Enchufes sociales

Autores
Chérrez Rodas, Karina
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Giorgis, Javier
Descripción
Maestría en Diseño Arquitectónico y Urbano
Encontrarse, estar presente en un espacio exterior de calidad de valor al espacio público como lugar de encuentro social. Comprender al espacio público y privado desde el uso colectivo, reconoce las relaciones sociales desde distintos niveles de profundidad, lo que se conoce como urbanización del territorio colectivo. Entonces, el borde adquiere importancia en la conformación del espacio que lo rodea; entendido como lugar de encuentro y diálogo entre las distintas áreas, y no como simple paso monofuncional. Es decir, la forma en que la gente usa los bordes, cambia el carácter del espacio que los rodea. Cuenca, patrimonio cultural, justifica su inscripción, porque en el centro histórico se hace visible la cohesión de culturas y sociedades. El barranco, transición de la ciudad histórica a la traza nueva, es la zona seleccionada para el estudio de usuarios. Se realiza el escaneo visual de las actividades en campo, empleando la aplicación ODK collect, a partir de la metodología desarrollada por Golicnik & Thompson para analizar patrones de uso; además, se recolectan datos de percepción mediante encuestas. Tras analizar los datos de 3337 usuarios; y 240 encuestas, se concluye que existe segregación por edad, y poca afluencia del grupo étnico local (chola cuencana). Mayoritariamente, las actividades son de trabsición, y la gente no permanece en los espacios. Se detectó inseguridad, y ausencia de actividades en algunas franjas horarias. Luego, al examinar el área de influencia desde la metodología implementada por el grupo "Paisajes Urbanos", se revela que los bordes no generan profundidad territorial, lo cual incide en el comportamiento detectando en los usuarios y la baja cantidad de actividades sociales. El estudio de casos de intervenciones indagando los criterios que generan espacios exteriores de calidad permitió detectar parámetros generales de actuación. Finalmente, se desarrollan ensayos proyectuales que implementan estrategias en para mejorar la calidad espacial exterior y así, favorecer encuentros sociales por los usuarios locales.
Materia
Espacio exterior
Espacio público
Espacio colectivo
Cohesión social
Cuenca (Ecuador)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/6511

id RDUUNC_84f1e716163cfef53c42ffa292cee20a
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/6511
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Enchufes socialesEnsayos proyectuales para promover el uso colectivo del espacio exteriorCaso de estudio Barranco de Cuenca - EcuadorChérrez Rodas, KarinaEspacio exteriorEspacio públicoEspacio colectivoCohesión socialCuenca (Ecuador)Maestría en Diseño Arquitectónico y UrbanoEncontrarse, estar presente en un espacio exterior de calidad de valor al espacio público como lugar de encuentro social. Comprender al espacio público y privado desde el uso colectivo, reconoce las relaciones sociales desde distintos niveles de profundidad, lo que se conoce como urbanización del territorio colectivo. Entonces, el borde adquiere importancia en la conformación del espacio que lo rodea; entendido como lugar de encuentro y diálogo entre las distintas áreas, y no como simple paso monofuncional. Es decir, la forma en que la gente usa los bordes, cambia el carácter del espacio que los rodea. Cuenca, patrimonio cultural, justifica su inscripción, porque en el centro histórico se hace visible la cohesión de culturas y sociedades. El barranco, transición de la ciudad histórica a la traza nueva, es la zona seleccionada para el estudio de usuarios. Se realiza el escaneo visual de las actividades en campo, empleando la aplicación ODK collect, a partir de la metodología desarrollada por Golicnik & Thompson para analizar patrones de uso; además, se recolectan datos de percepción mediante encuestas. Tras analizar los datos de 3337 usuarios; y 240 encuestas, se concluye que existe segregación por edad, y poca afluencia del grupo étnico local (chola cuencana). Mayoritariamente, las actividades son de trabsición, y la gente no permanece en los espacios. Se detectó inseguridad, y ausencia de actividades en algunas franjas horarias. Luego, al examinar el área de influencia desde la metodología implementada por el grupo "Paisajes Urbanos", se revela que los bordes no generan profundidad territorial, lo cual incide en el comportamiento detectando en los usuarios y la baja cantidad de actividades sociales. El estudio de casos de intervenciones indagando los criterios que generan espacios exteriores de calidad permitió detectar parámetros generales de actuación. Finalmente, se desarrollan ensayos proyectuales que implementan estrategias en para mejorar la calidad espacial exterior y así, favorecer encuentros sociales por los usuarios locales.Giorgis, Javier2018-07info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/6511spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:35Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/6511Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:35.373Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Enchufes sociales
Ensayos proyectuales para promover el uso colectivo del espacio exterior
Caso de estudio Barranco de Cuenca - Ecuador
title Enchufes sociales
spellingShingle Enchufes sociales
Chérrez Rodas, Karina
Espacio exterior
Espacio público
Espacio colectivo
Cohesión social
Cuenca (Ecuador)
title_short Enchufes sociales
title_full Enchufes sociales
title_fullStr Enchufes sociales
title_full_unstemmed Enchufes sociales
title_sort Enchufes sociales
dc.creator.none.fl_str_mv Chérrez Rodas, Karina
author Chérrez Rodas, Karina
author_facet Chérrez Rodas, Karina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Giorgis, Javier
dc.subject.none.fl_str_mv Espacio exterior
Espacio público
Espacio colectivo
Cohesión social
Cuenca (Ecuador)
topic Espacio exterior
Espacio público
Espacio colectivo
Cohesión social
Cuenca (Ecuador)
dc.description.none.fl_txt_mv Maestría en Diseño Arquitectónico y Urbano
Encontrarse, estar presente en un espacio exterior de calidad de valor al espacio público como lugar de encuentro social. Comprender al espacio público y privado desde el uso colectivo, reconoce las relaciones sociales desde distintos niveles de profundidad, lo que se conoce como urbanización del territorio colectivo. Entonces, el borde adquiere importancia en la conformación del espacio que lo rodea; entendido como lugar de encuentro y diálogo entre las distintas áreas, y no como simple paso monofuncional. Es decir, la forma en que la gente usa los bordes, cambia el carácter del espacio que los rodea. Cuenca, patrimonio cultural, justifica su inscripción, porque en el centro histórico se hace visible la cohesión de culturas y sociedades. El barranco, transición de la ciudad histórica a la traza nueva, es la zona seleccionada para el estudio de usuarios. Se realiza el escaneo visual de las actividades en campo, empleando la aplicación ODK collect, a partir de la metodología desarrollada por Golicnik & Thompson para analizar patrones de uso; además, se recolectan datos de percepción mediante encuestas. Tras analizar los datos de 3337 usuarios; y 240 encuestas, se concluye que existe segregación por edad, y poca afluencia del grupo étnico local (chola cuencana). Mayoritariamente, las actividades son de trabsición, y la gente no permanece en los espacios. Se detectó inseguridad, y ausencia de actividades en algunas franjas horarias. Luego, al examinar el área de influencia desde la metodología implementada por el grupo "Paisajes Urbanos", se revela que los bordes no generan profundidad territorial, lo cual incide en el comportamiento detectando en los usuarios y la baja cantidad de actividades sociales. El estudio de casos de intervenciones indagando los criterios que generan espacios exteriores de calidad permitió detectar parámetros generales de actuación. Finalmente, se desarrollan ensayos proyectuales que implementan estrategias en para mejorar la calidad espacial exterior y así, favorecer encuentros sociales por los usuarios locales.
description Maestría en Diseño Arquitectónico y Urbano
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/6511
url http://hdl.handle.net/11086/6511
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618959934980096
score 13.070432