Petrografía ígnea: una guía para clases prácticas
- Autores
- Lopez, Jose Pablo; Bellos, Laura Iudith
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La presente guía fue realizada por los docentes de la Cátedra de Petrología de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo de la Universidad Nacional de Tucumán con el objetivo principal de brindar a los estudiantes del curso material didáctico de consulta y de apoyo a las clases prácticas de la asignatura.Lejos de encontrar en estas páginas un resumen de los temas prácticos abordados en la asignatura, los estudiantes hallarán, en esta publicación, una guía para ordenar y reafirmar los conocimientos adquiridos en ellas. Por supuesto que no debemos olvidar, como un objetivo fundamental de cualquier texto docente, la importancia de saber qué es la PETROGRAFÍA, cuál es la información relevante que nos brinda un estudio petrográfico serio y detallado y, quizás lo más importante, cuáles son los secretos, escondidos en las rocas, a los que nos permite acceder. En este contexto, en las páginas que siguen compartiremos una serie de conceptos y definiciones que nos permitan introducir al estudiante en el conocimiento de las rocas ígneas, desde el punto de vista de la PETROGRAFÍA. Es decir, aprenderemos a identificar y clasificar los distintos tipos de rocas ígneas, plutónicas y volcánicas, partiendo de la identificación de los minerales que las constituyen; y también aprenderemos a reconocer y describir las principales texturas y estructuras, es decir las relaciones entre los minerales, que nos brindan información esencial para comprender las condiciones de formación y los procesos que originaron estas rocas. Pero, a fin de evitar confusiones, es conveniente aclarar que no profundizaremos en aspectos petrológicos ni en inferencias genéticas, más allá de algún ejemplo puntual, pues no es el objetivo de esta publicación. Nos limitaremos a recordar juntos términos y conceptos que son necesarios a la hora de describir una roca ígnea y que nos darán la llave de acceso a aquellos aspectos que se estudian en Petrología. Otra de las ideas rectoras que nos animaron a realizar esta guía es el convencimiento que una descripción petrográfica es mucho más que una simple enumeración de características mineralógicas y texturales que describen una roca; es algo más que decir, sin más, que tal o cual roca tiene éste o aquél mineral y que es holocristalina, o inequiqranular o xenomórfica. En realidad, cada uno de éstos y tantos otros términos traen consigo una historia que debemos aprender a interpretar y relatar. De eso se trata la petrografía y a eso apuntamos en las clases prácticas.
Fil: Lopez, Jose Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Correlación Geológica. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Departamento de Geología. Cátedra Geología Estructural. Instituto Superior de Correlación Geológica; Argentina
Fil: Bellos, Laura Iudith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Correlación Geológica. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Departamento de Geología. Cátedra Geología Estructural. Instituto Superior de Correlación Geológica; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina - Materia
-
PETROGRAFÍA ÍGNEA
PETROGRAFÍA
ROCAS ÍGNEAS
ROCAS PLUTÓNICAS
ROCAS VOLCÁNICAS
MINERALES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/182924
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_f572c69bb85ecc83e01e29e866a150ba |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/182924 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Petrografía ígnea: una guía para clases prácticasLopez, Jose PabloBellos, Laura IudithPETROGRAFÍA ÍGNEAPETROGRAFÍAROCAS ÍGNEASROCAS PLUTÓNICASROCAS VOLCÁNICASMINERALEShttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1La presente guía fue realizada por los docentes de la Cátedra de Petrología de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo de la Universidad Nacional de Tucumán con el objetivo principal de brindar a los estudiantes del curso material didáctico de consulta y de apoyo a las clases prácticas de la asignatura.Lejos de encontrar en estas páginas un resumen de los temas prácticos abordados en la asignatura, los estudiantes hallarán, en esta publicación, una guía para ordenar y reafirmar los conocimientos adquiridos en ellas. Por supuesto que no debemos olvidar, como un objetivo fundamental de cualquier texto docente, la importancia de saber qué es la PETROGRAFÍA, cuál es la información relevante que nos brinda un estudio petrográfico serio y detallado y, quizás lo más importante, cuáles son los secretos, escondidos en las rocas, a los que nos permite acceder. En este contexto, en las páginas que siguen compartiremos una serie de conceptos y definiciones que nos permitan introducir al estudiante en el conocimiento de las rocas ígneas, desde el punto de vista de la PETROGRAFÍA. Es decir, aprenderemos a identificar y clasificar los distintos tipos de rocas ígneas, plutónicas y volcánicas, partiendo de la identificación de los minerales que las constituyen; y también aprenderemos a reconocer y describir las principales texturas y estructuras, es decir las relaciones entre los minerales, que nos brindan información esencial para comprender las condiciones de formación y los procesos que originaron estas rocas. Pero, a fin de evitar confusiones, es conveniente aclarar que no profundizaremos en aspectos petrológicos ni en inferencias genéticas, más allá de algún ejemplo puntual, pues no es el objetivo de esta publicación. Nos limitaremos a recordar juntos términos y conceptos que son necesarios a la hora de describir una roca ígnea y que nos darán la llave de acceso a aquellos aspectos que se estudian en Petrología. Otra de las ideas rectoras que nos animaron a realizar esta guía es el convencimiento que una descripción petrográfica es mucho más que una simple enumeración de características mineralógicas y texturales que describen una roca; es algo más que decir, sin más, que tal o cual roca tiene éste o aquél mineral y que es holocristalina, o inequiqranular o xenomórfica. En realidad, cada uno de éstos y tantos otros términos traen consigo una historia que debemos aprender a interpretar y relatar. De eso se trata la petrografía y a eso apuntamos en las clases prácticas.Fil: Lopez, Jose Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Correlación Geológica. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Departamento de Geología. Cátedra Geología Estructural. Instituto Superior de Correlación Geológica; ArgentinaFil: Bellos, Laura Iudith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Correlación Geológica. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Departamento de Geología. Cátedra Geología Estructural. Instituto Superior de Correlación Geológica; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaJosé Pablo López2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/182924Lopez, Jose Pablo; Bellos, Laura Iudith; Petrografía ígnea: una guía para clases prácticas; José Pablo López; 2022; 40978-987-86-8820-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:40:45Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/182924instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:40:45.5CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Petrografía ígnea: una guía para clases prácticas |
title |
Petrografía ígnea: una guía para clases prácticas |
spellingShingle |
Petrografía ígnea: una guía para clases prácticas Lopez, Jose Pablo PETROGRAFÍA ÍGNEA PETROGRAFÍA ROCAS ÍGNEAS ROCAS PLUTÓNICAS ROCAS VOLCÁNICAS MINERALES |
title_short |
Petrografía ígnea: una guía para clases prácticas |
title_full |
Petrografía ígnea: una guía para clases prácticas |
title_fullStr |
Petrografía ígnea: una guía para clases prácticas |
title_full_unstemmed |
Petrografía ígnea: una guía para clases prácticas |
title_sort |
Petrografía ígnea: una guía para clases prácticas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lopez, Jose Pablo Bellos, Laura Iudith |
author |
Lopez, Jose Pablo |
author_facet |
Lopez, Jose Pablo Bellos, Laura Iudith |
author_role |
author |
author2 |
Bellos, Laura Iudith |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PETROGRAFÍA ÍGNEA PETROGRAFÍA ROCAS ÍGNEAS ROCAS PLUTÓNICAS ROCAS VOLCÁNICAS MINERALES |
topic |
PETROGRAFÍA ÍGNEA PETROGRAFÍA ROCAS ÍGNEAS ROCAS PLUTÓNICAS ROCAS VOLCÁNICAS MINERALES |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La presente guía fue realizada por los docentes de la Cátedra de Petrología de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo de la Universidad Nacional de Tucumán con el objetivo principal de brindar a los estudiantes del curso material didáctico de consulta y de apoyo a las clases prácticas de la asignatura.Lejos de encontrar en estas páginas un resumen de los temas prácticos abordados en la asignatura, los estudiantes hallarán, en esta publicación, una guía para ordenar y reafirmar los conocimientos adquiridos en ellas. Por supuesto que no debemos olvidar, como un objetivo fundamental de cualquier texto docente, la importancia de saber qué es la PETROGRAFÍA, cuál es la información relevante que nos brinda un estudio petrográfico serio y detallado y, quizás lo más importante, cuáles son los secretos, escondidos en las rocas, a los que nos permite acceder. En este contexto, en las páginas que siguen compartiremos una serie de conceptos y definiciones que nos permitan introducir al estudiante en el conocimiento de las rocas ígneas, desde el punto de vista de la PETROGRAFÍA. Es decir, aprenderemos a identificar y clasificar los distintos tipos de rocas ígneas, plutónicas y volcánicas, partiendo de la identificación de los minerales que las constituyen; y también aprenderemos a reconocer y describir las principales texturas y estructuras, es decir las relaciones entre los minerales, que nos brindan información esencial para comprender las condiciones de formación y los procesos que originaron estas rocas. Pero, a fin de evitar confusiones, es conveniente aclarar que no profundizaremos en aspectos petrológicos ni en inferencias genéticas, más allá de algún ejemplo puntual, pues no es el objetivo de esta publicación. Nos limitaremos a recordar juntos términos y conceptos que son necesarios a la hora de describir una roca ígnea y que nos darán la llave de acceso a aquellos aspectos que se estudian en Petrología. Otra de las ideas rectoras que nos animaron a realizar esta guía es el convencimiento que una descripción petrográfica es mucho más que una simple enumeración de características mineralógicas y texturales que describen una roca; es algo más que decir, sin más, que tal o cual roca tiene éste o aquél mineral y que es holocristalina, o inequiqranular o xenomórfica. En realidad, cada uno de éstos y tantos otros términos traen consigo una historia que debemos aprender a interpretar y relatar. De eso se trata la petrografía y a eso apuntamos en las clases prácticas. Fil: Lopez, Jose Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Correlación Geológica. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Departamento de Geología. Cátedra Geología Estructural. Instituto Superior de Correlación Geológica; Argentina Fil: Bellos, Laura Iudith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Correlación Geológica. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Departamento de Geología. Cátedra Geología Estructural. Instituto Superior de Correlación Geológica; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina |
description |
La presente guía fue realizada por los docentes de la Cátedra de Petrología de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo de la Universidad Nacional de Tucumán con el objetivo principal de brindar a los estudiantes del curso material didáctico de consulta y de apoyo a las clases prácticas de la asignatura.Lejos de encontrar en estas páginas un resumen de los temas prácticos abordados en la asignatura, los estudiantes hallarán, en esta publicación, una guía para ordenar y reafirmar los conocimientos adquiridos en ellas. Por supuesto que no debemos olvidar, como un objetivo fundamental de cualquier texto docente, la importancia de saber qué es la PETROGRAFÍA, cuál es la información relevante que nos brinda un estudio petrográfico serio y detallado y, quizás lo más importante, cuáles son los secretos, escondidos en las rocas, a los que nos permite acceder. En este contexto, en las páginas que siguen compartiremos una serie de conceptos y definiciones que nos permitan introducir al estudiante en el conocimiento de las rocas ígneas, desde el punto de vista de la PETROGRAFÍA. Es decir, aprenderemos a identificar y clasificar los distintos tipos de rocas ígneas, plutónicas y volcánicas, partiendo de la identificación de los minerales que las constituyen; y también aprenderemos a reconocer y describir las principales texturas y estructuras, es decir las relaciones entre los minerales, que nos brindan información esencial para comprender las condiciones de formación y los procesos que originaron estas rocas. Pero, a fin de evitar confusiones, es conveniente aclarar que no profundizaremos en aspectos petrológicos ni en inferencias genéticas, más allá de algún ejemplo puntual, pues no es el objetivo de esta publicación. Nos limitaremos a recordar juntos términos y conceptos que son necesarios a la hora de describir una roca ígnea y que nos darán la llave de acceso a aquellos aspectos que se estudian en Petrología. Otra de las ideas rectoras que nos animaron a realizar esta guía es el convencimiento que una descripción petrográfica es mucho más que una simple enumeración de características mineralógicas y texturales que describen una roca; es algo más que decir, sin más, que tal o cual roca tiene éste o aquél mineral y que es holocristalina, o inequiqranular o xenomórfica. En realidad, cada uno de éstos y tantos otros términos traen consigo una historia que debemos aprender a interpretar y relatar. De eso se trata la petrografía y a eso apuntamos en las clases prácticas. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/book info:ar-repo/semantics/libro http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
status_str |
publishedVersion |
format |
book |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/182924 Lopez, Jose Pablo; Bellos, Laura Iudith; Petrografía ígnea: una guía para clases prácticas; José Pablo López; 2022; 40 978-987-86-8820-6 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/182924 |
identifier_str_mv |
Lopez, Jose Pablo; Bellos, Laura Iudith; Petrografía ígnea: una guía para clases prácticas; José Pablo López; 2022; 40 978-987-86-8820-6 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
José Pablo López |
publisher.none.fl_str_mv |
José Pablo López |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613289514893312 |
score |
13.070432 |