Rol de los receptores At1 en alteraciones conductuales, neuroquímicas, gliales y vasculares inducidas por anfetamina como modelo animal de esquizofrenia

Autores
Basmadjian, Osvaldo Martín
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Bregonzio, Claudia
Quiroga, Santiago
Paglini, María Gabriela
Iribarren, Pablo
Beauquis, Juan
Descripción
Tesis (Doctor en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2021
Fil: Basmadjian, Osvaldo Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Bregonzio, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacología; Argentina.
Fil: Bregonzio, Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba; Argentina.
Fil: Paglini, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina.
Fil: Quiroga, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica; Argentina.
Fil: Quiroga, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.
Fil: Iribarren, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.
Fil: Iribarren, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Fil: Beauquis, Juan. Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Laboratorio de Neurobiología del Envejecimiento; Argentina.
Fil: Beauquis, Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental; Argentina.
La esquizofrenia es un desorden psiquiátrico crónico, desencadenado por la ocurrencia e interacción de una amplia variedad de factores de riesgo como alteraciones de diversos genes, infecciones prenatales, malnutrición materna y consumo de drogas. En este sentido, el consumo de dosis elevadas de psicoestimulantes, como la danfetamina, puede inducir estados de psicosis paranoide en individuos no esquizofrénicos y gatillar estos síntomas en individuos esquizofrénicos tras su consumo en dosis bajas. De forma similar a lo observado en la esquizofrenia, el consumo de anfetaminas se asocia frecuentemente con alteraciones en diversos dominios de la memoria, como la memoria de trabajo y de corto plazo. Dada la similitud en las alteraciones comportamentales inducidas por el consumo de anfetamina y la esquizofrenia, como así también con otros fenómenos neurobiológicos asociados a esta patología como la hiperreactividad dopaminérgica, alteraciones gliales y vasculares; la exposición a anfetamina en animales es utilizada como modelo preclínico de esquizofrenia. A partir de su ubicuidad en el parénquima cerebral, el sistema renina-angiotensina cerebral regula un gran número de funciones cerebrales. Angiotensina II, el principal péptido activo de este sistema, modula la actividad neuronal, glial y vascular; en gran medida a partir de su unión a los receptores AT1. La activación de estos receptores altera la neurotransmisión dopaminérgica, noradrenérgica, e induce efectos neuroinflamatorios y tróficos sobre la glia y la vasculatura cerebral. Dado que estos fenómenos son eventos claves para la generación de efectos deletéreos inducidos por anfetamina, el presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el rol de los receptores AT1 en las alteraciones conductuales, gliales y vasculares relacionadas con la exposición repetida a anfetamina y de relevancia en el estudio de la esquizofrenia. Los resultados obtenidos indican que los receptores AT1 participan en el desarrollo y mantenimiento de la sensibilización conductual y neuroquímica a anfetamina. A su vez, el antagonismo de estos receptores incrementó la recaptación de dopamina en Caudado Putamen, un área cerebral clave para la generación de sensibilización. A su vez, se observó que los receptores AT1 participan en el desarrollo y mantenimiento del déficit de la memoria de trabajo inducido por la exposición a anfetamina. En línea con estos hallazgos, se observó que estos receptores participan en la generación de estrés oxidativo, astrogliosis y microgliosis inducidos por anfetamina en la corteza prefrontal prelímbica, la cuál es un área cerebral fundamental para la generación de la memoria de trabajo. El antagonismo de estos receptores indujo también fenómenos de capilarización sobre la corteza prefrontal prelímbica. Los resultados obtenidos evidencian un rol clave de los receptores AT1 en el desarrollo y mantenimiento de cambios neuroplásticos inducidos por la exposición repetida a anfetamina que conducen a la sensibilización y al deterioro de la memoria de trabajo. Estos receptores participan también en la inducción de alteraciones gliales y vasculares en la corteza prefrontal inducidas por anfetamina.
Schizophrenia is a chronic psychiatric disorder triggered by the interaction of a wide range of risk factors such as genetic alterations, prenatal infections, maternal malnutrition and drug use. Indeed, high-dose psychostimulants exposure, such as d-amphetamine, can induce a state of paranoid psychosis in nonschizophrenic individuals and trigger these symptoms in schizophrenic individuals after low-dose exposures. As schizophrenia, amphetamine exposure is generally associated with deleterious effects on a variety of memory domains, such as working memory and short-term memory. Similarities in behavioral alterations between schizophrenia and amphetamine exposure, as well as other neurobiological phenomena such as dopaminergic hyperresponsiveness, glial and vascular alterations, make amphetamine exposure a useful preclinical model of schizophrenia. The brain renin-angiotensin system regulates a wide range of brain functions. Angiotensin II, the main peptide of the system, modulates neuronal, glial and vascular activity; mainly due to its binding to AT1 receptors. These receptors modulate dopaminergic and noradrenergic neurotransmission and induce neuroinflammatory and trophic effects on the glia and cerebral vasculature. Due to these phenomena are key events for the induction of the deleterious effects of amphetamines, the present work aimed to evaluate the role of AT1 receptors in behavioral, glial and vascular alterations induced by repeated exposure to amphetamines that are relevant to the study of schizophrenia. The results showed that AT1 receptors are involved in the development and maintenance of amphetamineinduced behavioral and neurochemical sensitization. Furthermore, its antagonism increased dopamine reuptake in Caudate Putamen, a brain area deeply involved amphetamines sensitization. Moreover, we observed that these receptors are involved in the development and maintenance of working memory deficit induced by amphetamine. In line with these findings, we observed that AT1 receptors are involved in amphetamine-induced oxidative stress, astrogliosis, and microgliosis in the prelimbic prefrontal cortex, which is a brain area deeply involved with working memory performance. Antagonism of these receptors also induced capillarization in the prelimbic prefrontal cortex. The results of the present work show a key role of AT1 receptors in the development and maintenance of neuroplastic changes induced by repetitive amphetamine exposure that induce sensitization and working memory deficits. In addition, these results suggest that AT1 receptors are involved in amphetamine-induced glial and vascular alterations in the prefrontal cortex.
2023-03-30
Fil: Basmadjian, Osvaldo Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Bregonzio, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacología; Argentina.
Fil: Bregonzio, Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba; Argentina.
Fil: Paglini, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina.
Fil: Quiroga, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica; Argentina.
Fil: Quiroga, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.
Fil: Iribarren, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.
Fil: Iribarren, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Fil: Beauquis, Juan. Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Laboratorio de Neurobiología del Envejecimiento; Argentina.
Fil: Beauquis, Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental; Argentina.
Materia
Neuroglía
Conducta
Anfetamina
Esquizofrenia
Neuroquímica
Antipsicóticos
Modelos animales
Receptores dopaminérgicos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18306

id RDUUNC_81fd2b8e9290812c093961998b090f09
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18306
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Rol de los receptores At1 en alteraciones conductuales, neuroquímicas, gliales y vasculares inducidas por anfetamina como modelo animal de esquizofreniaBasmadjian, Osvaldo MartínNeuroglíaConductaAnfetaminaEsquizofreniaNeuroquímicaAntipsicóticosModelos animalesReceptores dopaminérgicosTesis (Doctor en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2021Fil: Basmadjian, Osvaldo Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Bregonzio, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacología; Argentina.Fil: Bregonzio, Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba; Argentina.Fil: Paglini, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina.Fil: Quiroga, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica; Argentina.Fil: Quiroga, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.Fil: Iribarren, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.Fil: Iribarren, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.Fil: Beauquis, Juan. Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Laboratorio de Neurobiología del Envejecimiento; Argentina.Fil: Beauquis, Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental; Argentina.La esquizofrenia es un desorden psiquiátrico crónico, desencadenado por la ocurrencia e interacción de una amplia variedad de factores de riesgo como alteraciones de diversos genes, infecciones prenatales, malnutrición materna y consumo de drogas. En este sentido, el consumo de dosis elevadas de psicoestimulantes, como la danfetamina, puede inducir estados de psicosis paranoide en individuos no esquizofrénicos y gatillar estos síntomas en individuos esquizofrénicos tras su consumo en dosis bajas. De forma similar a lo observado en la esquizofrenia, el consumo de anfetaminas se asocia frecuentemente con alteraciones en diversos dominios de la memoria, como la memoria de trabajo y de corto plazo. Dada la similitud en las alteraciones comportamentales inducidas por el consumo de anfetamina y la esquizofrenia, como así también con otros fenómenos neurobiológicos asociados a esta patología como la hiperreactividad dopaminérgica, alteraciones gliales y vasculares; la exposición a anfetamina en animales es utilizada como modelo preclínico de esquizofrenia. A partir de su ubicuidad en el parénquima cerebral, el sistema renina-angiotensina cerebral regula un gran número de funciones cerebrales. Angiotensina II, el principal péptido activo de este sistema, modula la actividad neuronal, glial y vascular; en gran medida a partir de su unión a los receptores AT1. La activación de estos receptores altera la neurotransmisión dopaminérgica, noradrenérgica, e induce efectos neuroinflamatorios y tróficos sobre la glia y la vasculatura cerebral. Dado que estos fenómenos son eventos claves para la generación de efectos deletéreos inducidos por anfetamina, el presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el rol de los receptores AT1 en las alteraciones conductuales, gliales y vasculares relacionadas con la exposición repetida a anfetamina y de relevancia en el estudio de la esquizofrenia. Los resultados obtenidos indican que los receptores AT1 participan en el desarrollo y mantenimiento de la sensibilización conductual y neuroquímica a anfetamina. A su vez, el antagonismo de estos receptores incrementó la recaptación de dopamina en Caudado Putamen, un área cerebral clave para la generación de sensibilización. A su vez, se observó que los receptores AT1 participan en el desarrollo y mantenimiento del déficit de la memoria de trabajo inducido por la exposición a anfetamina. En línea con estos hallazgos, se observó que estos receptores participan en la generación de estrés oxidativo, astrogliosis y microgliosis inducidos por anfetamina en la corteza prefrontal prelímbica, la cuál es un área cerebral fundamental para la generación de la memoria de trabajo. El antagonismo de estos receptores indujo también fenómenos de capilarización sobre la corteza prefrontal prelímbica. Los resultados obtenidos evidencian un rol clave de los receptores AT1 en el desarrollo y mantenimiento de cambios neuroplásticos inducidos por la exposición repetida a anfetamina que conducen a la sensibilización y al deterioro de la memoria de trabajo. Estos receptores participan también en la inducción de alteraciones gliales y vasculares en la corteza prefrontal inducidas por anfetamina.Schizophrenia is a chronic psychiatric disorder triggered by the interaction of a wide range of risk factors such as genetic alterations, prenatal infections, maternal malnutrition and drug use. Indeed, high-dose psychostimulants exposure, such as d-amphetamine, can induce a state of paranoid psychosis in nonschizophrenic individuals and trigger these symptoms in schizophrenic individuals after low-dose exposures. As schizophrenia, amphetamine exposure is generally associated with deleterious effects on a variety of memory domains, such as working memory and short-term memory. Similarities in behavioral alterations between schizophrenia and amphetamine exposure, as well as other neurobiological phenomena such as dopaminergic hyperresponsiveness, glial and vascular alterations, make amphetamine exposure a useful preclinical model of schizophrenia. The brain renin-angiotensin system regulates a wide range of brain functions. Angiotensin II, the main peptide of the system, modulates neuronal, glial and vascular activity; mainly due to its binding to AT1 receptors. These receptors modulate dopaminergic and noradrenergic neurotransmission and induce neuroinflammatory and trophic effects on the glia and cerebral vasculature. Due to these phenomena are key events for the induction of the deleterious effects of amphetamines, the present work aimed to evaluate the role of AT1 receptors in behavioral, glial and vascular alterations induced by repeated exposure to amphetamines that are relevant to the study of schizophrenia. The results showed that AT1 receptors are involved in the development and maintenance of amphetamineinduced behavioral and neurochemical sensitization. Furthermore, its antagonism increased dopamine reuptake in Caudate Putamen, a brain area deeply involved amphetamines sensitization. Moreover, we observed that these receptors are involved in the development and maintenance of working memory deficit induced by amphetamine. In line with these findings, we observed that AT1 receptors are involved in amphetamine-induced oxidative stress, astrogliosis, and microgliosis in the prelimbic prefrontal cortex, which is a brain area deeply involved with working memory performance. Antagonism of these receptors also induced capillarization in the prelimbic prefrontal cortex. The results of the present work show a key role of AT1 receptors in the development and maintenance of neuroplastic changes induced by repetitive amphetamine exposure that induce sensitization and working memory deficits. In addition, these results suggest that AT1 receptors are involved in amphetamine-induced glial and vascular alterations in the prefrontal cortex.2023-03-30Fil: Basmadjian, Osvaldo Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Bregonzio, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacología; Argentina.Fil: Bregonzio, Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba; Argentina.Fil: Paglini, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina.Fil: Quiroga, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica; Argentina.Fil: Quiroga, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.Fil: Iribarren, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.Fil: Iribarren, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.Fil: Beauquis, Juan. Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Laboratorio de Neurobiología del Envejecimiento; Argentina.Fil: Beauquis, Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental; Argentina.Bregonzio, ClaudiaQuiroga, SantiagoPaglini, María GabrielaIribarren, PabloBeauquis, Juan2021-04-01info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/18306spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:16Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/18306Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:16.508Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Rol de los receptores At1 en alteraciones conductuales, neuroquímicas, gliales y vasculares inducidas por anfetamina como modelo animal de esquizofrenia
title Rol de los receptores At1 en alteraciones conductuales, neuroquímicas, gliales y vasculares inducidas por anfetamina como modelo animal de esquizofrenia
spellingShingle Rol de los receptores At1 en alteraciones conductuales, neuroquímicas, gliales y vasculares inducidas por anfetamina como modelo animal de esquizofrenia
Basmadjian, Osvaldo Martín
Neuroglía
Conducta
Anfetamina
Esquizofrenia
Neuroquímica
Antipsicóticos
Modelos animales
Receptores dopaminérgicos
title_short Rol de los receptores At1 en alteraciones conductuales, neuroquímicas, gliales y vasculares inducidas por anfetamina como modelo animal de esquizofrenia
title_full Rol de los receptores At1 en alteraciones conductuales, neuroquímicas, gliales y vasculares inducidas por anfetamina como modelo animal de esquizofrenia
title_fullStr Rol de los receptores At1 en alteraciones conductuales, neuroquímicas, gliales y vasculares inducidas por anfetamina como modelo animal de esquizofrenia
title_full_unstemmed Rol de los receptores At1 en alteraciones conductuales, neuroquímicas, gliales y vasculares inducidas por anfetamina como modelo animal de esquizofrenia
title_sort Rol de los receptores At1 en alteraciones conductuales, neuroquímicas, gliales y vasculares inducidas por anfetamina como modelo animal de esquizofrenia
dc.creator.none.fl_str_mv Basmadjian, Osvaldo Martín
author Basmadjian, Osvaldo Martín
author_facet Basmadjian, Osvaldo Martín
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bregonzio, Claudia
Quiroga, Santiago
Paglini, María Gabriela
Iribarren, Pablo
Beauquis, Juan
dc.subject.none.fl_str_mv Neuroglía
Conducta
Anfetamina
Esquizofrenia
Neuroquímica
Antipsicóticos
Modelos animales
Receptores dopaminérgicos
topic Neuroglía
Conducta
Anfetamina
Esquizofrenia
Neuroquímica
Antipsicóticos
Modelos animales
Receptores dopaminérgicos
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Doctor en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2021
Fil: Basmadjian, Osvaldo Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Bregonzio, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacología; Argentina.
Fil: Bregonzio, Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba; Argentina.
Fil: Paglini, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina.
Fil: Quiroga, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica; Argentina.
Fil: Quiroga, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.
Fil: Iribarren, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.
Fil: Iribarren, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Fil: Beauquis, Juan. Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Laboratorio de Neurobiología del Envejecimiento; Argentina.
Fil: Beauquis, Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental; Argentina.
La esquizofrenia es un desorden psiquiátrico crónico, desencadenado por la ocurrencia e interacción de una amplia variedad de factores de riesgo como alteraciones de diversos genes, infecciones prenatales, malnutrición materna y consumo de drogas. En este sentido, el consumo de dosis elevadas de psicoestimulantes, como la danfetamina, puede inducir estados de psicosis paranoide en individuos no esquizofrénicos y gatillar estos síntomas en individuos esquizofrénicos tras su consumo en dosis bajas. De forma similar a lo observado en la esquizofrenia, el consumo de anfetaminas se asocia frecuentemente con alteraciones en diversos dominios de la memoria, como la memoria de trabajo y de corto plazo. Dada la similitud en las alteraciones comportamentales inducidas por el consumo de anfetamina y la esquizofrenia, como así también con otros fenómenos neurobiológicos asociados a esta patología como la hiperreactividad dopaminérgica, alteraciones gliales y vasculares; la exposición a anfetamina en animales es utilizada como modelo preclínico de esquizofrenia. A partir de su ubicuidad en el parénquima cerebral, el sistema renina-angiotensina cerebral regula un gran número de funciones cerebrales. Angiotensina II, el principal péptido activo de este sistema, modula la actividad neuronal, glial y vascular; en gran medida a partir de su unión a los receptores AT1. La activación de estos receptores altera la neurotransmisión dopaminérgica, noradrenérgica, e induce efectos neuroinflamatorios y tróficos sobre la glia y la vasculatura cerebral. Dado que estos fenómenos son eventos claves para la generación de efectos deletéreos inducidos por anfetamina, el presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el rol de los receptores AT1 en las alteraciones conductuales, gliales y vasculares relacionadas con la exposición repetida a anfetamina y de relevancia en el estudio de la esquizofrenia. Los resultados obtenidos indican que los receptores AT1 participan en el desarrollo y mantenimiento de la sensibilización conductual y neuroquímica a anfetamina. A su vez, el antagonismo de estos receptores incrementó la recaptación de dopamina en Caudado Putamen, un área cerebral clave para la generación de sensibilización. A su vez, se observó que los receptores AT1 participan en el desarrollo y mantenimiento del déficit de la memoria de trabajo inducido por la exposición a anfetamina. En línea con estos hallazgos, se observó que estos receptores participan en la generación de estrés oxidativo, astrogliosis y microgliosis inducidos por anfetamina en la corteza prefrontal prelímbica, la cuál es un área cerebral fundamental para la generación de la memoria de trabajo. El antagonismo de estos receptores indujo también fenómenos de capilarización sobre la corteza prefrontal prelímbica. Los resultados obtenidos evidencian un rol clave de los receptores AT1 en el desarrollo y mantenimiento de cambios neuroplásticos inducidos por la exposición repetida a anfetamina que conducen a la sensibilización y al deterioro de la memoria de trabajo. Estos receptores participan también en la inducción de alteraciones gliales y vasculares en la corteza prefrontal inducidas por anfetamina.
Schizophrenia is a chronic psychiatric disorder triggered by the interaction of a wide range of risk factors such as genetic alterations, prenatal infections, maternal malnutrition and drug use. Indeed, high-dose psychostimulants exposure, such as d-amphetamine, can induce a state of paranoid psychosis in nonschizophrenic individuals and trigger these symptoms in schizophrenic individuals after low-dose exposures. As schizophrenia, amphetamine exposure is generally associated with deleterious effects on a variety of memory domains, such as working memory and short-term memory. Similarities in behavioral alterations between schizophrenia and amphetamine exposure, as well as other neurobiological phenomena such as dopaminergic hyperresponsiveness, glial and vascular alterations, make amphetamine exposure a useful preclinical model of schizophrenia. The brain renin-angiotensin system regulates a wide range of brain functions. Angiotensin II, the main peptide of the system, modulates neuronal, glial and vascular activity; mainly due to its binding to AT1 receptors. These receptors modulate dopaminergic and noradrenergic neurotransmission and induce neuroinflammatory and trophic effects on the glia and cerebral vasculature. Due to these phenomena are key events for the induction of the deleterious effects of amphetamines, the present work aimed to evaluate the role of AT1 receptors in behavioral, glial and vascular alterations induced by repeated exposure to amphetamines that are relevant to the study of schizophrenia. The results showed that AT1 receptors are involved in the development and maintenance of amphetamineinduced behavioral and neurochemical sensitization. Furthermore, its antagonism increased dopamine reuptake in Caudate Putamen, a brain area deeply involved amphetamines sensitization. Moreover, we observed that these receptors are involved in the development and maintenance of working memory deficit induced by amphetamine. In line with these findings, we observed that AT1 receptors are involved in amphetamine-induced oxidative stress, astrogliosis, and microgliosis in the prelimbic prefrontal cortex, which is a brain area deeply involved with working memory performance. Antagonism of these receptors also induced capillarization in the prelimbic prefrontal cortex. The results of the present work show a key role of AT1 receptors in the development and maintenance of neuroplastic changes induced by repetitive amphetamine exposure that induce sensitization and working memory deficits. In addition, these results suggest that AT1 receptors are involved in amphetamine-induced glial and vascular alterations in the prefrontal cortex.
2023-03-30
Fil: Basmadjian, Osvaldo Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Bregonzio, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacología; Argentina.
Fil: Bregonzio, Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba; Argentina.
Fil: Paglini, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina.
Fil: Quiroga, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica; Argentina.
Fil: Quiroga, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.
Fil: Iribarren, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.
Fil: Iribarren, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Fil: Beauquis, Juan. Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Laboratorio de Neurobiología del Envejecimiento; Argentina.
Fil: Beauquis, Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental; Argentina.
description Tesis (Doctor en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2021
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-04-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/18306
url http://hdl.handle.net/11086/18306
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618951593558016
score 13.070432