sin perder de vista que se trata de prácticas socioculturales.Fil: Riccetti, Ana Elisa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesDonolo, Danilo2013Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1368https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/b720f38ae24f08a475ca79b04d299bc1.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1368_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-04T11:43:32Zoai:RDI UBA:asopos:1368_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:43:33.493Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Dimensiones psicosociales del deporte : motivación y aspectos sociodemográficos en contextos deportivos
title Dimensiones psicosociales del deporte : motivación y aspectos sociodemográficos en contextos deportivos
spellingShingle Dimensiones psicosociales del deporte : motivación y aspectos sociodemográficos en contextos deportivos
Riccetti, Ana Elisa
1019916
Río Cuarto (inhabited place)
2009
2012
Deportes
Aspectos sociales
Aspectos demográficos
Aspectos psicológicos
Motivación
Calidad de la vida
Adolescentes
Familia
title_short Dimensiones psicosociales del deporte : motivación y aspectos sociodemográficos en contextos deportivos
title_full Dimensiones psicosociales del deporte : motivación y aspectos sociodemográficos en contextos deportivos
title_fullStr Dimensiones psicosociales del deporte : motivación y aspectos sociodemográficos en contextos deportivos
title_full_unstemmed Dimensiones psicosociales del deporte : motivación y aspectos sociodemográficos en contextos deportivos
title_sort Dimensiones psicosociales del deporte : motivación y aspectos sociodemográficos en contextos deportivos
dc.creator.none.fl_str_mv Riccetti, Ana Elisa
author Riccetti, Ana Elisa
author_facet Riccetti, Ana Elisa
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Donolo, Danilo
dc.subject.none.fl_str_mv 1019916
Río Cuarto (inhabited place)
2009
2012
Deportes
Aspectos sociales
Aspectos demográficos
Aspectos psicológicos
Motivación
Calidad de la vida
Adolescentes
Familia
topic 1019916
Río Cuarto (inhabited place)
2009
2012
Deportes
Aspectos sociales
Aspectos demográficos
Aspectos psicológicos
Motivación
Calidad de la vida
Adolescentes
Familia
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo se atiende al estudio de las prácticas deportivas desde su dimensión social e individual, reconociendo que se trata de prácticas contextualizadas, las cuales conforman entornos de relaciones de interdependencia en los que inciden múltiples factores. Más precisamente, se trata de un enfoque psicosocial que posibilita una mayor comprensión sobre la motivación vinculada a las características sociodemográficas del entorno familiar de adolescentes que participan en actividades deportivas. Por consiguiente, se indaga acerca del ambiente y de los sujetos involucrados en una comunidad de práctica específica, resultando necesario estudiar las interacciones entre las condiciones del entorno y las dimensiones individuales en la práctica. A esta perspectiva multidimensional y situada atendemos en la fundamentación y el desarrollo de los estudios realizados. \n \nSe parte de elaboraciones teóricas en el campo de las ciencias sociales, exponiendo los argumentos de la perspectiva figuracional de Norbet Elias y Eric Dunning -enfoque relacional y de proceso que considera que la realidad es multidimensional y su estudio debe comprender tanto el ámbito individual como social del fenómeno deportivo- y la perspectiva estructuralista constructivista de Pierre Bourdieu –donde el habitus y el campo permiten explicar los usos y el sentido social de la práctica deportiva. También se argumenta sobre la importancia social del deporte a partir del concepto de calidad de vida, las dimensiones sociodemográficas que lo atraviesan, las implicancias e intereses de diversas instituciones a nivel nacional e internacional en el deporte; tratándose de un fenómeno sociocultural complejo vinculado a lo macro y micro social. Además, se entiende que la motivación se encuentra fuertemente ligada al contexto de práctica. Por eso, la perspectiva adoptada se denomina situada -ligada al enfoque sociocultural del aprendizaje que tiene como representantes a Bruner y Vygotskirefiriéndose a los factores individuales y contextuales que se fundamentan en dos teorías y un modelo a los cuales adherimos: Teoría de la Autodeterminación, Teoría de las Metas de Logro y modelo TARGET. \n \nEn suma, el primer estudio posee una mirada macro social, con predominio de procedimientos estadísticos descriptivos que permiten caracterizar el grupo de estudio. Si bien los hallazgos fueron significativos, surgió la necesidad de plantear un segundo estudio con el propósito de profundizar acerca del vínculo entre el clima motivacional y el contexto de práctica a partir de una metodología mixta, sistémica e interpretativa -estudio de diseño- que contribuyó a comprobar un modelo teórico acerca de los factores externos de la motivación mediante una intervención específica en un ambiente real de práctica deportiva. \n \nLos principales hallazgos muestran que el estudio de las dimensiones psicosociales en contextos deportivos requieren un tratamiento en profundidad en contextos reales y específicos de práctica para la adecuación de estrategias según las particularidades de los sujetos. En la misma línea, los hallazgos señalan la importancia de promover la planificación y programación de actividades deportivas que consideren el ambiente de entrenamiento desde una visión integral del entorno vincular de los participantes. Las características sociodemográficas aquí estudiadas reflejan un entorno familiar y amistades que estarían contribuyendo para que los adolescentes se comprometan en actividades deportivas extra escolares. Sin embargo, las variables emergentes -imagen corporal, emoción, género- enfatizan la necesidad de incorporarlas en estudios futuros. \n \nComo parte de los aportes de la tesis se pueden mencionar la posibilidad de aplicar en un contexto real procedimientos metodológicos mixtos. Primero, con un estudio transversal, estadístico descriptivo, macro social y, luego, con una intervención específica longitudinal a nivel micro social para profundizar en cuestiones sobre motivación y la incidencia del entorno social. Además de la posibilidad de profundizar y contribuir teóricamente a partir de la implementación de un estudio de diseño desde un enfoque sistémico, que comprende la influencia de los factores contextuales y la integración de las perspectivas de los participantes. \n \nEn ese sentido es que proponemos indagar en contextos deportivos para generar ambientes que propicien la motivación, sin perder de vista que se trata de prácticas socioculturales.
Fil: Riccetti, Ana Elisa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description En este trabajo se atiende al estudio de las prácticas deportivas desde su dimensión social e individual, reconociendo que se trata de prácticas contextualizadas, las cuales conforman entornos de relaciones de interdependencia en los que inciden múltiples factores. Más precisamente, se trata de un enfoque psicosocial que posibilita una mayor comprensión sobre la motivación vinculada a las características sociodemográficas del entorno familiar de adolescentes que participan en actividades deportivas. Por consiguiente, se indaga acerca del ambiente y de los sujetos involucrados en una comunidad de práctica específica, resultando necesario estudiar las interacciones entre las condiciones del entorno y las dimensiones individuales en la práctica. A esta perspectiva multidimensional y situada atendemos en la fundamentación y el desarrollo de los estudios realizados. \n \nSe parte de elaboraciones teóricas en el campo de las ciencias sociales, exponiendo los argumentos de la perspectiva figuracional de Norbet Elias y Eric Dunning -enfoque relacional y de proceso que considera que la realidad es multidimensional y su estudio debe comprender tanto el ámbito individual como social del fenómeno deportivo- y la perspectiva estructuralista constructivista de Pierre Bourdieu –donde el habitus y el campo permiten explicar los usos y el sentido social de la práctica deportiva. También se argumenta sobre la importancia social del deporte a partir del concepto de calidad de vida, las dimensiones sociodemográficas que lo atraviesan, las implicancias e intereses de diversas instituciones a nivel nacional e internacional en el deporte; tratándose de un fenómeno sociocultural complejo vinculado a lo macro y micro social. Además, se entiende que la motivación se encuentra fuertemente ligada al contexto de práctica. Por eso, la perspectiva adoptada se denomina situada -ligada al enfoque sociocultural del aprendizaje que tiene como representantes a Bruner y Vygotskirefiriéndose a los factores individuales y contextuales que se fundamentan en dos teorías y un modelo a los cuales adherimos: Teoría de la Autodeterminación, Teoría de las Metas de Logro y modelo TARGET. \n \nEn suma, el primer estudio posee una mirada macro social, con predominio de procedimientos estadísticos descriptivos que permiten caracterizar el grupo de estudio. Si bien los hallazgos fueron significativos, surgió la necesidad de plantear un segundo estudio con el propósito de profundizar acerca del vínculo entre el clima motivacional y el contexto de práctica a partir de una metodología mixta, sistémica e interpretativa -estudio de diseño- que contribuyó a comprobar un modelo teórico acerca de los factores externos de la motivación mediante una intervención específica en un ambiente real de práctica deportiva. \n \nLos principales hallazgos muestran que el estudio de las dimensiones psicosociales en contextos deportivos requieren un tratamiento en profundidad en contextos reales y específicos de práctica para la adecuación de estrategias según las particularidades de los sujetos. En la misma línea, los hallazgos señalan la importancia de promover la planificación y programación de actividades deportivas que consideren el ambiente de entrenamiento desde una visión integral del entorno vincular de los participantes. Las características sociodemográficas aquí estudiadas reflejan un entorno familiar y amistades que estarían contribuyendo para que los adolescentes se comprometan en actividades deportivas extra escolares. Sin embargo, las variables emergentes -imagen corporal, emoción, género- enfatizan la necesidad de incorporarlas en estudios futuros. \n \nComo parte de los aportes de la tesis se pueden mencionar la posibilidad de aplicar en un contexto real procedimientos metodológicos mixtos. Primero, con un estudio transversal, estadístico descriptivo, macro social y, luego, con una intervención específica longitudinal a nivel micro social para profundizar en cuestiones sobre motivación y la incidencia del entorno social. Además de la posibilidad de profundizar y contribuir teóricamente a partir de la implementación de un estudio de diseño desde un enfoque sistémico, que comprende la influencia de los factores contextuales y la integración de las perspectivas de los participantes. \n \nEn ese sentido es que proponemos indagar en contextos deportivos para generar ambientes que propicien la motivación, sin perder de vista que se trata de prácticas socioculturales.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv Tesis
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1368
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/b720f38ae24f08a475ca79b04d299bc1.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1368_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1368
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/b720f38ae24f08a475ca79b04d299bc1.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1368_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1842346704417849344
score 12.623145