Concursos FKB. Reflexiones disciplinares, exploraciones proyectuales y enseñanza de arquitectura

Autores
Faraci, Mariano; Kustich, Ivan; Barrionuevo, Juan
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Faraci, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Arquitectura IV B; Argentina.
Fil: Kustich, Ivan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Arquitectura IV B; Argentina.
Fil: Barrionuevo, Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Arquitectura IV B; Argentina.
En la presente publicación reunimos nuestras propuestas para los concursos de arquitectura de los que participamos y para los cursos de arquitectura de los que formamos parte. Pretendemos que la misma sea producto de la experiencia acumulada, del esfuerzo por lograr una síntesis, más que de la mera sumatoria. Se trata de reflexiones disciplinares, exploraciones proyectuales y criterios de enseñanza que están presentes en ambas circunstancias, no por casualidad, sino porque expresan una forma de pensar y hacer arquitectura que a veces se traduce en proyecto, a veces en enseñanza, siempre en oficio. En primer término, exponemos una serie de pensamientos sobre la arquitectura, reflexiones disciplinares que son objeto permanente de debate en cada una de nuestras acciones, ya sean proyectuales o en procesos de enseñanza, y que en conjunto constituyen un corpus teórico en interacción con nuestra práctica. Cómo entendemos la arquitectura, cómo entendemos la ciudad, qué aspectos validan el hacer arquitectura y ciudad. La disciplina, el oficio, su corazón teórico y práctico, el proyecto, el espacio arquitectónico, sus componentes? Éstos son algunos de los tópicos que abordamos, no con la visión de especialistas en cada uno de los mismos, más bien desde una mirada que trata de ser general, totalizadora, y que ofrecemos al debate a modo de intercambio. En segundo término, a partir de nuestra idea acerca del sentido del espacio arquitectónico, especialmente la idea de pertenencia, presentamos una selección de las exploraciones proyectuales con las que participáramos en concursos de arquitectura. Hemos participado, en calidad de autores, en más de veinticinco concursos de diverso alcance ?internacionales, nacionales, provinciales?, contando aquellos que son de ideas, de anteproyectos o mixtos, con la suerte de haber obtenido varias distinciones, incluso algunos primeros premios, y la mala suerte, como tantos otros, de que esos proyectos premiados nunca se construyeron, o peor aún, como en el caso del Concejo Deliberante de nuestra ciudad, que se comenzó a construir, nunca se terminó, mucho de lo hecho está mal y su estado es deplorable. Algunos de esos proyectos son los que estamos presentando en este libro, con el deseo de compartir, además de un enfoque sobre la arquitectura ?que pretendemos coherente con el corpus teórico?, un modo de hacer, de conceptuar, de explorar, de lograr estrategias proyectuales como síntesis de programa y sitio. Desarrollos a través de los cuales aspiramos a poner el acento en el espacio, entendiendo que es precisamente la experiencia del mismo lo que nos permite captar el valor que encierra, su riqueza, y desde allí, su apropiación. Como una particular instancia que anuda la actividad docente y la práctica profesional, los concursos nos permiten, también, contrastar lo que enseñamos en el Taller y lo que producimos en el Estudio, articulando una arquitectura de proposición, de tipo académica, con una de producción, más corriente en el desarrollo de la profesión. Intentamos, así, alcanzar una síntesis que oriente nuestra práctica tanto en la Facultad como en la ciudad. Del mismo modo, nuestra labor en el Estudio, en tanto taller de proyectos, nos permite pararnos junto a los alumnos y pasar de la dupla problema-solución a identificar situaciones-estrategias y ensayos proyectuales, superando la inercia de los modos tradicionales. En tercer término, desarrollamos los principales criterios referidos a la enseñanza de la arquitectura, aquello de lo que estamos convencidos constituye el Qué se debe enseñar (el proyecto en su dimensión teórica y práctica) y el Cómo debe hacerse. De la articulación de este par emergen estrategias pedagógicas concretas vinculadas con los temas a desarrollar y los lugares a intervenir, así como la metodología de enseñanza basada en el propio proceso de diseño, el ámbito más adecuado para hacerlo (el Taller de arquitectura) y la orientación que le imprimimos a sus contenidos. Por último, la entrevista que con toda generosidad e interés nos realiza nuestro colega y amigo, el Arquitecto Luis Müller, contribuye decisivamente a exponer con nitidez y amenidad nuestro pensamiento. A través de esta publicación, pretendemos establecer un diálogo con amigos y pares, con nuestros alumnos, con nosotros mismos. No la pretendemos autorreferencial, sino que intentamos un intercambio de ideas conceptuales y de diseño, sobre la enseñanza y el oficio del proyecto a partir de una indagación sobre la arquitectura, nuestra mirada y nuestra experiencia del espacio.
Fil: Faraci, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Arquitectura IV B; Argentina.
Fil: Kustich, Ivan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Arquitectura IV B; Argentina.
Fil: Barrionuevo, Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Arquitectura IV B; Argentina.
Diseño Arquitectónico
Materia
Arquitectura
Espacio arquitectónico
Materialidad
Proyecto
Diseño de proyecto
Método de enseñanza
Enseñanza de la arquitectura
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/547066

id RDUUNC_858b9dbf692cbe1f30d04b6a89036185
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/547066
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Concursos FKB. Reflexiones disciplinares, exploraciones proyectuales y enseñanza de arquitecturaFaraci, MarianoKustich, IvanBarrionuevo, JuanArquitecturaEspacio arquitectónicoMaterialidadProyectoDiseño de proyectoMétodo de enseñanzaEnseñanza de la arquitecturaFil: Faraci, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Arquitectura IV B; Argentina.Fil: Kustich, Ivan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Arquitectura IV B; Argentina.Fil: Barrionuevo, Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Arquitectura IV B; Argentina.En la presente publicación reunimos nuestras propuestas para los concursos de arquitectura de los que participamos y para los cursos de arquitectura de los que formamos parte. Pretendemos que la misma sea producto de la experiencia acumulada, del esfuerzo por lograr una síntesis, más que de la mera sumatoria. Se trata de reflexiones disciplinares, exploraciones proyectuales y criterios de enseñanza que están presentes en ambas circunstancias, no por casualidad, sino porque expresan una forma de pensar y hacer arquitectura que a veces se traduce en proyecto, a veces en enseñanza, siempre en oficio. En primer término, exponemos una serie de pensamientos sobre la arquitectura, reflexiones disciplinares que son objeto permanente de debate en cada una de nuestras acciones, ya sean proyectuales o en procesos de enseñanza, y que en conjunto constituyen un corpus teórico en interacción con nuestra práctica. Cómo entendemos la arquitectura, cómo entendemos la ciudad, qué aspectos validan el hacer arquitectura y ciudad. La disciplina, el oficio, su corazón teórico y práctico, el proyecto, el espacio arquitectónico, sus componentes? Éstos son algunos de los tópicos que abordamos, no con la visión de especialistas en cada uno de los mismos, más bien desde una mirada que trata de ser general, totalizadora, y que ofrecemos al debate a modo de intercambio. En segundo término, a partir de nuestra idea acerca del sentido del espacio arquitectónico, especialmente la idea de pertenencia, presentamos una selección de las exploraciones proyectuales con las que participáramos en concursos de arquitectura. Hemos participado, en calidad de autores, en más de veinticinco concursos de diverso alcance ?internacionales, nacionales, provinciales?, contando aquellos que son de ideas, de anteproyectos o mixtos, con la suerte de haber obtenido varias distinciones, incluso algunos primeros premios, y la mala suerte, como tantos otros, de que esos proyectos premiados nunca se construyeron, o peor aún, como en el caso del Concejo Deliberante de nuestra ciudad, que se comenzó a construir, nunca se terminó, mucho de lo hecho está mal y su estado es deplorable. Algunos de esos proyectos son los que estamos presentando en este libro, con el deseo de compartir, además de un enfoque sobre la arquitectura ?que pretendemos coherente con el corpus teórico?, un modo de hacer, de conceptuar, de explorar, de lograr estrategias proyectuales como síntesis de programa y sitio. Desarrollos a través de los cuales aspiramos a poner el acento en el espacio, entendiendo que es precisamente la experiencia del mismo lo que nos permite captar el valor que encierra, su riqueza, y desde allí, su apropiación. Como una particular instancia que anuda la actividad docente y la práctica profesional, los concursos nos permiten, también, contrastar lo que enseñamos en el Taller y lo que producimos en el Estudio, articulando una arquitectura de proposición, de tipo académica, con una de producción, más corriente en el desarrollo de la profesión. Intentamos, así, alcanzar una síntesis que oriente nuestra práctica tanto en la Facultad como en la ciudad. Del mismo modo, nuestra labor en el Estudio, en tanto taller de proyectos, nos permite pararnos junto a los alumnos y pasar de la dupla problema-solución a identificar situaciones-estrategias y ensayos proyectuales, superando la inercia de los modos tradicionales. En tercer término, desarrollamos los principales criterios referidos a la enseñanza de la arquitectura, aquello de lo que estamos convencidos constituye el Qué se debe enseñar (el proyecto en su dimensión teórica y práctica) y el Cómo debe hacerse. De la articulación de este par emergen estrategias pedagógicas concretas vinculadas con los temas a desarrollar y los lugares a intervenir, así como la metodología de enseñanza basada en el propio proceso de diseño, el ámbito más adecuado para hacerlo (el Taller de arquitectura) y la orientación que le imprimimos a sus contenidos. Por último, la entrevista que con toda generosidad e interés nos realiza nuestro colega y amigo, el Arquitecto Luis Müller, contribuye decisivamente a exponer con nitidez y amenidad nuestro pensamiento. A través de esta publicación, pretendemos establecer un diálogo con amigos y pares, con nuestros alumnos, con nosotros mismos. No la pretendemos autorreferencial, sino que intentamos un intercambio de ideas conceptuales y de diseño, sobre la enseñanza y el oficio del proyecto a partir de una indagación sobre la arquitectura, nuestra mirada y nuestra experiencia del espacio.Fil: Faraci, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Arquitectura IV B; Argentina.Fil: Kustich, Ivan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Arquitectura IV B; Argentina.Fil: Barrionuevo, Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Arquitectura IV B; Argentina.Diseño ArquitectónicoUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño2013info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-987-25893-4-9http://hdl.handle.net/11086/547066spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:28Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/547066Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:28.418Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Concursos FKB. Reflexiones disciplinares, exploraciones proyectuales y enseñanza de arquitectura
title Concursos FKB. Reflexiones disciplinares, exploraciones proyectuales y enseñanza de arquitectura
spellingShingle Concursos FKB. Reflexiones disciplinares, exploraciones proyectuales y enseñanza de arquitectura
Faraci, Mariano
Arquitectura
Espacio arquitectónico
Materialidad
Proyecto
Diseño de proyecto
Método de enseñanza
Enseñanza de la arquitectura
title_short Concursos FKB. Reflexiones disciplinares, exploraciones proyectuales y enseñanza de arquitectura
title_full Concursos FKB. Reflexiones disciplinares, exploraciones proyectuales y enseñanza de arquitectura
title_fullStr Concursos FKB. Reflexiones disciplinares, exploraciones proyectuales y enseñanza de arquitectura
title_full_unstemmed Concursos FKB. Reflexiones disciplinares, exploraciones proyectuales y enseñanza de arquitectura
title_sort Concursos FKB. Reflexiones disciplinares, exploraciones proyectuales y enseñanza de arquitectura
dc.creator.none.fl_str_mv Faraci, Mariano
Kustich, Ivan
Barrionuevo, Juan
author Faraci, Mariano
author_facet Faraci, Mariano
Kustich, Ivan
Barrionuevo, Juan
author_role author
author2 Kustich, Ivan
Barrionuevo, Juan
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
Espacio arquitectónico
Materialidad
Proyecto
Diseño de proyecto
Método de enseñanza
Enseñanza de la arquitectura
topic Arquitectura
Espacio arquitectónico
Materialidad
Proyecto
Diseño de proyecto
Método de enseñanza
Enseñanza de la arquitectura
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Faraci, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Arquitectura IV B; Argentina.
Fil: Kustich, Ivan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Arquitectura IV B; Argentina.
Fil: Barrionuevo, Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Arquitectura IV B; Argentina.
En la presente publicación reunimos nuestras propuestas para los concursos de arquitectura de los que participamos y para los cursos de arquitectura de los que formamos parte. Pretendemos que la misma sea producto de la experiencia acumulada, del esfuerzo por lograr una síntesis, más que de la mera sumatoria. Se trata de reflexiones disciplinares, exploraciones proyectuales y criterios de enseñanza que están presentes en ambas circunstancias, no por casualidad, sino porque expresan una forma de pensar y hacer arquitectura que a veces se traduce en proyecto, a veces en enseñanza, siempre en oficio. En primer término, exponemos una serie de pensamientos sobre la arquitectura, reflexiones disciplinares que son objeto permanente de debate en cada una de nuestras acciones, ya sean proyectuales o en procesos de enseñanza, y que en conjunto constituyen un corpus teórico en interacción con nuestra práctica. Cómo entendemos la arquitectura, cómo entendemos la ciudad, qué aspectos validan el hacer arquitectura y ciudad. La disciplina, el oficio, su corazón teórico y práctico, el proyecto, el espacio arquitectónico, sus componentes? Éstos son algunos de los tópicos que abordamos, no con la visión de especialistas en cada uno de los mismos, más bien desde una mirada que trata de ser general, totalizadora, y que ofrecemos al debate a modo de intercambio. En segundo término, a partir de nuestra idea acerca del sentido del espacio arquitectónico, especialmente la idea de pertenencia, presentamos una selección de las exploraciones proyectuales con las que participáramos en concursos de arquitectura. Hemos participado, en calidad de autores, en más de veinticinco concursos de diverso alcance ?internacionales, nacionales, provinciales?, contando aquellos que son de ideas, de anteproyectos o mixtos, con la suerte de haber obtenido varias distinciones, incluso algunos primeros premios, y la mala suerte, como tantos otros, de que esos proyectos premiados nunca se construyeron, o peor aún, como en el caso del Concejo Deliberante de nuestra ciudad, que se comenzó a construir, nunca se terminó, mucho de lo hecho está mal y su estado es deplorable. Algunos de esos proyectos son los que estamos presentando en este libro, con el deseo de compartir, además de un enfoque sobre la arquitectura ?que pretendemos coherente con el corpus teórico?, un modo de hacer, de conceptuar, de explorar, de lograr estrategias proyectuales como síntesis de programa y sitio. Desarrollos a través de los cuales aspiramos a poner el acento en el espacio, entendiendo que es precisamente la experiencia del mismo lo que nos permite captar el valor que encierra, su riqueza, y desde allí, su apropiación. Como una particular instancia que anuda la actividad docente y la práctica profesional, los concursos nos permiten, también, contrastar lo que enseñamos en el Taller y lo que producimos en el Estudio, articulando una arquitectura de proposición, de tipo académica, con una de producción, más corriente en el desarrollo de la profesión. Intentamos, así, alcanzar una síntesis que oriente nuestra práctica tanto en la Facultad como en la ciudad. Del mismo modo, nuestra labor en el Estudio, en tanto taller de proyectos, nos permite pararnos junto a los alumnos y pasar de la dupla problema-solución a identificar situaciones-estrategias y ensayos proyectuales, superando la inercia de los modos tradicionales. En tercer término, desarrollamos los principales criterios referidos a la enseñanza de la arquitectura, aquello de lo que estamos convencidos constituye el Qué se debe enseñar (el proyecto en su dimensión teórica y práctica) y el Cómo debe hacerse. De la articulación de este par emergen estrategias pedagógicas concretas vinculadas con los temas a desarrollar y los lugares a intervenir, así como la metodología de enseñanza basada en el propio proceso de diseño, el ámbito más adecuado para hacerlo (el Taller de arquitectura) y la orientación que le imprimimos a sus contenidos. Por último, la entrevista que con toda generosidad e interés nos realiza nuestro colega y amigo, el Arquitecto Luis Müller, contribuye decisivamente a exponer con nitidez y amenidad nuestro pensamiento. A través de esta publicación, pretendemos establecer un diálogo con amigos y pares, con nuestros alumnos, con nosotros mismos. No la pretendemos autorreferencial, sino que intentamos un intercambio de ideas conceptuales y de diseño, sobre la enseñanza y el oficio del proyecto a partir de una indagación sobre la arquitectura, nuestra mirada y nuestra experiencia del espacio.
Fil: Faraci, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Arquitectura IV B; Argentina.
Fil: Kustich, Ivan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Arquitectura IV B; Argentina.
Fil: Barrionuevo, Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Arquitectura IV B; Argentina.
Diseño Arquitectónico
description Fil: Faraci, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Arquitectura IV B; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-25893-4-9
http://hdl.handle.net/11086/547066
identifier_str_mv 978-987-25893-4-9
url http://hdl.handle.net/11086/547066
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349661509124096
score 13.13397