Estudio de base ambiental en Cerro Blanco, Departamento Calamuchita, Córdoba
- Autores
- Toledo, José; Beltramone, Giuliana; Cejas, Gabriela; Toledo, Graciela
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Toledo, José. Universidad Nacional de Córdoba; Argetina.
Fil: Beltramone, Giuliana Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina.
Fil: Beltramone, Giuliana Beatriz. Comisión Nacional de Actividades Espaciales. Instituto de Altos Estudios Espaciales Mario Gulich; Argentina.
Fil: Cejas, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Toledo, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Geología; Argentina.
Fil: Toledo, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Cerro Blanco es un antiguo yacimiento de mica y berilio, que contiene una serie de minas, registradas bajo el nombre de “Julio Cesar” y que fueron intensamente explotadas años atrás. El cerro está ubicado al oeste del paraje El Durazno, en cercanías de Villa Yacanto, Dpto. Calamuchita, a una altura de entre los 1700 y 2300 msnm, y comprende cerca de 42 km2 . Calamuchita es muy renombrado por sus atractivos naturales y turísticos, posee una de las cuencas hídricas más importantes de la provincia, con numerosos ríos que dan origen a los lagos artificiales (Embalse Los Molinos, Cerro Pelado, Rio Tercero y Piedras Moras), que proveen de agua y energía eléctrica a las grandes ciudades de la provincia, a la central nuclear de Rio III, a la agricultura, ganadería, regulan sequías e inundaciones y otorgan a la zona, actividades recreativas, productivas y turísticas. Es una zona de alta fragilidad ecológica, con escaso desarrollo edáfico, pronunciadas pendientes, abundantes lluvias (800 y 1200 mm), fuertes vientos y heladas frecuentes. Esta fragilidad se ve incrementada por el inadecuado uso del suelo, como la alta carga ganadera, tala de bosques, introducción de especies maderables exóticas, fuego, cultivo, minería, caza, turismo indiscriminado, lo que ha incrementado los procesos erosivos reduciendo la capacidad de retención del agua, alterando los ciclos bio‐geofísicos y poniendo en riesgo la biodiversidad.
http://www.asadep.com.ar/documentos/boletin-26.pdf
Fil: Toledo, José. Universidad Nacional de Córdoba; Argetina.
Fil: Beltramone, Giuliana Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina.
Fil: Beltramone, Giuliana Beatriz. Comisión Nacional de Actividades Espaciales. Instituto de Altos Estudios Espaciales Mario Gulich; Argentina.
Fil: Cejas, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Toledo, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Geología; Argentina.
Fil: Toledo, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Otras Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente - Materia
-
Mica
Berilio
Paraje El Durazno
Empresas mineras
Ecología de paisajes - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/546667
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_8218ca7acf6d2ca86e48dcf576cd6071 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/546667 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Estudio de base ambiental en Cerro Blanco, Departamento Calamuchita, CórdobaToledo, JoséBeltramone, GiulianaCejas, GabrielaToledo, GracielaMicaBerilioParaje El DuraznoEmpresas minerasEcología de paisajesFil: Toledo, José. Universidad Nacional de Córdoba; Argetina.Fil: Beltramone, Giuliana Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina.Fil: Beltramone, Giuliana Beatriz. Comisión Nacional de Actividades Espaciales. Instituto de Altos Estudios Espaciales Mario Gulich; Argentina.Fil: Cejas, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Toledo, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Geología; Argentina.Fil: Toledo, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaCerro Blanco es un antiguo yacimiento de mica y berilio, que contiene una serie de minas, registradas bajo el nombre de “Julio Cesar” y que fueron intensamente explotadas años atrás. El cerro está ubicado al oeste del paraje El Durazno, en cercanías de Villa Yacanto, Dpto. Calamuchita, a una altura de entre los 1700 y 2300 msnm, y comprende cerca de 42 km2 . Calamuchita es muy renombrado por sus atractivos naturales y turísticos, posee una de las cuencas hídricas más importantes de la provincia, con numerosos ríos que dan origen a los lagos artificiales (Embalse Los Molinos, Cerro Pelado, Rio Tercero y Piedras Moras), que proveen de agua y energía eléctrica a las grandes ciudades de la provincia, a la central nuclear de Rio III, a la agricultura, ganadería, regulan sequías e inundaciones y otorgan a la zona, actividades recreativas, productivas y turísticas. Es una zona de alta fragilidad ecológica, con escaso desarrollo edáfico, pronunciadas pendientes, abundantes lluvias (800 y 1200 mm), fuertes vientos y heladas frecuentes. Esta fragilidad se ve incrementada por el inadecuado uso del suelo, como la alta carga ganadera, tala de bosques, introducción de especies maderables exóticas, fuego, cultivo, minería, caza, turismo indiscriminado, lo que ha incrementado los procesos erosivos reduciendo la capacidad de retención del agua, alterando los ciclos bio‐geofísicos y poniendo en riesgo la biodiversidad.http://www.asadep.com.ar/documentos/boletin-26.pdfFil: Toledo, José. Universidad Nacional de Córdoba; Argetina.Fil: Beltramone, Giuliana Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina.Fil: Beltramone, Giuliana Beatriz. Comisión Nacional de Actividades Espaciales. Instituto de Altos Estudios Espaciales Mario Gulich; Argentina.Fil: Cejas, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Toledo, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Geología; Argentina.Fil: Toledo, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaOtras Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/546667spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:21Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/546667Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:22.023Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio de base ambiental en Cerro Blanco, Departamento Calamuchita, Córdoba |
title |
Estudio de base ambiental en Cerro Blanco, Departamento Calamuchita, Córdoba |
spellingShingle |
Estudio de base ambiental en Cerro Blanco, Departamento Calamuchita, Córdoba Toledo, José Mica Berilio Paraje El Durazno Empresas mineras Ecología de paisajes |
title_short |
Estudio de base ambiental en Cerro Blanco, Departamento Calamuchita, Córdoba |
title_full |
Estudio de base ambiental en Cerro Blanco, Departamento Calamuchita, Córdoba |
title_fullStr |
Estudio de base ambiental en Cerro Blanco, Departamento Calamuchita, Córdoba |
title_full_unstemmed |
Estudio de base ambiental en Cerro Blanco, Departamento Calamuchita, Córdoba |
title_sort |
Estudio de base ambiental en Cerro Blanco, Departamento Calamuchita, Córdoba |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Toledo, José Beltramone, Giuliana Cejas, Gabriela Toledo, Graciela |
author |
Toledo, José |
author_facet |
Toledo, José Beltramone, Giuliana Cejas, Gabriela Toledo, Graciela |
author_role |
author |
author2 |
Beltramone, Giuliana Cejas, Gabriela Toledo, Graciela |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Mica Berilio Paraje El Durazno Empresas mineras Ecología de paisajes |
topic |
Mica Berilio Paraje El Durazno Empresas mineras Ecología de paisajes |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Toledo, José. Universidad Nacional de Córdoba; Argetina. Fil: Beltramone, Giuliana Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina. Fil: Beltramone, Giuliana Beatriz. Comisión Nacional de Actividades Espaciales. Instituto de Altos Estudios Espaciales Mario Gulich; Argentina. Fil: Cejas, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Fil: Toledo, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Geología; Argentina. Fil: Toledo, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Cerro Blanco es un antiguo yacimiento de mica y berilio, que contiene una serie de minas, registradas bajo el nombre de “Julio Cesar” y que fueron intensamente explotadas años atrás. El cerro está ubicado al oeste del paraje El Durazno, en cercanías de Villa Yacanto, Dpto. Calamuchita, a una altura de entre los 1700 y 2300 msnm, y comprende cerca de 42 km2 . Calamuchita es muy renombrado por sus atractivos naturales y turísticos, posee una de las cuencas hídricas más importantes de la provincia, con numerosos ríos que dan origen a los lagos artificiales (Embalse Los Molinos, Cerro Pelado, Rio Tercero y Piedras Moras), que proveen de agua y energía eléctrica a las grandes ciudades de la provincia, a la central nuclear de Rio III, a la agricultura, ganadería, regulan sequías e inundaciones y otorgan a la zona, actividades recreativas, productivas y turísticas. Es una zona de alta fragilidad ecológica, con escaso desarrollo edáfico, pronunciadas pendientes, abundantes lluvias (800 y 1200 mm), fuertes vientos y heladas frecuentes. Esta fragilidad se ve incrementada por el inadecuado uso del suelo, como la alta carga ganadera, tala de bosques, introducción de especies maderables exóticas, fuego, cultivo, minería, caza, turismo indiscriminado, lo que ha incrementado los procesos erosivos reduciendo la capacidad de retención del agua, alterando los ciclos bio‐geofísicos y poniendo en riesgo la biodiversidad. http://www.asadep.com.ar/documentos/boletin-26.pdf Fil: Toledo, José. Universidad Nacional de Córdoba; Argetina. Fil: Beltramone, Giuliana Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina. Fil: Beltramone, Giuliana Beatriz. Comisión Nacional de Actividades Espaciales. Instituto de Altos Estudios Espaciales Mario Gulich; Argentina. Fil: Cejas, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Fil: Toledo, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Geología; Argentina. Fil: Toledo, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Otras Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente |
description |
Fil: Toledo, José. Universidad Nacional de Córdoba; Argetina. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/546667 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/546667 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618925388595200 |
score |
13.070432 |