Estudio del rol de los receptores AT1 de Angiotensina II en alteraciones conductuales y neuroquímicas en un modelo preclínico hipoglutamatérgico de esquizofrenia

Autores
Occhieppo, Victoria Belén
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Bregonzio, Claudia
Pérez, Mariela Fernanda
Guido, Mario Eduardo
Sánchez, María Cecilia
Ramos, Javier Alberto
Descripción
Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2021
Fil: Occhieppo, Victoria Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Bregonzio, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacología; Argentina.
Fil: Bregonzio, Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba; Argentina.
Fil: Pérez, Mariela Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacología; Argentina.
Fil: Pérez, Mariela Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba; Argentina.
Fil: Guido, Mario Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica; Argentina.
Fil: Guido, Mario Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.
Fil: Sánchez, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.
Fil: Sánchez, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Fil: Ramos, Alberto Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología Celular y Neurociencia Prof. Eduardo E. De Robertis; Argentina.
Resumen: La esquizofrenia es una enfermedad psiquiátrica crónica que afecta la supervivencia y calidad de vida del 1% de la población mundial y que se caracteriza por presentar signos conductuales positivos (alucinaciones, delirios), negativos (asociabilidad, desmotivación) y déficit cognitivo. Estas alteraciones conductuales tienen su base en cambios en la neurotransmisión dopaminérgica, glutamatérgica y GABAérgica. La subpoblación de interneuronas que expresan parvalbúmina juegan un rol preponderante en el desarrollo de la esquizofrenia, constituyendo un marcador esencial en los modelos de esta patología. La administración aguda y repetida de ketamina, un antagonista de los receptores NMDA, constituyen modelos preclínicos validados ya que recrean los aspectos conductuales y algunos neuroquímicos, típicos de esta patología. Los tratamientos disponibles para esta patología son paliativos, y el 20-30 % son refractarios para el control de los signos positivos. Por esta razón resulta imperativo la búsqueda de nuevos blancos y métodos terapéuticos. Angiotensina II, a través de los receptores AT1, posee un rol neuromodulador sobre los sistemas dopaminérgicos, serotoninérgicos y GABAérgicos, así como proinflamatorio. Se ha descrito la síntesis de Angiotensina II a nivel cerebral, así como la expresión del receptor AT1 en todos los componentes de la unidad neurovascular; jugando un rol crítico en las alteraciones inducidas por la administración de psicoestimulantes y procesos neurodegenerativos. Considerando esta evidencia, nos proponemos evaluar en rol de los receptores AT1 en las alteraciones conductuales a largo plazo, generados por la administración repetida de ketamina; así como cambios en el patrón activación y expresión de interneuronas GABAérgicas, principalmente parvalbuminérgicas, y en la unidad neurovascular (astroglía, microglía, neuronas y microvasculatura). Por otro lado, también evaluaremos el efecto del bloqueo de los receptores AT1 en la respuesta conductual a una administración aguda de ketamina. El receptor AT1 participa en los cambios neuroadaptativos, proinflamatorios/pro-oxidativos y conductuales a largo plazo generados por la administración repetida de ketamina; sin embargo, carecen de efecto en las respuestas agudas a la misma. Los resultados de esta tesis suman evidencias al gran espectro de acción de ketamina y amplían la información sobre el rol de los receptores AT1 en las alteraciones inducidas por la administración de fármacos psicotrópicos propuestas anteriormente en nuestro grupo de trabajo, sustentando su rol preponderante en patologías psiquiátricas.
Abstract Schizophrenia is a chronic psychiatric disease affecting the survival and quality of life of 1% worldwide and is characterized by positive behavioural signs (hallucinations, delusions), negative (associability, demotivation) and cognitive deficits. These behavioural alterations have a common basis in dopaminergic, glutamatergic, and GABAergic neurotransmission changes. To this last respect, the subpopulation of parvalbumin-expressing interneurons plays a preponderant role in the development of schizophrenia, constituting an essential marker in the models of this pathology. The acute or repeated administration of Ketamine, an antagonist of NMDA receptors, are validated preclinical models since recreating the behavioural and, some, neurochemical features of this pathology. In addition to the absence of complete remission, 20-30% of patients with schizophrenia are refractory to the available treatments aimed at alleviating the positive signs, while there are no treatments for negative signs or cognitive déficits. Therefore, the search for new targets and therapeutic methods is imperative. Angiotensin II, through AT1 receptors, has a neuromodulatory role on the dopaminergic, serotonergic and GABAergic systems, as well as pro-inflammatory. The synthesis of Angiotensin II at the brain level has been well described, as well as the expression of the AT1 receptor in all the components of the neurovascular unit, playing a critical role in the alterations induced by the administration of psychostimulants and neurodegenerative processes. Considering this evidence, we propose to evaluate the role of AT1 receptors in long-term behavioural changes, generated by the repeated administration of Ketamine; as well as changes in the activation and expression pattern of GABAergic interneurons, mainly in the parvalbumin-positive subpopulation, and in the neurovascular unit (astroglia, microglia, neurons and microvasculature). On the other hand, we will also evaluate the effect of blocking AT1 receptors on the behavioural response to an acute dose of Ketamine. The AT1 receptor is involved in the long-term neuroadaptive, pro-inflammatory / pro-oxidative and behavioural changes generated by the repeated administration of Ketamine; however, they do not affect the acute responses of the psychostimulant. The results of this thesis add evidence to the wide spectrum of action of Ketamine and expand the role of the AT1 receptor in the alterations induced by the administration of psychostimulants previously proposed in our group, supporting its preponderant role in psychiatric pathologies.
2023-04-30
Fil: Occhieppo, Victoria Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Bregonzio, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacología; Argentina.
Fil: Bregonzio, Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba; Argentina.
Fil: Pérez, Mariela Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacología; Argentina.
Fil: Pérez, Mariela Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba; Argentina.
Fil: Guido, Mario Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica; Argentina.
Fil: Guido, Mario Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.
Fil: Sánchez, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.
Fil: Sánchez, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Fil: Ramos, Alberto Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología Celular y Neurociencia Prof. Eduardo E. De Robertis; Argentina.
Materia
Angiotensina II
Neuróglia
Conducta
Anfetamina
Neuroquímica
Esquizofrenia
Antipsicóticos
Receptores dopaminergicos
Modelos animales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18513

id RDUUNC_f823ed9ec169cd2319c0d19ce668ac24
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18513
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Estudio del rol de los receptores AT1 de Angiotensina II en alteraciones conductuales y neuroquímicas en un modelo preclínico hipoglutamatérgico de esquizofreniaOcchieppo, Victoria BelénAngiotensina IINeurógliaConductaAnfetaminaNeuroquímicaEsquizofreniaAntipsicóticosReceptores dopaminergicosModelos animalesTesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2021Fil: Occhieppo, Victoria Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Bregonzio, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacología; Argentina.Fil: Bregonzio, Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba; Argentina.Fil: Pérez, Mariela Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacología; Argentina.Fil: Pérez, Mariela Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba; Argentina.Fil: Guido, Mario Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica; Argentina.Fil: Guido, Mario Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.Fil: Sánchez, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.Fil: Sánchez, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.Fil: Ramos, Alberto Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología Celular y Neurociencia Prof. Eduardo E. De Robertis; Argentina.Resumen: La esquizofrenia es una enfermedad psiquiátrica crónica que afecta la supervivencia y calidad de vida del 1% de la población mundial y que se caracteriza por presentar signos conductuales positivos (alucinaciones, delirios), negativos (asociabilidad, desmotivación) y déficit cognitivo. Estas alteraciones conductuales tienen su base en cambios en la neurotransmisión dopaminérgica, glutamatérgica y GABAérgica. La subpoblación de interneuronas que expresan parvalbúmina juegan un rol preponderante en el desarrollo de la esquizofrenia, constituyendo un marcador esencial en los modelos de esta patología. La administración aguda y repetida de ketamina, un antagonista de los receptores NMDA, constituyen modelos preclínicos validados ya que recrean los aspectos conductuales y algunos neuroquímicos, típicos de esta patología. Los tratamientos disponibles para esta patología son paliativos, y el 20-30 % son refractarios para el control de los signos positivos. Por esta razón resulta imperativo la búsqueda de nuevos blancos y métodos terapéuticos. Angiotensina II, a través de los receptores AT1, posee un rol neuromodulador sobre los sistemas dopaminérgicos, serotoninérgicos y GABAérgicos, así como proinflamatorio. Se ha descrito la síntesis de Angiotensina II a nivel cerebral, así como la expresión del receptor AT1 en todos los componentes de la unidad neurovascular; jugando un rol crítico en las alteraciones inducidas por la administración de psicoestimulantes y procesos neurodegenerativos. Considerando esta evidencia, nos proponemos evaluar en rol de los receptores AT1 en las alteraciones conductuales a largo plazo, generados por la administración repetida de ketamina; así como cambios en el patrón activación y expresión de interneuronas GABAérgicas, principalmente parvalbuminérgicas, y en la unidad neurovascular (astroglía, microglía, neuronas y microvasculatura). Por otro lado, también evaluaremos el efecto del bloqueo de los receptores AT1 en la respuesta conductual a una administración aguda de ketamina. El receptor AT1 participa en los cambios neuroadaptativos, proinflamatorios/pro-oxidativos y conductuales a largo plazo generados por la administración repetida de ketamina; sin embargo, carecen de efecto en las respuestas agudas a la misma. Los resultados de esta tesis suman evidencias al gran espectro de acción de ketamina y amplían la información sobre el rol de los receptores AT1 en las alteraciones inducidas por la administración de fármacos psicotrópicos propuestas anteriormente en nuestro grupo de trabajo, sustentando su rol preponderante en patologías psiquiátricas.Abstract Schizophrenia is a chronic psychiatric disease affecting the survival and quality of life of 1% worldwide and is characterized by positive behavioural signs (hallucinations, delusions), negative (associability, demotivation) and cognitive deficits. These behavioural alterations have a common basis in dopaminergic, glutamatergic, and GABAergic neurotransmission changes. To this last respect, the subpopulation of parvalbumin-expressing interneurons plays a preponderant role in the development of schizophrenia, constituting an essential marker in the models of this pathology. The acute or repeated administration of Ketamine, an antagonist of NMDA receptors, are validated preclinical models since recreating the behavioural and, some, neurochemical features of this pathology. In addition to the absence of complete remission, 20-30% of patients with schizophrenia are refractory to the available treatments aimed at alleviating the positive signs, while there are no treatments for negative signs or cognitive déficits. Therefore, the search for new targets and therapeutic methods is imperative. Angiotensin II, through AT1 receptors, has a neuromodulatory role on the dopaminergic, serotonergic and GABAergic systems, as well as pro-inflammatory. The synthesis of Angiotensin II at the brain level has been well described, as well as the expression of the AT1 receptor in all the components of the neurovascular unit, playing a critical role in the alterations induced by the administration of psychostimulants and neurodegenerative processes. Considering this evidence, we propose to evaluate the role of AT1 receptors in long-term behavioural changes, generated by the repeated administration of Ketamine; as well as changes in the activation and expression pattern of GABAergic interneurons, mainly in the parvalbumin-positive subpopulation, and in the neurovascular unit (astroglia, microglia, neurons and microvasculature). On the other hand, we will also evaluate the effect of blocking AT1 receptors on the behavioural response to an acute dose of Ketamine. The AT1 receptor is involved in the long-term neuroadaptive, pro-inflammatory / pro-oxidative and behavioural changes generated by the repeated administration of Ketamine; however, they do not affect the acute responses of the psychostimulant. The results of this thesis add evidence to the wide spectrum of action of Ketamine and expand the role of the AT1 receptor in the alterations induced by the administration of psychostimulants previously proposed in our group, supporting its preponderant role in psychiatric pathologies.2023-04-30Fil: Occhieppo, Victoria Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Bregonzio, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacología; Argentina.Fil: Bregonzio, Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba; Argentina.Fil: Pérez, Mariela Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacología; Argentina.Fil: Pérez, Mariela Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba; Argentina.Fil: Guido, Mario Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica; Argentina.Fil: Guido, Mario Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.Fil: Sánchez, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.Fil: Sánchez, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.Fil: Ramos, Alberto Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología Celular y Neurociencia Prof. Eduardo E. De Robertis; Argentina.Bregonzio, ClaudiaPérez, Mariela FernandaGuido, Mario EduardoSánchez, María CeciliaRamos, Javier Alberto2021-05-01info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/18513spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:11Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/18513Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:11.621Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio del rol de los receptores AT1 de Angiotensina II en alteraciones conductuales y neuroquímicas en un modelo preclínico hipoglutamatérgico de esquizofrenia
title Estudio del rol de los receptores AT1 de Angiotensina II en alteraciones conductuales y neuroquímicas en un modelo preclínico hipoglutamatérgico de esquizofrenia
spellingShingle Estudio del rol de los receptores AT1 de Angiotensina II en alteraciones conductuales y neuroquímicas en un modelo preclínico hipoglutamatérgico de esquizofrenia
Occhieppo, Victoria Belén
Angiotensina II
Neuróglia
Conducta
Anfetamina
Neuroquímica
Esquizofrenia
Antipsicóticos
Receptores dopaminergicos
Modelos animales
title_short Estudio del rol de los receptores AT1 de Angiotensina II en alteraciones conductuales y neuroquímicas en un modelo preclínico hipoglutamatérgico de esquizofrenia
title_full Estudio del rol de los receptores AT1 de Angiotensina II en alteraciones conductuales y neuroquímicas en un modelo preclínico hipoglutamatérgico de esquizofrenia
title_fullStr Estudio del rol de los receptores AT1 de Angiotensina II en alteraciones conductuales y neuroquímicas en un modelo preclínico hipoglutamatérgico de esquizofrenia
title_full_unstemmed Estudio del rol de los receptores AT1 de Angiotensina II en alteraciones conductuales y neuroquímicas en un modelo preclínico hipoglutamatérgico de esquizofrenia
title_sort Estudio del rol de los receptores AT1 de Angiotensina II en alteraciones conductuales y neuroquímicas en un modelo preclínico hipoglutamatérgico de esquizofrenia
dc.creator.none.fl_str_mv Occhieppo, Victoria Belén
author Occhieppo, Victoria Belén
author_facet Occhieppo, Victoria Belén
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bregonzio, Claudia
Pérez, Mariela Fernanda
Guido, Mario Eduardo
Sánchez, María Cecilia
Ramos, Javier Alberto
dc.subject.none.fl_str_mv Angiotensina II
Neuróglia
Conducta
Anfetamina
Neuroquímica
Esquizofrenia
Antipsicóticos
Receptores dopaminergicos
Modelos animales
topic Angiotensina II
Neuróglia
Conducta
Anfetamina
Neuroquímica
Esquizofrenia
Antipsicóticos
Receptores dopaminergicos
Modelos animales
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2021
Fil: Occhieppo, Victoria Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Bregonzio, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacología; Argentina.
Fil: Bregonzio, Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba; Argentina.
Fil: Pérez, Mariela Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacología; Argentina.
Fil: Pérez, Mariela Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba; Argentina.
Fil: Guido, Mario Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica; Argentina.
Fil: Guido, Mario Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.
Fil: Sánchez, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.
Fil: Sánchez, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Fil: Ramos, Alberto Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología Celular y Neurociencia Prof. Eduardo E. De Robertis; Argentina.
Resumen: La esquizofrenia es una enfermedad psiquiátrica crónica que afecta la supervivencia y calidad de vida del 1% de la población mundial y que se caracteriza por presentar signos conductuales positivos (alucinaciones, delirios), negativos (asociabilidad, desmotivación) y déficit cognitivo. Estas alteraciones conductuales tienen su base en cambios en la neurotransmisión dopaminérgica, glutamatérgica y GABAérgica. La subpoblación de interneuronas que expresan parvalbúmina juegan un rol preponderante en el desarrollo de la esquizofrenia, constituyendo un marcador esencial en los modelos de esta patología. La administración aguda y repetida de ketamina, un antagonista de los receptores NMDA, constituyen modelos preclínicos validados ya que recrean los aspectos conductuales y algunos neuroquímicos, típicos de esta patología. Los tratamientos disponibles para esta patología son paliativos, y el 20-30 % son refractarios para el control de los signos positivos. Por esta razón resulta imperativo la búsqueda de nuevos blancos y métodos terapéuticos. Angiotensina II, a través de los receptores AT1, posee un rol neuromodulador sobre los sistemas dopaminérgicos, serotoninérgicos y GABAérgicos, así como proinflamatorio. Se ha descrito la síntesis de Angiotensina II a nivel cerebral, así como la expresión del receptor AT1 en todos los componentes de la unidad neurovascular; jugando un rol crítico en las alteraciones inducidas por la administración de psicoestimulantes y procesos neurodegenerativos. Considerando esta evidencia, nos proponemos evaluar en rol de los receptores AT1 en las alteraciones conductuales a largo plazo, generados por la administración repetida de ketamina; así como cambios en el patrón activación y expresión de interneuronas GABAérgicas, principalmente parvalbuminérgicas, y en la unidad neurovascular (astroglía, microglía, neuronas y microvasculatura). Por otro lado, también evaluaremos el efecto del bloqueo de los receptores AT1 en la respuesta conductual a una administración aguda de ketamina. El receptor AT1 participa en los cambios neuroadaptativos, proinflamatorios/pro-oxidativos y conductuales a largo plazo generados por la administración repetida de ketamina; sin embargo, carecen de efecto en las respuestas agudas a la misma. Los resultados de esta tesis suman evidencias al gran espectro de acción de ketamina y amplían la información sobre el rol de los receptores AT1 en las alteraciones inducidas por la administración de fármacos psicotrópicos propuestas anteriormente en nuestro grupo de trabajo, sustentando su rol preponderante en patologías psiquiátricas.
Abstract Schizophrenia is a chronic psychiatric disease affecting the survival and quality of life of 1% worldwide and is characterized by positive behavioural signs (hallucinations, delusions), negative (associability, demotivation) and cognitive deficits. These behavioural alterations have a common basis in dopaminergic, glutamatergic, and GABAergic neurotransmission changes. To this last respect, the subpopulation of parvalbumin-expressing interneurons plays a preponderant role in the development of schizophrenia, constituting an essential marker in the models of this pathology. The acute or repeated administration of Ketamine, an antagonist of NMDA receptors, are validated preclinical models since recreating the behavioural and, some, neurochemical features of this pathology. In addition to the absence of complete remission, 20-30% of patients with schizophrenia are refractory to the available treatments aimed at alleviating the positive signs, while there are no treatments for negative signs or cognitive déficits. Therefore, the search for new targets and therapeutic methods is imperative. Angiotensin II, through AT1 receptors, has a neuromodulatory role on the dopaminergic, serotonergic and GABAergic systems, as well as pro-inflammatory. The synthesis of Angiotensin II at the brain level has been well described, as well as the expression of the AT1 receptor in all the components of the neurovascular unit, playing a critical role in the alterations induced by the administration of psychostimulants and neurodegenerative processes. Considering this evidence, we propose to evaluate the role of AT1 receptors in long-term behavioural changes, generated by the repeated administration of Ketamine; as well as changes in the activation and expression pattern of GABAergic interneurons, mainly in the parvalbumin-positive subpopulation, and in the neurovascular unit (astroglia, microglia, neurons and microvasculature). On the other hand, we will also evaluate the effect of blocking AT1 receptors on the behavioural response to an acute dose of Ketamine. The AT1 receptor is involved in the long-term neuroadaptive, pro-inflammatory / pro-oxidative and behavioural changes generated by the repeated administration of Ketamine; however, they do not affect the acute responses of the psychostimulant. The results of this thesis add evidence to the wide spectrum of action of Ketamine and expand the role of the AT1 receptor in the alterations induced by the administration of psychostimulants previously proposed in our group, supporting its preponderant role in psychiatric pathologies.
2023-04-30
Fil: Occhieppo, Victoria Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Bregonzio, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacología; Argentina.
Fil: Bregonzio, Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba; Argentina.
Fil: Pérez, Mariela Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacología; Argentina.
Fil: Pérez, Mariela Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba; Argentina.
Fil: Guido, Mario Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica; Argentina.
Fil: Guido, Mario Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.
Fil: Sánchez, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.
Fil: Sánchez, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Fil: Ramos, Alberto Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología Celular y Neurociencia Prof. Eduardo E. De Robertis; Argentina.
description Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2021
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-05-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/18513
url http://hdl.handle.net/11086/18513
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618976063127552
score 13.070432