Los espacios públicos de ocio en la ciudad : estudio de caso: Quito, Ecuador

Autores
Molina Velásquez, Edison
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ercolani, Patricia
Angeles, Guillermo Raúl
Descripción
En la presente tesis se aborda el estudio de la configuración de los espacios públicos de ocio y las actividades realizadas por los residentes y visitantes, dentro de las 32 parroquias urbanas de la ciudad de Quito. En un principio se hace la revisión literaria sobre las implicaciones del ocio y se profundiza el estudio del ocio en el espacio público, proponiendo una clasificación en base a la realidad local de la ciudad de Quito; además de llegar al entendimiento de la Geografía del Ocio, desde el espacio vivido y sentido y relacional. Luego se detalla el contexto territorial de la ciudad, haciendo hincapié en las características ambientales de la urbe, que es capital de la República del Ecuador. Posteriormente se visualiza todo el proceso que ha conllevado a la organización y ordenación del espacio, desde los primeros habitantes, pasando por las etapas colonial, independentista, republicana, hasta la actualidad. El análisis de la evolución demográfica, la expansión urbana, dan cuenta de las características territoriales, que han ido formando al Distrito Metropolitano (DMQ) con la funcionalidad de las administraciones zonales. “Las transformaciones constantes de Quito, hicieron necesaria la creación de un sistema territorial”. En este trabajo se profundiza el análisis de la construcción de los espacios públicos de ocio, haciendo un recorrido histórico y llegando a entender a la oferta actual del ocio, producto de la planificación urbana y del apropiamiento de la sociedad civil. Se muestran también los perfiles obtenidos gracias al trabajo organizado de campo. La movilidad humana es identificada, con ello se visualiza a los flujos de los usuarios hacia los sitios configurados para el ocio. Finalmente se realizan las acotaciones más relevantes para comprender las relaciones sociedad-espacio, en el escenario Quito urbano, representado por el espacio público de ocio. Las confrontaciones de las hipótesis son puestas en manifiesto, para luego establecer las propuestas a futuro que beneficien la evolución de los espacios públicos; los mismos que sean creados en base a las necesidades locales y dándole énfasis al fortalecimiento de la oferta turística del destino Quito.
This thesis deals with the study of the configuration of public leisure spaces and activities carried out by residents and visitors within the 32 urban parishes of the city of Quito. At first the literary revision on the implications of the leisure is made and deepens the study of the leisure in the public space, proposing a classification based on the local reality of the city of Quito; In addition to reaching the understanding of the Geography of Leisure, from the lived and felt and relational space. Then the territorial context of the city is detailed, emphasizing the environmental characteristics of the city, which is the capital of the Republic of Ecuador. Afterwards, the whole process that has led to the organization and organization of space, from the first inhabitants, through the colonial, independence, republican, and current stages, is visualized. The analysis of the demographic evolution, the urban expansion, give account of the territorial characteristics, that have been forming the Metropolitan District with the functionality of the zonal administrations. The constant transformations of Quito, made necessary the creation of a territorial system. In this work, the analysis of the construction of public leisure spaces is explored, making a historical journey and coming to understand the current leisure offer, a product of urban planning and the appropriation of civil society. It also shows the profiles obtained thanks to organized field work. Human mobility is identified, thereby visualizing the flows of users to the sites configured for leisure. Finally, the most relevant measurements are made to understand the society-space relations, in the urban Quito scenario, represented by the public leisure space. The confrontations of the hypotheses are made manifest, and then establish future proposals that benefit the evolution of public spaces; The same that are created based on the local needs and emphasizing the strengthening of the tourist offer of the destination Quito.
Fil: Molina Velásquez, Edison. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina
Materia
Geografía
Espacios públicos
Desarrollo urbano
Ecuador
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/4169

id RID-UNS_1d165370baf249a4fe61ca7fcf5beddc
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/4169
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Los espacios públicos de ocio en la ciudad : estudio de caso: Quito, EcuadorMolina Velásquez, EdisonGeografíaEspacios públicosDesarrollo urbanoEcuadorEn la presente tesis se aborda el estudio de la configuración de los espacios públicos de ocio y las actividades realizadas por los residentes y visitantes, dentro de las 32 parroquias urbanas de la ciudad de Quito. En un principio se hace la revisión literaria sobre las implicaciones del ocio y se profundiza el estudio del ocio en el espacio público, proponiendo una clasificación en base a la realidad local de la ciudad de Quito; además de llegar al entendimiento de la Geografía del Ocio, desde el espacio vivido y sentido y relacional. Luego se detalla el contexto territorial de la ciudad, haciendo hincapié en las características ambientales de la urbe, que es capital de la República del Ecuador. Posteriormente se visualiza todo el proceso que ha conllevado a la organización y ordenación del espacio, desde los primeros habitantes, pasando por las etapas colonial, independentista, republicana, hasta la actualidad. El análisis de la evolución demográfica, la expansión urbana, dan cuenta de las características territoriales, que han ido formando al Distrito Metropolitano (DMQ) con la funcionalidad de las administraciones zonales. “Las transformaciones constantes de Quito, hicieron necesaria la creación de un sistema territorial”. En este trabajo se profundiza el análisis de la construcción de los espacios públicos de ocio, haciendo un recorrido histórico y llegando a entender a la oferta actual del ocio, producto de la planificación urbana y del apropiamiento de la sociedad civil. Se muestran también los perfiles obtenidos gracias al trabajo organizado de campo. La movilidad humana es identificada, con ello se visualiza a los flujos de los usuarios hacia los sitios configurados para el ocio. Finalmente se realizan las acotaciones más relevantes para comprender las relaciones sociedad-espacio, en el escenario Quito urbano, representado por el espacio público de ocio. Las confrontaciones de las hipótesis son puestas en manifiesto, para luego establecer las propuestas a futuro que beneficien la evolución de los espacios públicos; los mismos que sean creados en base a las necesidades locales y dándole énfasis al fortalecimiento de la oferta turística del destino Quito.This thesis deals with the study of the configuration of public leisure spaces and activities carried out by residents and visitors within the 32 urban parishes of the city of Quito. At first the literary revision on the implications of the leisure is made and deepens the study of the leisure in the public space, proposing a classification based on the local reality of the city of Quito; In addition to reaching the understanding of the Geography of Leisure, from the lived and felt and relational space. Then the territorial context of the city is detailed, emphasizing the environmental characteristics of the city, which is the capital of the Republic of Ecuador. Afterwards, the whole process that has led to the organization and organization of space, from the first inhabitants, through the colonial, independence, republican, and current stages, is visualized. The analysis of the demographic evolution, the urban expansion, give account of the territorial characteristics, that have been forming the Metropolitan District with the functionality of the zonal administrations. The constant transformations of Quito, made necessary the creation of a territorial system. In this work, the analysis of the construction of public leisure spaces is explored, making a historical journey and coming to understand the current leisure offer, a product of urban planning and the appropriation of civil society. It also shows the profiles obtained thanks to organized field work. Human mobility is identified, thereby visualizing the flows of users to the sites configured for leisure. Finally, the most relevant measurements are made to understand the society-space relations, in the urban Quito scenario, represented by the public leisure space. The confrontations of the hypotheses are made manifest, and then establish future proposals that benefit the evolution of public spaces; The same that are created based on the local needs and emphasizing the strengthening of the tourist offer of the destination Quito.Fil: Molina Velásquez, Edison. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; ArgentinaErcolani, PatriciaAngeles, Guillermo Raúl2018-04-26info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4169spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Sur2025-09-29T13:42:11Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/4169instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-29 13:42:12.002Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Los espacios públicos de ocio en la ciudad : estudio de caso: Quito, Ecuador
title Los espacios públicos de ocio en la ciudad : estudio de caso: Quito, Ecuador
spellingShingle Los espacios públicos de ocio en la ciudad : estudio de caso: Quito, Ecuador
Molina Velásquez, Edison
Geografía
Espacios públicos
Desarrollo urbano
Ecuador
title_short Los espacios públicos de ocio en la ciudad : estudio de caso: Quito, Ecuador
title_full Los espacios públicos de ocio en la ciudad : estudio de caso: Quito, Ecuador
title_fullStr Los espacios públicos de ocio en la ciudad : estudio de caso: Quito, Ecuador
title_full_unstemmed Los espacios públicos de ocio en la ciudad : estudio de caso: Quito, Ecuador
title_sort Los espacios públicos de ocio en la ciudad : estudio de caso: Quito, Ecuador
dc.creator.none.fl_str_mv Molina Velásquez, Edison
author Molina Velásquez, Edison
author_facet Molina Velásquez, Edison
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ercolani, Patricia
Angeles, Guillermo Raúl
dc.subject.none.fl_str_mv Geografía
Espacios públicos
Desarrollo urbano
Ecuador
topic Geografía
Espacios públicos
Desarrollo urbano
Ecuador
dc.description.none.fl_txt_mv En la presente tesis se aborda el estudio de la configuración de los espacios públicos de ocio y las actividades realizadas por los residentes y visitantes, dentro de las 32 parroquias urbanas de la ciudad de Quito. En un principio se hace la revisión literaria sobre las implicaciones del ocio y se profundiza el estudio del ocio en el espacio público, proponiendo una clasificación en base a la realidad local de la ciudad de Quito; además de llegar al entendimiento de la Geografía del Ocio, desde el espacio vivido y sentido y relacional. Luego se detalla el contexto territorial de la ciudad, haciendo hincapié en las características ambientales de la urbe, que es capital de la República del Ecuador. Posteriormente se visualiza todo el proceso que ha conllevado a la organización y ordenación del espacio, desde los primeros habitantes, pasando por las etapas colonial, independentista, republicana, hasta la actualidad. El análisis de la evolución demográfica, la expansión urbana, dan cuenta de las características territoriales, que han ido formando al Distrito Metropolitano (DMQ) con la funcionalidad de las administraciones zonales. “Las transformaciones constantes de Quito, hicieron necesaria la creación de un sistema territorial”. En este trabajo se profundiza el análisis de la construcción de los espacios públicos de ocio, haciendo un recorrido histórico y llegando a entender a la oferta actual del ocio, producto de la planificación urbana y del apropiamiento de la sociedad civil. Se muestran también los perfiles obtenidos gracias al trabajo organizado de campo. La movilidad humana es identificada, con ello se visualiza a los flujos de los usuarios hacia los sitios configurados para el ocio. Finalmente se realizan las acotaciones más relevantes para comprender las relaciones sociedad-espacio, en el escenario Quito urbano, representado por el espacio público de ocio. Las confrontaciones de las hipótesis son puestas en manifiesto, para luego establecer las propuestas a futuro que beneficien la evolución de los espacios públicos; los mismos que sean creados en base a las necesidades locales y dándole énfasis al fortalecimiento de la oferta turística del destino Quito.
This thesis deals with the study of the configuration of public leisure spaces and activities carried out by residents and visitors within the 32 urban parishes of the city of Quito. At first the literary revision on the implications of the leisure is made and deepens the study of the leisure in the public space, proposing a classification based on the local reality of the city of Quito; In addition to reaching the understanding of the Geography of Leisure, from the lived and felt and relational space. Then the territorial context of the city is detailed, emphasizing the environmental characteristics of the city, which is the capital of the Republic of Ecuador. Afterwards, the whole process that has led to the organization and organization of space, from the first inhabitants, through the colonial, independence, republican, and current stages, is visualized. The analysis of the demographic evolution, the urban expansion, give account of the territorial characteristics, that have been forming the Metropolitan District with the functionality of the zonal administrations. The constant transformations of Quito, made necessary the creation of a territorial system. In this work, the analysis of the construction of public leisure spaces is explored, making a historical journey and coming to understand the current leisure offer, a product of urban planning and the appropriation of civil society. It also shows the profiles obtained thanks to organized field work. Human mobility is identified, thereby visualizing the flows of users to the sites configured for leisure. Finally, the most relevant measurements are made to understand the society-space relations, in the urban Quito scenario, represented by the public leisure space. The confrontations of the hypotheses are made manifest, and then establish future proposals that benefit the evolution of public spaces; The same that are created based on the local needs and emphasizing the strengthening of the tourist offer of the destination Quito.
Fil: Molina Velásquez, Edison. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina
description En la presente tesis se aborda el estudio de la configuración de los espacios públicos de ocio y las actividades realizadas por los residentes y visitantes, dentro de las 32 parroquias urbanas de la ciudad de Quito. En un principio se hace la revisión literaria sobre las implicaciones del ocio y se profundiza el estudio del ocio en el espacio público, proponiendo una clasificación en base a la realidad local de la ciudad de Quito; además de llegar al entendimiento de la Geografía del Ocio, desde el espacio vivido y sentido y relacional. Luego se detalla el contexto territorial de la ciudad, haciendo hincapié en las características ambientales de la urbe, que es capital de la República del Ecuador. Posteriormente se visualiza todo el proceso que ha conllevado a la organización y ordenación del espacio, desde los primeros habitantes, pasando por las etapas colonial, independentista, republicana, hasta la actualidad. El análisis de la evolución demográfica, la expansión urbana, dan cuenta de las características territoriales, que han ido formando al Distrito Metropolitano (DMQ) con la funcionalidad de las administraciones zonales. “Las transformaciones constantes de Quito, hicieron necesaria la creación de un sistema territorial”. En este trabajo se profundiza el análisis de la construcción de los espacios públicos de ocio, haciendo un recorrido histórico y llegando a entender a la oferta actual del ocio, producto de la planificación urbana y del apropiamiento de la sociedad civil. Se muestran también los perfiles obtenidos gracias al trabajo organizado de campo. La movilidad humana es identificada, con ello se visualiza a los flujos de los usuarios hacia los sitios configurados para el ocio. Finalmente se realizan las acotaciones más relevantes para comprender las relaciones sociedad-espacio, en el escenario Quito urbano, representado por el espacio público de ocio. Las confrontaciones de las hipótesis son puestas en manifiesto, para luego establecer las propuestas a futuro que beneficien la evolución de los espacios públicos; los mismos que sean creados en base a las necesidades locales y dándole énfasis al fortalecimiento de la oferta turística del destino Quito.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-04-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4169
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4169
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1844619087654682624
score 12.559606