El paleocañón de Tuc-Tuca (Cordillera Oriental, noroeste argentino): reconocimiento de una "zona de traspaso sedimentario" desde el interior cordillerano hasta el antepaís y su rel...

Autores
Astini, Ricardo A.; Martini, Mateo L.; Oviedo, Natalia del V.; Álvarez, Andrés
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Astini, Ricardo A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Análisis de Cuencas; Argentina.
Fil: Astini, Ricardo A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina.
Fil: Martini, Mateo L. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Análisis de Cuencas; Argentina.
Fil: Martini, Mateo L. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina.
Fil: Oviedo, Natalia del V. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Análisis de Cuencas; Argentina.
Fil: Oviedo, Natalia del V. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina.
Fil: Álvarez, Andrés. RTZ-GEOMAP; Argentina.
Zonas de transferencia o traspaso y megaabanicos (sistemas fluviales distributarios) constituyen dos partes fundamentales del sistema de tránsito y dispersión-depositación de sistemas depositacionales aluviales de antepaís. Su reconocimiento permite localizar las regiones de aporte y entender el marco paleoambiental y paleogeográfico de los sistemas de depositación sinorogénicos, contribuyendo a comprender trayectorias de soterramiento en las regiones de antepaís. En esta contribución analizamos un ejemplo del registro fósil en los Andes del noroeste argentino bien preservado y bien datado, que sirve para comprender sistemas de traspaso transversales al orógeno andino (paleocañones), desarrollados contemporáneamente con el alzamiento de la cuña orogénica y la acumulación de depósitos sinorogénicos en la antefosa. Con este enfoque se analiza el sistema dual del paleocañón de Tuc-Tuca (22°24?38?S-65°11?27?W) ubicado en la Cordillera Oriental, en el extremo sur de la Sierra de Santa Victoria, y el megaabanico de Orán situado en el subandino salteño y abarcando parte de la faja plegada y corrida de dicha región. La tefrocronología y los estudios paleomagnéticos indican que mientras el primero registra segmentos discontinuos de estratigrafías relativamente condensadas, el segundo posee una estratigrafía más completa. Los depósitos del paleocañón que alcanzan un espesor máximo de 450 m (en el eje del paleovalle) están espacialmente localizados y encajados en el basamento paleozoico que compone la cuña orogénica. Los depósitos conglomerádicos y de tefras intercaladas poseen terminaciones marcadamente cuneiformes contra los laterales del paleocañón y se encuentran confinados dentro de una geometría lenticular con marcada topografía a escala del afloramiento. Dentro del relleno del paleocañón se reconocen asociaciones de facies de fondo (asociación fluvial entrelazada areno-gravosa), de márgenes (asociación coluvial de brechas oligomícticas) y de momentos de pasaje (asociación de depósitos de caída, pausa y retrabajo). Los depósitos del megaabanico que forman parte de las series subandinas son grano-estratocrecientes y poseen, dentro de la antefosa, una mayor extensión areal y una geometría lenticular a gran escala (centenares de kilómetros). La provisión prolongada y fija (aporte de carácter puntual) en la desembocadura del cañón habría permitido el desconfinamiento de un sistema fluvial perenne edificando un megaabanico (sistema fluvial distributivo) que se reconoce por la distribución de facies y paleocorrientes y, localmente, supera los 7 km de espesor (Grupo Orán) incluyendo varios ciclos estrato-granocrecientes, entre el Mioceno Medio y 2 Ma aproximadamente. Hernández y Echavarría (2008) destacan que entre el primero y el segundo ciclo, anterior a ~8,5 Ma, existe una notable discordancia representada por un hiato regional, coincidente con el inicio de la propagación de la deformación que afecta a las Sierras Subandinas. Este intervalo coincidiría con el lapso de edades de 9,57 ± 0,36 Ma y 8,17 ± 0,06 Ma (método Ar/Ar en biotitas) registradas por (Cladouhos et al., 1994) a partir de tobas intercaladas en la base y en la sección superior a 100m del tope del relleno del paleocañón. Estas edades permiten registrar una tasa de sedimentación baja en contraste con las granulometrías dominantes dentro del paelocañón e indicarían que el mismo actuó parcialmente como zona de acomodación, posiblemente asociado con el desarrollo de endicamientos temporales. En el caso del magaabanico, la sedimentación desconfinada que le dio origen abarca grandes porciones de la antefosa, generando una carga litostática extra que habría aumentado la flexión y la acomodación, incrementando las velocidades de soterramiento. Esto, a su vez, contribuye a generar una potencial maduración y cocinas en la región proximal del antepaís. Si bien existen otros casos análogos de megaabanicos en diferentes segmentos a lo largo del antepaís andino la preservación de paleocañones como el de Tuc-Tuca es excepcional, por cuanto se desarrollan sobre la cuña tectónica que está sujeta a reciclado.
http://congresogeologico.org.ar/gestor/wp-content/uploads/2017/08/ST1.pdf
Fil: Astini, Ricardo A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Análisis de Cuencas; Argentina.
Fil: Astini, Ricardo A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina.
Fil: Martini, Mateo L. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Análisis de Cuencas; Argentina.
Fil: Martini, Mateo L. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina.
Fil: Oviedo, Natalia del V. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Análisis de Cuencas; Argentina.
Fil: Oviedo, Natalia del V. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina.
Fil: Álvarez, Andrés. RTZ-GEOMAP; Argentina.
Geología
Materia
Estaratigrafía
Neógeno
Cuencas
Geología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558170

id RDUUNC_82fccaa66dba28f906559f083e05ef0e
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558170
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling El paleocañón de Tuc-Tuca (Cordillera Oriental, noroeste argentino): reconocimiento de una "zona de traspaso sedimentario" desde el interior cordillerano hasta el antepaís y su relación con paleomegaabanicos cenozoicos del subandinoAstini, Ricardo A.Martini, Mateo L.Oviedo, Natalia del V.Álvarez, AndrésEstaratigrafíaNeógenoCuencasGeologíaFil: Astini, Ricardo A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Análisis de Cuencas; Argentina.Fil: Astini, Ricardo A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina.Fil: Martini, Mateo L. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Análisis de Cuencas; Argentina.Fil: Martini, Mateo L. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina.Fil: Oviedo, Natalia del V. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Análisis de Cuencas; Argentina.Fil: Oviedo, Natalia del V. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina.Fil: Álvarez, Andrés. RTZ-GEOMAP; Argentina.Zonas de transferencia o traspaso y megaabanicos (sistemas fluviales distributarios) constituyen dos partes fundamentales del sistema de tránsito y dispersión-depositación de sistemas depositacionales aluviales de antepaís. Su reconocimiento permite localizar las regiones de aporte y entender el marco paleoambiental y paleogeográfico de los sistemas de depositación sinorogénicos, contribuyendo a comprender trayectorias de soterramiento en las regiones de antepaís. En esta contribución analizamos un ejemplo del registro fósil en los Andes del noroeste argentino bien preservado y bien datado, que sirve para comprender sistemas de traspaso transversales al orógeno andino (paleocañones), desarrollados contemporáneamente con el alzamiento de la cuña orogénica y la acumulación de depósitos sinorogénicos en la antefosa. Con este enfoque se analiza el sistema dual del paleocañón de Tuc-Tuca (22°24?38?S-65°11?27?W) ubicado en la Cordillera Oriental, en el extremo sur de la Sierra de Santa Victoria, y el megaabanico de Orán situado en el subandino salteño y abarcando parte de la faja plegada y corrida de dicha región. La tefrocronología y los estudios paleomagnéticos indican que mientras el primero registra segmentos discontinuos de estratigrafías relativamente condensadas, el segundo posee una estratigrafía más completa. Los depósitos del paleocañón que alcanzan un espesor máximo de 450 m (en el eje del paleovalle) están espacialmente localizados y encajados en el basamento paleozoico que compone la cuña orogénica. Los depósitos conglomerádicos y de tefras intercaladas poseen terminaciones marcadamente cuneiformes contra los laterales del paleocañón y se encuentran confinados dentro de una geometría lenticular con marcada topografía a escala del afloramiento. Dentro del relleno del paleocañón se reconocen asociaciones de facies de fondo (asociación fluvial entrelazada areno-gravosa), de márgenes (asociación coluvial de brechas oligomícticas) y de momentos de pasaje (asociación de depósitos de caída, pausa y retrabajo). Los depósitos del megaabanico que forman parte de las series subandinas son grano-estratocrecientes y poseen, dentro de la antefosa, una mayor extensión areal y una geometría lenticular a gran escala (centenares de kilómetros). La provisión prolongada y fija (aporte de carácter puntual) en la desembocadura del cañón habría permitido el desconfinamiento de un sistema fluvial perenne edificando un megaabanico (sistema fluvial distributivo) que se reconoce por la distribución de facies y paleocorrientes y, localmente, supera los 7 km de espesor (Grupo Orán) incluyendo varios ciclos estrato-granocrecientes, entre el Mioceno Medio y 2 Ma aproximadamente. Hernández y Echavarría (2008) destacan que entre el primero y el segundo ciclo, anterior a ~8,5 Ma, existe una notable discordancia representada por un hiato regional, coincidente con el inicio de la propagación de la deformación que afecta a las Sierras Subandinas. Este intervalo coincidiría con el lapso de edades de 9,57 ± 0,36 Ma y 8,17 ± 0,06 Ma (método Ar/Ar en biotitas) registradas por (Cladouhos et al., 1994) a partir de tobas intercaladas en la base y en la sección superior a 100m del tope del relleno del paleocañón. Estas edades permiten registrar una tasa de sedimentación baja en contraste con las granulometrías dominantes dentro del paelocañón e indicarían que el mismo actuó parcialmente como zona de acomodación, posiblemente asociado con el desarrollo de endicamientos temporales. En el caso del magaabanico, la sedimentación desconfinada que le dio origen abarca grandes porciones de la antefosa, generando una carga litostática extra que habría aumentado la flexión y la acomodación, incrementando las velocidades de soterramiento. Esto, a su vez, contribuye a generar una potencial maduración y cocinas en la región proximal del antepaís. Si bien existen otros casos análogos de megaabanicos en diferentes segmentos a lo largo del antepaís andino la preservación de paleocañones como el de Tuc-Tuca es excepcional, por cuanto se desarrollan sobre la cuña tectónica que está sujeta a reciclado.http://congresogeologico.org.ar/gestor/wp-content/uploads/2017/08/ST1.pdfFil: Astini, Ricardo A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Análisis de Cuencas; Argentina.Fil: Astini, Ricardo A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina.Fil: Martini, Mateo L. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Análisis de Cuencas; Argentina.Fil: Martini, Mateo L. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina.Fil: Oviedo, Natalia del V. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Análisis de Cuencas; Argentina.Fil: Oviedo, Natalia del V. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina.Fil: Álvarez, Andrés. RTZ-GEOMAP; Argentina.Geología2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/558170spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:29:30Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/558170Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:29:31.091Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv El paleocañón de Tuc-Tuca (Cordillera Oriental, noroeste argentino): reconocimiento de una "zona de traspaso sedimentario" desde el interior cordillerano hasta el antepaís y su relación con paleomegaabanicos cenozoicos del subandino
title El paleocañón de Tuc-Tuca (Cordillera Oriental, noroeste argentino): reconocimiento de una "zona de traspaso sedimentario" desde el interior cordillerano hasta el antepaís y su relación con paleomegaabanicos cenozoicos del subandino
spellingShingle El paleocañón de Tuc-Tuca (Cordillera Oriental, noroeste argentino): reconocimiento de una "zona de traspaso sedimentario" desde el interior cordillerano hasta el antepaís y su relación con paleomegaabanicos cenozoicos del subandino
Astini, Ricardo A.
Estaratigrafía
Neógeno
Cuencas
Geología
title_short El paleocañón de Tuc-Tuca (Cordillera Oriental, noroeste argentino): reconocimiento de una "zona de traspaso sedimentario" desde el interior cordillerano hasta el antepaís y su relación con paleomegaabanicos cenozoicos del subandino
title_full El paleocañón de Tuc-Tuca (Cordillera Oriental, noroeste argentino): reconocimiento de una "zona de traspaso sedimentario" desde el interior cordillerano hasta el antepaís y su relación con paleomegaabanicos cenozoicos del subandino
title_fullStr El paleocañón de Tuc-Tuca (Cordillera Oriental, noroeste argentino): reconocimiento de una "zona de traspaso sedimentario" desde el interior cordillerano hasta el antepaís y su relación con paleomegaabanicos cenozoicos del subandino
title_full_unstemmed El paleocañón de Tuc-Tuca (Cordillera Oriental, noroeste argentino): reconocimiento de una "zona de traspaso sedimentario" desde el interior cordillerano hasta el antepaís y su relación con paleomegaabanicos cenozoicos del subandino
title_sort El paleocañón de Tuc-Tuca (Cordillera Oriental, noroeste argentino): reconocimiento de una "zona de traspaso sedimentario" desde el interior cordillerano hasta el antepaís y su relación con paleomegaabanicos cenozoicos del subandino
dc.creator.none.fl_str_mv Astini, Ricardo A.
Martini, Mateo L.
Oviedo, Natalia del V.
Álvarez, Andrés
author Astini, Ricardo A.
author_facet Astini, Ricardo A.
Martini, Mateo L.
Oviedo, Natalia del V.
Álvarez, Andrés
author_role author
author2 Martini, Mateo L.
Oviedo, Natalia del V.
Álvarez, Andrés
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Estaratigrafía
Neógeno
Cuencas
Geología
topic Estaratigrafía
Neógeno
Cuencas
Geología
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Astini, Ricardo A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Análisis de Cuencas; Argentina.
Fil: Astini, Ricardo A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina.
Fil: Martini, Mateo L. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Análisis de Cuencas; Argentina.
Fil: Martini, Mateo L. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina.
Fil: Oviedo, Natalia del V. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Análisis de Cuencas; Argentina.
Fil: Oviedo, Natalia del V. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina.
Fil: Álvarez, Andrés. RTZ-GEOMAP; Argentina.
Zonas de transferencia o traspaso y megaabanicos (sistemas fluviales distributarios) constituyen dos partes fundamentales del sistema de tránsito y dispersión-depositación de sistemas depositacionales aluviales de antepaís. Su reconocimiento permite localizar las regiones de aporte y entender el marco paleoambiental y paleogeográfico de los sistemas de depositación sinorogénicos, contribuyendo a comprender trayectorias de soterramiento en las regiones de antepaís. En esta contribución analizamos un ejemplo del registro fósil en los Andes del noroeste argentino bien preservado y bien datado, que sirve para comprender sistemas de traspaso transversales al orógeno andino (paleocañones), desarrollados contemporáneamente con el alzamiento de la cuña orogénica y la acumulación de depósitos sinorogénicos en la antefosa. Con este enfoque se analiza el sistema dual del paleocañón de Tuc-Tuca (22°24?38?S-65°11?27?W) ubicado en la Cordillera Oriental, en el extremo sur de la Sierra de Santa Victoria, y el megaabanico de Orán situado en el subandino salteño y abarcando parte de la faja plegada y corrida de dicha región. La tefrocronología y los estudios paleomagnéticos indican que mientras el primero registra segmentos discontinuos de estratigrafías relativamente condensadas, el segundo posee una estratigrafía más completa. Los depósitos del paleocañón que alcanzan un espesor máximo de 450 m (en el eje del paleovalle) están espacialmente localizados y encajados en el basamento paleozoico que compone la cuña orogénica. Los depósitos conglomerádicos y de tefras intercaladas poseen terminaciones marcadamente cuneiformes contra los laterales del paleocañón y se encuentran confinados dentro de una geometría lenticular con marcada topografía a escala del afloramiento. Dentro del relleno del paleocañón se reconocen asociaciones de facies de fondo (asociación fluvial entrelazada areno-gravosa), de márgenes (asociación coluvial de brechas oligomícticas) y de momentos de pasaje (asociación de depósitos de caída, pausa y retrabajo). Los depósitos del megaabanico que forman parte de las series subandinas son grano-estratocrecientes y poseen, dentro de la antefosa, una mayor extensión areal y una geometría lenticular a gran escala (centenares de kilómetros). La provisión prolongada y fija (aporte de carácter puntual) en la desembocadura del cañón habría permitido el desconfinamiento de un sistema fluvial perenne edificando un megaabanico (sistema fluvial distributivo) que se reconoce por la distribución de facies y paleocorrientes y, localmente, supera los 7 km de espesor (Grupo Orán) incluyendo varios ciclos estrato-granocrecientes, entre el Mioceno Medio y 2 Ma aproximadamente. Hernández y Echavarría (2008) destacan que entre el primero y el segundo ciclo, anterior a ~8,5 Ma, existe una notable discordancia representada por un hiato regional, coincidente con el inicio de la propagación de la deformación que afecta a las Sierras Subandinas. Este intervalo coincidiría con el lapso de edades de 9,57 ± 0,36 Ma y 8,17 ± 0,06 Ma (método Ar/Ar en biotitas) registradas por (Cladouhos et al., 1994) a partir de tobas intercaladas en la base y en la sección superior a 100m del tope del relleno del paleocañón. Estas edades permiten registrar una tasa de sedimentación baja en contraste con las granulometrías dominantes dentro del paelocañón e indicarían que el mismo actuó parcialmente como zona de acomodación, posiblemente asociado con el desarrollo de endicamientos temporales. En el caso del magaabanico, la sedimentación desconfinada que le dio origen abarca grandes porciones de la antefosa, generando una carga litostática extra que habría aumentado la flexión y la acomodación, incrementando las velocidades de soterramiento. Esto, a su vez, contribuye a generar una potencial maduración y cocinas en la región proximal del antepaís. Si bien existen otros casos análogos de megaabanicos en diferentes segmentos a lo largo del antepaís andino la preservación de paleocañones como el de Tuc-Tuca es excepcional, por cuanto se desarrollan sobre la cuña tectónica que está sujeta a reciclado.
http://congresogeologico.org.ar/gestor/wp-content/uploads/2017/08/ST1.pdf
Fil: Astini, Ricardo A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Análisis de Cuencas; Argentina.
Fil: Astini, Ricardo A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina.
Fil: Martini, Mateo L. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Análisis de Cuencas; Argentina.
Fil: Martini, Mateo L. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina.
Fil: Oviedo, Natalia del V. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Análisis de Cuencas; Argentina.
Fil: Oviedo, Natalia del V. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina.
Fil: Álvarez, Andrés. RTZ-GEOMAP; Argentina.
Geología
description Fil: Astini, Ricardo A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Análisis de Cuencas; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/558170
url http://hdl.handle.net/11086/558170
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143358459707392
score 13.221938